Traductor

28 April 2012

La gripe causa cada año en España unas pérdidas de 60 millones de horas de trabajo


Estornudos, malestar, fiebre, tos… Estos son algunos de los incómodos síntomas que provoca la gripe, uno de los problemas epidemiológicos más importantes de nuestra época. No en vano, causa más del 10% de las bajas laborales en España y origina cada año unas pérdidas de 60 millones de horas de trabajo.
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, el Grupo de Estudio de la Gripe recuerda a algunos profesionales la necesidad de vacunarse con el fin de combatir el absentismo laboral que una gripe puede ocasionas. Así, se aconseja la vacunación entre aquellos trabajadores en activo mayores de 50 años, el personal sanitario, de geriátricos o centros de cuidados de enfermos crónicos, profesionales que proporcionan cuidados domiciliarios y trabajadores que prestan servicios comunitarios, como policías o bomberos.
De hecho, según el “Gripómetro” (estudio anual desarrollado con el objetivo de informar a la sociedad de la importancia de la prevención de la gripe mediante la vacunación), casi la cuarta parte de quienes se vacunan explican su decisión aludiendo al riesgo que existe en su puesto de trabajo de contraer la gripe. Sin embargo, la motivación por miedo a faltar al trabajo sigue siendo minoritaria (7%). Una actitud preventiva que, según los médicos de atención primaria, se queda corta, ya que la gripe estacional puede producir de 4 a 7 días de baja laboral.
No obstante, cada vez son más las empresas que asesoran a sus empleados sobre la vacunación de la gripe. De esta forma, un 15% de los entrevistados en el estudio asegura haber recibido información sobre la vacuna en su lugar de trabajo. Sin embargo, el porcentaje de trabajadores que acuden a un centro de Atención Primaria, aun perteneciendo a un colectivo de riesgo, es reducido.

La Campaña “Un refresco, tu mejor combustible” alertará a los motoristas sobre la importancia de prevenir la fatiga


 El Gran Premio de Jerez, una de las citas iniciales del calendario mundial y primero de los campeonatos de motociclismo que se celebran en España, coincide este año con los miles de desplazamientos que realizarán los usuarios que disfruten del puente de mayo. La climatología, el inicio del viaje tras una jornada laboral, las celebraciones o las actividades del fin de semana pueden aumentar el riesgo de fatiga, lo que provoca, entre otras cosas, la disminución de la atención y el aumento del tiempo de reacción ante un obstáculo o imprevisto en la vía. Por estos motivos, y en una nueva edición, el RACE (Real Automóvil Club de España), ANFABRA (la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas) y la DGT (Dirección Generalde Tráfico), en colaboración con la red de estaciones de servicio BP, ponen en marcha la primera acción en 2012 de la Campaña “Un refresco, tu mejor combustible” para concienciar a los motociclistas que se desplacen con motivo del GP de Jerez de Motociclismo sobre la importancia de parar durante el viaje, realizar unos estiramientos y beber un refresco, hábito que ayuda a prevenir la deshidratación y la pérdida de atención como consecuencia de la fatiga.
Esta campaña de concienciación es una de las más veteranas de las que se realizan en España en materia de Seguridad Vial. Entre las acciones previstas, se van a repartir miles de brazaletes con el lema “Que no te pare la fatiga” por toda España y con la colaboración de la red de estaciones de servicio de BP. Además, los días 27, 28 y 29 de abril se establecerán puntos informativos en zonas de gran afluencia de motoristas que se desplazan al GP de Jerez. En ellos, monitores expertos en seguridad vial darán consejos divulgativos y distribuirán materiales sobre buenos hábitos en ruta, como el respeto a las normas de tráfico y, sobre todo, alertarán de los riesgos de circular durante un tiempo prolongado y de sufrir fatiga y deshidratación que genera, entre otras cosas, pérdida de atención, malestar, dolor de cabeza o calambres musculares.

Diferentes estudios constatan que el cansancio, la deshidratación, el descenso del rendimiento mental, etc. están directamente relacionados con la fatiga, lo que provoca, a su vez, una disminución de la atención al volante y un  aumento del 86% del tiempo de reacción ante un obstáculo, lo que incrementa significativamente el riesgo de sufrir un accidente. Estudios realizados en España dentro de la campaña “Un refresco, tu mejor combustible” revelan que fatiga y somnolencia afectan a todos los colectivos de conductores, incluido el de motocicletas, donde un 46% de los usuarios de motocicleta reconoce haber iniciado un viaje tras su jornada laboral. El 59% de estos usuarios ha sufrido pérdida de concentración en su moto, un 29% somnolencia, y un 33% ha tenido que parar por fatiga extrema. En el caso de los motoristas, además, existe el riesgo añadido de que cualquier error provocado por la falta de atención o por desfallecimiento, puede tener consecuencias aún más graves

Datos de accidentalidad en moto 2010 y 2011

Durante el año 2010, último informe consolidado a 30 días ofrecido por la DGT, se produjeron más de 18.400 accidentes con víctimas de motoristas (sin incluir ciclomotores) en España, lo que supone el 21,6% de los accidentes de tráfico totales con víctimas durante ese periodo. Este dato supone una reducción del 0,1% con respecto a 2009, lo que significa que el peso de la moto en la siniestralidad apenas ha variado: uno de cada cinco accidentes con víctimas en España tuvo la implicación de una moto. Respecto a la mortalidad, durante el 2010 fallecieron 386 ocupantes de motocicleta, un 15,6% del total de muertos por accidente de tráfico en ese año, frente al 16,1% de 2009, con 438 fallecidos ocupantes de motocicleta.

Si consideramos la evolución de los motoristas y ocupantes muertos en carretera a 24 horas en España durante el año 2011, datos provisionales pendiente del informe a 30 días, durante el pasado año se produjeron 235 muertos, lo que supone un 15,9% del total de fallecidos por tráfico en carretera (cuando en 2009 era un 14%). Los meses más lesivos para la moto en carretera fueron los meses de julio, mayo y septiembre. Por último, destaca el dato referido a laausencia de uso de los accesorios de seguridad, que en el caso de la moto mejoró, pasando del 7% de fallecidos que no utilizaban el casco en el momento del accidente al 2% de las víctimas mortales. No se consideran a los ciclomotores en este dato.

Si nos referimos a los factores concurrentes que aparecen en la siniestralidad en España, y según los datos de la DGT referidos al año 2010, el cansancio y la somnolencia se mantienen en el cuarto lugar en las causas que provocan accidentalidad mortal en carretera, incluyendo en este caso a todos los colectivos de conductores y de vehículos. La importancia de la presencia de la fatiga en el colectivo de las dos ruedas se confirma con el estudio de las infracciones que cometieron los conductores de motocicleta implicados en accidentes con víctimas en carretera para el año 2010, donde la conducción distraída o desatenta supone la primera causa de accidentalidad, seguido de la velocidad inadecuada para las condiciones existentes.   

Granada acoge el 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad



Los próximos días 16, 17 y 18 de mayo tendrá lugar en Granada el 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Este congreso reunirá a cerca de 1.000profesionales de toda España, siendo una oportunidad única para intercambiar experiencias en todos los ámbitos de la reproducción humana. Así, este congreso es una plataforma única para que la SEF continúe trabajando en el reconocimiento social de la Infertilidad como una enfermedad que afecta al 15% de las parejas españolas en edad reproductiva.
Dentro del programa desarrollado se debatirán temas de gran interés tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social: los problemas de fertilidad de las parejas y los nuevos métodos para abordarlos, las técnicas de reproducción asistida al servicio de la genética, la seguridad de los pacientes o la apertura a nuevos modelos de familias, entre otras muchas cuestiones.
En el marco de este congreso se celebrará, además, la VI Reunión Iberoamericana que contará con la participación de profesionales sudamericanos que harán un amplio repaso a la valoración clínica y ecográfica, así como al tratamiento farmacológico y quirúrgico de la endometriosis

ROVI informa de un crecimiento de los ingresos operativos del 9%, liderado por las ventas de especialidades farmacéuticas y por la fortaleza del negocio de fabricación a terceros



Los ingresos operativos aumentaron un 9%, hasta alcanzar 50,9 millones de euros en el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2012, como resultado de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas crecieron un 8%, y del negocio de fabricación a terceros, que creció un 12%en el primer trimestre de 2012.
 La previsión de crecimiento de los ingresos operativos para el año 2012, estimada entre la banda alta de la primera decena (es decir, la decena entre 0 y 10%) y la banda baja de la segunda decena (es decir, la decena entre 10 y 20%), se encuentra en revisión tras la publicación, el 24 de abril de 2012, de un nuevo paquete de medidas aprobado por el Gobierno con el objetivo de conseguir ahorros por importe superior a 7.000 millones de euros en el sector sanitario.
 Las ventas de Bemiparina aumentaron un 12%, hasta alcanzar los 14,8 millones de euros, y las ventas de Corlentor y Osseor, de Laboratorios Servier, crecieron un 29% y un 1% respectivamente en el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2012. Las ventas de Thymanax, un antidepresivo innovador de Laboratorios Servier que ROVI lanzó en marzo de 2010, crecieron un 79%hasta alcanzar 2,8 millones de euros en el primer trimestre de 2012.
 En enero de 2011, ROVI inició la comercialización de Absorcol®, cuyo principio activo es ezetimiba, y Vytorin®, que combina dos principios activos, ezetimiba y simvastatina, la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme (MSD), en España. Las ventas de Absorcol® y Vytorin® crecieron en tres veces hasta alcanzar 2,8 millones de euros en el primer trimestre de 2012.
 El EBITDA aumentó un 8% hasta los 6,6 millones de euros en el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2012, comparado con el mismo período del año anterior, reflejando un crecimiento en el margen bruto hasta el 61,4%en el primer trimestre de 2012 desde el 60,3%en el primer trimestre de 2011.
 El beneficio neto aumentó un 8%, hasta los 5,3 millones de euros, en el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2012, comparado con el mismo período del año anterior.
 ROVI propondrá a la Junta General de Accionistas un dividendo con cargo a los resultados del ejercicio 2011 de 0,1269 euros por acción. Este dividendo propuesto implicaría el pago del 35% del beneficio neto consolidado del año 2011.
2. Previsiones para 2012
A pesar del impacto de las medidas adicionales aprobadas por el Gobierno en agosto de 2011 para la racionalización del gasto farmacéutico y el consiguiente descenso significativo esperado para el mercado farmacéutico español también en el año 2012, ROVI mantuvo sus previsiones sobre el ejercicio 2012, publicadas en la nota de prensa de resultados de los primeros nueve meses del año 2011, que preveían un porcentaje de crecimiento en ingresos operativos situado entre la banda alta de la primera decena (es decir, la decena entre 0 y 10%) y la banda baja de la segunda decena (es decir, la decena entre 10 y 20%), en la nota de prensa de resultados del ejercicio 2011. ROVI esperaba que sus motores de crecimiento fueran la Bemiparina, la cartera de productos de especialidades farmacéuticas existente, los últimos lanzamientos como Vytorin, Absorcol, Thymanax y Bertanel, nuevas licencias de distribución de productos y nuevos clientes en el área de fabricación a terceros. Tras la introducción de un nuevo paquete de medidas, aprobado por el Gobierno el 20 de abril de 2012 y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 24 de abril de 2012, con el objetivo de conseguir ahorros superiores a los 7.000 millones de euros en el sector sanitario, ROVI está evaluando si estas nuevas medidas afectarían al cumplimiento de las previsiones sobre el ejercicio 2012.

Cada año se producen en España 40.000 fracturas de cadera y más de 100.000 vertebrales por osteoporosis




Más de 2,5 millones de personas en España sufren algún problema de osteoporosis, de ellos el 25 por ciento son hombres. Esta enfermedad crónica causa alrededor de 40.000 fracturas de cadera y más de 100.000 fracturas vertebrales cada año en nuestro país.

“Por ello y dada la importancia del problema sanitario que representa la osteoporosis, se hace necesario abordar todas las posibilidades de prevenir y tratar esta enfermedad”, subraya el Dr. José Manuel Olmos Martínez, coordinador del Grupo de Trabajo de Osteoporosis (GTO) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI),  que celebró su VIII Reunión en Madrid.

En el marco de este encuentro científico –en el que se darán cita alrededor de 100 expertos- se revisarán las últimas novedades sobre la interacción entre el hueso y el metabolismo energético; se actualizarán algunos aspectos básicos como la importancia que desempeña una de las células óseas, el osteocito, en la fisiología del hueso o la relación entre el “nicho hematopoyético” y el metabolismo óseo; y se realizará una puesta al día del tratamiento. En este sentido, en la presente edición se recogerá la opinión de los expertos asistentes para debatir sobre el algoritmo terapéutico de la osteoporosis.  

Asimismo, se presentará el estado de los proyectos multicéntricos que el Grupo de la SEMI está llevando a cabo, como un estudio para detectar la presencia de Enfermedad de Gaucher en pacientes con osteoporosis (estudio DEGAUS -Estudio de detección de la Enfermedad de Gaucher en pacientes con anemia o trombopenia y con osteopenia u osteoporosis-), un Registro Nacional sobre fracturas atípicas de fémur, y un protocolo de estudio para valorar la evolución de los pacientes a los que se les retira el tratamiento con bisfosfonatos.

Además, se presentará  la información sobre los primeros 500 pacientes incluidos en el proyecto Osteomed (Osteoporosis en Medicina Interna), un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico, diseñado para obtener una base de datos en red de pacientes con osteoporosis procedentes de consultas de Medicina Interna de hospitales de todo el ámbito nacional.

El Dr. Olmos explica que OSTEOMED “permitirá obtener datos epidemiológicos sobre la osteoporosis en Medicina Interna (tipo de pacientes y su manejo, así como los problemas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento) y llevar a cabo estudios cooperativos sobre aspectos específicos de la osteoporosis; al tiempo que contribuirá a sistematizar la práctica clínica diaria mediante un modelo de historia clínica común y disponer de una base de datos propia en cada centro con los pacientes de la consulta de osteoporosis”.

Importancia y prevalencia de la osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura que condiciona un aumento de la fragilidad y de la susceptibilidad para el desarrollo de fracturas (fundamentalmente en columna, cadera o muñeca).

Se trata de una enfermedad propia de las personas de edad avanzada que afecta especialmente a las mujeres, de hecho, se calcula que una de cada cuatro mujeres españolas mayores de 50 años padece osteoporosis.

Esta enfermedad se considera una “epidemia silenciosa”, ya que puede ser asintomática, fundamentalmente por dos razones: que no se hayan producido fracturas, o que se hayan producido fracturas vertebrales indoloras (2/3 de las fracturas vertebrales).

“Al problema sanitario que provoca la osteoporosis hay que añadir los costes generados por las fracturas, directos o indirectos, que podrían superar los 700 millones de euros al año”, concluye el Dr. Olmos.

La calidad del laboratorio clínico es un objetivo clave a pesar de la crisis económica


Descargar Dra.Caballé.JPG (221,4 KB)

La situación económica actual repercute de forma directa en todos los sectores y por lo tanto también en el laboratorio clínico, donde la solicitud de pruebas ha disminuido a raíz de la reducción de la actividad asistencial. El laboratorio clínico desempeña un papel fundamental en la cadena de valor de la asistencia sanitaria, y su impacto en la calidad y los resultados de salud son decisivos. Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) celebra hoy el curso Gestión de la preanalítica en la situación sanitaria actual, cuyo objetivo principal es analizar las dificultades que atraviesa el sistema sanitario y sus posibles soluciones.

“Intentamos conseguir que la crisis económica no afecte a la salud de los ciudadanos, en lo que al laboratorio clínico se refiere”, ha afirmado la Dra. Imma Caballé, Vicepresidenta de la SEQC y coordinadora del curso.

Además, el curso pretende adecuar la demanda desde el punto de vista clínico, explicar las posibilidades de mejoras en la preanalítica y tratar la mejor forma de asegurar la calidad para que los costes de laboratorio sean asumibles. “Si aseguramos la calidad, los costes del laboratorio disminuirán. Para ello, cada una de sus partes –preanalítica, analítica, y postanalítica – deberán ser capaces de evitar errores y aportar el valor esperado al diagnóstico”, apunta la Dra. Caballé.

Para disminuir los costes del laboratorio manteniendo la calidad de la preanalítica, la experta ha afirmado que “las pruebas del laboratorio clínico deben ser médicamente apropiadas, no estar solicitadas en exceso ni en defecto y tener un coste adecuado en relación a los beneficios”.

Con este objetivo se han creado las Guías de Práctica Clínica, donde diferentes expertos han elaborado protocolos que justifican la demanda. “Esta petición analítica resulta fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente, por lo que es esencial hallar el equilibrio justo entre demanda y costes de laboratorio para mantener siempre la calidad”, subraya la doctora.

“En este sentido también hay que destacar - continúa la Dra. Caballé - que desde la SECQ tomamos medidas para garantizar la calidad de nuestro trabajo aún más si cabe en estos tiempos; se han creado distintas comisiones científicas que trabajan para asegurar la mejora continua de la calidad y que actúan al margen de la coyuntura económica de cada momento. Se trata de protocolos de actuación sobre la demanda, seguridad del paciente o encuestas de satisfacción, entre otros.”


-Cambio de la tendencia en los últimos años
Desde la llegada de la crisis económica actual, la solicitud de pruebas se ha visto disminuida rompiendo la tendencia de crecimiento que se venía observando en los años anteriores.

Concretamente, en una comparativa realizada del desarrollo de diferentes actividades propias del sistema sanitario español, se observaba un importante incremento en la actividad de los laboratorios clínicos. La Dra. Caballé afirma que “En España, entre 1999 y 2008, el número de pruebas aumentó en un 41,6%.” Por comunidades autónomas Andalucía, Extremadura y Cataluña presentaban un crecimiento anual similar al de la media nacional (2,33%); y las comunidades con mayor crecimiento eran Cantabria (7,41%), La Rioja (5,76%) y País Vasco (5,21%)”.

La Dra. Caballé comenta que “la calidad de la atención médica está determinada por dos factores: la calidad de las decisiones que determinan qué acciones se toman y la calidad con la que estas decisiones se ejecutan, qué se hace y cómo se hace. Por ello, el valor del laboratorio clínico reside en ofrecer una información de calidad a unos costes asumibles”.

“Si bien nos encontramos en un momento en el que se solicitan menos pruebas, el laboratorio presta servicio a la Atención Primaria y los hospitales, y está totalmente comprometido en ofrecer un elevado nivel de calidad en cualquier situación. Es por ello que los pacientes no perciben los cambios debido a la crisis económica”, concluye la especialista.

En la actualidad el 70% de las decisiones clínicas se ven influidas por los resultados de las pruebas de laboratorio, aun así representa menos del 2-3% del coste total hospitalario.


El 60% de los españoles está desanimado


Los españoles están desanimados. Esta afirmación se desprende de los resultados del Barómetro Optimis, un estudio realizado por TNS para Aquilea. El 60% de los españoles entrevistados afirma que está desanimado o de bajón en el momento actual y en un elevado porcentaje, el 40%, afirma que esta situación se debe a motivos económicos o laborales. De cara al 2013 la mitad de los españoles cree que este desánimo no mejorará.

El estado de ánimo de los españoles

Además de los datos a nivel general, el Barómetro Optimis también revela datos diferenciados en función de la edad, el sexo y la situación familiar. Los españoles de entre 46 y 60 años son los más desanimados junto a los parados de cualquier edad. Por sexo, son las mujeres las más expuestas a sufrir bajones y periodos de desanimo.

En este sentido el Dr. Haimovich, ginecólogo del Hospital del Mar de Barcelona afirma: “en muchas ocasiones, las mujeres que pasan por un bajón en su estado de ánimo lo comentan con su médico, y cuando se trata de un desánimo leve y momentáneo existen soluciones naturales que pueden ayudar a recuperar el optimismo perdido”.

Los españoles consideran que amigos y familia son las dos principales motivaciones que tienen para superar un estado de desánimo. “Es importante ver todo lo positivo que te rodea, y realizar actividades que te llenen o te ayuden a distraerte, como salir o leer. Esto combinado con complementos naturales que puedes encontrar en la farmacia sin receta sirven para mejorar el ánimo de forma sencilla” afirma el Dr. Haimovich. En cuanto a la compra de estos productos que han aparecido en el mercado para combatir los periodos de bajo estado de ánimo, 1 de cada 4 españoles afirman que en este momento comprarían productos naturales para poder tener una ayuda que les permita mejorar su estado. En el caso de las mujeres lo afirman 2 de cada 5.

Otros datos del estudio

A problemas laborales o económicos se pueden sumar también otras problemáticas como las relaciones de pareja, un mal momento, el cambio de estación o preocupaciones como exámenes. También los cambios hormonales pueden afectar a pasar baches. En este sentido, el Dr. Haimovich apunta “conviene no dramatizar y poner solución. Cuando se trata de un bajón se sale con voluntad, esfuerzo y ayuda”.

En cuanto a las ayudas, el estudio refleja datos curiosos y más distendidos, por ejemplo, los personajes que más levantan el ánimo a los españoles. Andreu Buenafuente, Paco León y Gran Wyoming son las personas que han obtenido ese premio entre los encuestados.


LINK VIDEOCOMUNICADO




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud