Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Fertilidad. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Fertilidad. Show all posts

28 April 2012

Granada acoge el 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad



Los próximos días 16, 17 y 18 de mayo tendrá lugar en Granada el 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Este congreso reunirá a cerca de 1.000profesionales de toda España, siendo una oportunidad única para intercambiar experiencias en todos los ámbitos de la reproducción humana. Así, este congreso es una plataforma única para que la SEF continúe trabajando en el reconocimiento social de la Infertilidad como una enfermedad que afecta al 15% de las parejas españolas en edad reproductiva.
Dentro del programa desarrollado se debatirán temas de gran interés tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social: los problemas de fertilidad de las parejas y los nuevos métodos para abordarlos, las técnicas de reproducción asistida al servicio de la genética, la seguridad de los pacientes o la apertura a nuevos modelos de familias, entre otras muchas cuestiones.
En el marco de este congreso se celebrará, además, la VI Reunión Iberoamericana que contará con la participación de profesionales sudamericanos que harán un amplio repaso a la valoración clínica y ecográfica, así como al tratamiento farmacológico y quirúrgico de la endometriosis

21 May 2010

El soporte emocional a los pacientes en tratamiento de reproducción asistida incide positivamente en su resultado

El soporte emocional a través de la psicoterapia disminuye la ansiedad y la depresión en pacientes infértiles y, además, parece mejorar la tasa de embarazo. De ahí la importancia clave que tiene el soporte emocional que ofrecen los propios centros de Reproducción Asistida a estos pacientes, algo que, tal y como ya se ha demostrado, ha reportado beneficios al 86% de los pacientes que inicialmente no demandaban atención psicológica, así como al 96% de los que sí la habían solicitado. Conscientes de esta necesidad, los expertos reunidos en Valencia con motivo del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) que se celebra del 19 al 21 de mayo, han hecho hincapié en la importancia de ayudar a los pacientes que se someten a Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA) a controlar sus emociones y sentimientos.
"La dificultad para tener hijos cuando hay un deseo claro de tenerlos es una de las situaciones más difíciles que puede pasar una pareja", ha explicado la Dra. Vicenta Giménez, coordinadora del Grupo de Interés de Psicología de la SEF. Precisamente por ello es recomendable que las parejas que necesitan someterse a un TRA cuenten, desde el principio, con el soporte emocional de un psicólogo especializado que les ayude a afrontar todo el proceso ya que más del 60% de estas parejas abandonan el tratamiento después del tercer ciclo debido, en la mayoría de los casos a la enorme carga emocional que soportan.

Hay que tener en cuenta que los pacientes que recurren a técnicas de reproducción asistida para concebir llegan al centro sanitario con una carga emocional muy importante: "Antes de pedir ayuda han pasado meses o quizá años intentando tener hijos sin éxito. Cuando recurren a la reproducción asistida son conscientes de que hay algún problema pero acuden cargados de esperanza e ilusión. Sin embargo, y uno de los principales motivos por los que el soporte emocional debe comenzar desde el principio del tratamiento, es que la medicina no puede proporcionar un 100% de garantía, algo que tienen que saber antes de embarcarse en este proceso", apunta la Dra. Giménez.
En la actualidad, existen diferentes programas psicológicos que mejoran el equilibrio emocional de las parejas y los resultados de los tratamientos. Los centros sanitarios disponen de psicólogos que utilizan programas para que los pacientes conozcan las implicaciones de su elección terapéutica, reciban suficiente soporte emocional y puedan afrontar de un modo saludable las consecuencias de la experiencia de infertilidad.
Tal y como explica la Dra. Giménez, "para conseguir estos objetivos los psicólogos enseñamos a las parejas técnicas de autocontrol de la respiración, de relajación y detención de pensamientos negativos; así como técnicas de reestructuración cognitiva de ideas y creencias irracionales, inducción de estados emocionales positivos, prevención y control de respuesta y pautas sobre el estilo de vida".
Y es que el diagnóstico de infertilidad suele producir un conflicto sentimental en la pareja. Además, el estrés, la ansiedad o la culpabilidad generada por este problema puede influir de manera negativa en la consecución del embarazo y en la relación de pareja, afectando a la comunicación y a la sexualidad. En los casos de repetición de ciclos la ansiedad puede ser tan grande que lleve a la pareja, en algunos casos, al abandono del tratamiento por la frustración de no poder conseguir su objetivo.
En este círculo vicioso de ansiedad y estrés es donde el papel del psicólogo se hace imprescindible, algo que los propios pacientes notan en el desarrollo del tratamiento. "La mayor calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes con soporte psicológico durante el periodo de tratamiento influye de forma positiva en la forma de afrontarlo, haciendo que los pacientes se encuentren más animados y completen el tratamiento, lo que, a su vez, contribuye a obtener mejores resultados", explica la Dra. Giménez que destaca, además, "que el mejor consejo es explicar al paciente que el tratamiento de reproducción asistida es parecido a una carrera de fondo: es largo y cuanto más cerca están de la meta más ganas tienen de abandonar pero, en realidad, más cerca están de conseguirlo".

--Necesidad de apoyo social
El apoyo social consigue suavizar algunas de las consecuencias que el estrés inherente al tratamiento puedan generar en la pareja. Sin embargo, es habitual que las parejas con problemas de fertilidad mantengan su situación en secreto y tiendan a aislarse de familiares y amigos para evitar situaciones estresantes: "Para estas parejas es difícil explicar a las personas las dificultades por las que están pasando, pero precisamente ese aislamiento les hace más difícil conseguir el apoyo que necesitan de sus seres más queridos".
En cuanto a las razones por las que hombres o mujeres necesitan apoyo hay ciertas diferencias. La primera, y fundamental, es que las mujeres perciben el soporte emocional, tanto de su entorno como el prestado por profesionales, como algo importante, algo que no supone lo mismo para los hombres. "Aparte de la importancia que cada miembro de la pareja otorgue a este apoyo la realidad es que ambos lo necesitan: el hombre para mantenerse fuerte y poder animar a su mujer pero también porque necesita un espacio propio en el que poder contar cómo se encuentra él, y la mujer para poder seguir adelante frente al fracaso, tener controladas las ilusiones y esperanzas y no venirse abajo en caso de que el tratamiento falle".

Alrededor del 50% de las pacientes que inicia un tratamiento de fertilidad abandona antes de lograr su objetivo

Alrededor del 50% de las pacientes que inicia un tratamiento de fertilidad lo abandona antes de lograr su objetivo. En la mayoría de los casos, aproximadamente un 76%, los abandonos son por iniciativa de las pacientes y en un 26% por recomendación médica.
Recientes investigaciones muestran que el estrés en los pacientes incide de forma negativa en el número de embarazos. En este sentido, la Dra. Montserrat Roca de Bes, Psicóloga del Hospital de Quirón de Barcelona señala que "los factores clínicos y del propio tratamiento, como errores cometidos en la dosificación de la medicación, angustias relacionadas con la administración de las inyecciones, la rigidez en los horarios, entre otros, generan una carga psicológica considerable en la paciente".
El Dr. Buenaventura Coroleu, jefe de Servicio de Medicina de la Reproducción del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Instituto Universitario Dexeus, y Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), asegura que "partimos de la base de que la mayor parte de los tratamientos estimuladores de la ovulación son pesados y engorrosos".

--La comodidad y sencillez, clave para evitar el abandono
"En este sentido, el poder reducir el número de inyecciones seguro que repercutirá en positivo en las pacientes disminuyendo la carga psicológica que ocasiona el propio tratamiento, basado en inyecciones subcutáneas", explica el Dr. Coroleu, para quien "una buena experiencia en un tratamiento inductor de la ovulación creará un ambiente favorable y además una administración sencilla de los tratamientos puede incrementar los resultados positivos. La comodidad y sencillez hará más factible la posibilidad de repetición del tratamiento. Por ello desde la Sociedad apoyamos todo avance molecular que pueda ser beneficioso para la paciente".
En este entorno tan complejo, una nueva molécula para la estimulación ovárica viene a responder a una clara necesidad de las pacientes. Se trata de corifolitropina alfa, un fármaco folículo estimulante de acción sostenida, aprobado ya por las autoridades sanitarias europeas, de administración fácil en pacientes que van a ser sometidas a técnicas de reproducción asistida como la Fecundación in Vitro.. "Una sola administración sustituye los siete primeros pinchazos diarios, lo que simplifica el tratamiento, evita errores de administración, la incomodidad de poner inyecciones en días de trabajo, de viajes, olvidos de dosis… y, en definitiva, es un aliado de la paciente para facilitarle las cosas en un tratamiento en el que es importante que se sienta lo más tranquila y confiada posible", asegura el Dr. Manuel Fernández, director de la clínica IVI de Sevilla.
Estas son algunas de las conclusiones expuestas por los expertos en medicina reproductiva en el Simposium MSD "Un salto hacia el futuro en estimulación ovárica controlada", organizado en el marco del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que se celebra en Valencia, y moderado por el Dr. Antonio Pellicer, del Hospital Universitario La Fe de Valencia y miembro del Instituto Valenciano de Infertilidad.

--La carga psicológica de los tratamientos de fertilidad
Hoy en día, el ofrecimiento de apoyo psicológico, así como las intervenciones psicosociales, mejoran las tasas de adherencia y permiten al especialista identificar a los pacientes de riesgo. "Por ejemplo, altos niveles de depresión y/o ansiedad inmediatamente antes del tratamiento son predictores de abandono; si tratamos esta sintomatología se observa una mejora en los resultados de las fecundaciones in vitro, ya que los metanálisis muestran una influencia positiva de la intervención psicológica", señala la Dra. Roca de Bes.
Además, cuanto más confortable sea el tratamiento más disminuirá el impacto en la vida cotidiana de la paciente, percibiendo ésta una mayor calidad de vida, una menor carga física y psicológica. En su opinión, "crear las condiciones óptimas para el éxito nos llevará al éxito".

--Estudio ENGAGE: misma eficacia que siete pinchazos diarios
"El estudio ENGAGE es el mayor estudio realizado hasta el momento en la historia de la medicina reproductiva, y demuestra que corifolitropina alfa aporta novedades tan ventajosas como la sustitución de siete pinchazos diarios con una sola administración, permitiendo a la paciente cumplir en mayor grado el tratamiento al resultarle más cómodo y al disminuir el estrés", explica el Dr. Fernández.
En este estudio, doble ciego, aleatorizado, en el que han participado 1.506 pacientes, de 34 centros diferentes de Europa y Estados Unidos, con una edad media de 31,5 años y 68,6 Kg de peso, se comparó la eficacia de una inyección de 150 µg corifolitropina alfa durante la primera semana de estimulación, con el tratamiento estándar de fertilidad (siete inyecciones diarias de 200 UI de hormona folículo estimulante recombinante, FSHr).
La tasa de embarazo en curso fue de 38,9% en el grupo de corifolitropina alfa y 38,1% en el grupo del tratamiento estándar, con una diferencia no significativa del 0,9% en el grupo de corifolitropina alfa.
"Estos resultados nos permiten asegurar con certeza que este nuevo producto va a aportar numerosas ventajas tanto para la paciente, por comodidad y sencillez en la administración, como para el médico ya que podemos estar seguros que mejoramos sensiblemente el bienestar de las pacientes, y por tanto sabremos que el nivel de éxito del tratamiento será al menos igual que los tratamientos disponibles previamente", pone de manifiesto el Dr. Fernández.

--Estudio TRUST: misma seguridad que siete pinchazos diarios
Asimismo, los resultados del estudio TRUST, ensayo piloto fase III, realizado en el Centre for Reproductive Medicina Universitais Ziekenhuis de Bruselas (Bélgica) y coordinado por el Prof P Devroey y el Dr H Fatemi, ha demostrado la seguridad de la administración de 150 µg de corifolitropina alfa.
En este ensayo -que incluyó 682 pacientes normorespondedoras de más de 39 años y un índice de masa corporal (IMC) de entre 18 y 29 kg/m2 -, se administró el tratamiento en tres ciclos consecutivos en pacientes bajo estimulación ovárica. En el primer ciclo se incluyeron 682 pacientes, en el segundo, 316 pacientes y en el tercero, 104 pacientes. El número medio de ovocitos recuperados fue de 11,9. Las tasas de embarazo acumulado fueron 39,9% por ciclo de tratamiento, 46,8% por ciclo de tratamiento y transferencia de embriones congelados y 50,6% por ciclo de tratamiento, transferencia de embriones y embarazos espontáneos.
Tal y como apunta el Prof. Paul Devroy, coordinador del estudio, "una única inyección de 150 µg de corifolitropina alfa en tres ciclos consecutivos fue capaz de inducir y mantener el desarrollo multifolicular durante los siete primeros días de estimulación ovárica controlada con seguridad y sin inmunogenicidad".

La vitrificación de óvulos incrementa la tasa de gestación en mujeres con baja respuesta ovárica


IVI ha presentado durante estos días en el Congreso de la Sociedad Española de Infertilidad (SEF) que se celebra en Valencia, una decena de trabajos relacionados con la vitrificación que demuestran los beneficios de esta técnica que llegó a España de la mano de IVI el pasado 2007 y que entre otras conclusiones, ha permitido determinar a los investigadores del grupo que "la vitrificación de óvulos incrementa la tasa de gestación en mujeres con baja respuesta ovárica". Este poster, titulado Beneficios de la vitrificación de ovocitos en bajas respondedoras, es un trabajo retrospectivo realizado sobre un total de 432 pacientes de IVI y liderado por Carolina Losada, embrióloga de IVI Madrid.
"Las bajas respondedoras son aquellas mujeres que no producen los suficientes óvulos tras un tratamiento de estimulación ovárica. En este tipo de pacientes es muy difícil saber el número de ciclos necesarios para conseguir una gestación al producir muy pocos óvulos por ciclo. Por eso, el objetivo de este estudio fue evaluar si la acumulación de un número determinado de ovocitos por medio de la vitrificación podía ser una alternativa para este tipo de grupo de pacientes", explica Losada.
El resultado de la investigación ha concluido que acumular ovocitos mediante la vitrificación de los mismos optimiza el resultado por ciclo, reduciendo las tasas de cancelación –que suelen ser bastante altas en estas pacientes- e incrementando las de gestación, gracias a la obtención de una cohorte de embriones más numerosa que permite la selección de aquellos con mayor potencial de implantación.
Las pacientes con baja respuesta ovárica fueron también objeto de estudio en un poster de Z. Larreategui, embrióloga de IVI Bilbao titulado Vitrificación como estrategia para mejorar resultados en pacientes BR que se someten a DGP expuesto durante estos días en la SEF, en el que se demuestra "la importancia de la vitrificación de ovocitos en pacientes que van a ser sometidas a Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para aumentar el número de embriones fecundados y biopsiados". "Otro resultado importante de este estudio es que no se halló ningún aumento de anomalías cromosómicas en los embriones procedentes de ovocitos vitrificados" concluye Larreategui.


--Óvulos frescos o vitrificados
Otro estudio titulado Estudio comparativo de los resultados obtenidos mediante donación de ovocitos frescos vs vitrificados de la misma donante, ha demostrado que los óvulos de donante ofrecen las mismas posibilidades tanto frescos, como vitrificados. José Teruel, autor principal de esta investigación y embriólogo de IVI Barcelona realizó este trabajo con el objetivo de evaluar si la donación de ovocitos vitrificados es una alternativa a la donación de ovocitos frescos.
"Los resultados de este trabajo demuestran que la donación de ovocitos vitrificados es una alternativa válida a la de ovocitos frescos, ya que no hemos observado diferencias en los resultados clínicos conseguidos mediante ambos tipos de donación. La única desventaja que encontramos fue un leve descenso de embriones congelados, por ciclo completado en el grupo de los ovocitos vitrificados" concluye Teruel.
Buenas noticias, también sobre la vitrificación de óvulos, ha aportado al congreso el póster de Sandra Pareja, embrióloga de IVI Madrid, en el que compara la calidad de los embriones obtenidos en ciclos mixtos en los que se unen ovocitos frescos y desvitrificados de la misma paciente. "Comparamos la calidad embrionaria de 243 embriones, 118 procedentes de ovocitos vitrificados y 125 procedentes de ovocitos frescos y según los resultados pudimos determinar que el proceso de vitrificación no afecta para nada a la calidad de los embriones resultantes", afirma Pareja.
Todos estos datos confirman que la vitrificación de ovocitos, técnica de la que el grupo IVI es pionero en España y uno de los grupos más vanguardistas en este campo a nivel mundial, es un tratamiento seguro para los pacientes y un apoyo muy beneficioso a las técnicas de reproducción asistida.

20 May 2010

El cáncer de mama es el principal motivo para requerir la ayuda de técnicas de preservación de la fertilidad en todo el mundo

Las mujeres en edad fértil que sufren cáncer de mama son las principales pacientes de los programas de preservación de la fertilidad disponibles en todo el mundo. Así lo han destacado los expertos reunidos en Valencia con motivo del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) que se celebra del 19 al 21 de mayo. En este congreso, que reúne a más de 1.000 especialistas en reproducción de gran prestigio, se están debatiendo temas de gran interés tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social, como por ejemplo, la endometriosis, la genética reproductiva, la importancia de la genómica y la proteómica en el futuro de la fertilidad o los aspectos psicológicos relacionados con la reproducción asistida, entre otras muchas cuestiones.
Uno de los temas más destacados está siendo, precisamente, el relativo a las técnicas disponibles en la actualidad para preservar la fertilidad en los casos en que ésta se ve amenazada. Y es que, aunque no todos los casos en que se emplean estas técnicas se deben a patología oncológica, si es cierto que el cáncer se encuentra a la cabeza de las patologías que pueden hacer peligrar la fertilidad en un futuro, tanto en hombres como en mujeres. "Cada vez hay más pacientes no oncológicos que necesitan recurrir a técnicas de preservación de la fertilidad. Entre las patologías que, a consecuencia de su tratamiento, pueden precisar de estas técnicas están también las enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide o el lupus, y también algunos casos graves de endometriosis", ha explicado la Dra. María Sánchez, responsable del Programa Valenciano de Preservación de la Fertilidad.
El Programa de Preservación de la Fertilidad de la Comunidad Valenciana ha atendido, desde su creación en 2005, a 354 mujeres de toda España con el objetivo de preservar su tejido ovárico y tener la posibilidad de ser madres en un futuro. Estas mujeres provenían, principalmente de la propia Comunidad Valencia, de Cantabria, Baleares, Madrid, País Vasco y Andalucía.
Aunque también los hombres pueden tener patologías por las que, a causa de su tratamiento, vean peligrar su fertilidad, en la actualidad, la necesidad de recurrir a técnicas de preservación de la fertilidad la lideran las mujeres debido, principalmente, al cáncer de mama. "Una de cada ocho mujeres va a ser diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida y, de estas, un 25% serán diagnosticadas en la etapa premenopausica y un 15% en edad fértil".

Sin embargo, pese a lo que pudiera parecer, el hecho de que una paciente tenga, además de su patología, que enfrentarse con la decisión de tomar medidas para poder tener descendencia en un futuro, sirve de motivación a la mayoría de las mujeres. Tal y como cuenta la Dra. Sánchez, "el doble shock que supone para una mujer que le comuniquen que sufre una patología, como puede ser un cáncer y que, además, como consecuencia del tratamiento pueda hacer que quede infertil pasa, una vez conocidas las opciones para preservar la fertilidad, a ayudarles a motivarse: la paciente ve que tiene muchísimas posibilidades de superar su enfermedad y el hecho de conocer las posibilidades para mantener su fertilidad para un futuro le motiva a seguir adelante cada día".

De hecho, de las mujeres que por su patología y su tratamiento piden información sobre técnicas de preservación de la fertilidad para poder tener descendencia en el futuro, más del 90% decide finalmente recurrir a ellas.

--Varias técnicas, un objetivo
Entre las técnicas con las que cuentan los especialistas para solucionar esa posible amenaza a la fertilidad hay tanto técnicas quirúrgicas, como médicas y criobiológicas. Así, encontrarmos, por un lado cirugías específicas que se vienen utilizando desde hace tiempo como la trasposición de ovarios, es decir, alejar el ovario del campo de irradiación en las patologías que precisan tratamiento radioterápico. Si la cirugía se plantea en casos de cáncer de cuello de útero lo que se realiza es una traquelectomía que consiste en quitar el cuello del útero, manteniendo el cuerpo para poder conseguir un embarazo en el futuro.

Las técnicas en las que participa la criobiología son la congelación de embriones, que es la técnica clínicamente establecida, y la criopreservación de ovocitos para su posterior fecundación y transferencia a la mujer. En estos dos casos se consigue preservar la fertilidad pero existe otra técnica que, además de esto, puede recuperar la función ovárica de la mujer durante unos 5 años. Se trata de la criopreservación de tejido ovárico.

Según explica la Dra. Sánchez, "son varias las ventajas de esta técnica ya que, una vez extraída la corteza ovárica para su posterior implante, no es necesario retrasar la quimioterapia o la radioterapia –algo fundamental en los casos urgentes- tampoco precisa el uso de hormonas, puede realizarse a cualquier edad y provee de función ovárica a la mujer, algo que puede parecer banal cuando te diagnostican un cáncer pero que es muy importante para la paciente pues retrasa el inicio de una menopausia precoz".

La elección de una u otra técnica dependerá de cada caso particular, del momento, de las indicaciones, de las preferencias del paciente, etc, pero en realidad una técnica no excluye a la otra. "Es importante saber que las técnicas de preservación de la fertilidad son combinables y que, si se decide usar varias de forma conjunta aumentan notablemente las posibilidades de que la paciente consiga un embarazo en el futuro".

--Opciones de futuro
En la actualidad, en los casos de mujeres portadoras de mutaciones en el gen BRCA1 o BRCA2 a las que se les realiza una extirpación profiláctica de ambos ovarios ante el elevado riesgo de desarrollar cáncer de ovario, se deshechan los ovarios pero podrían ser criopreservados teniendo en cuenta que, en un futuro, se puedan desarrollar técnicas que permitan obtener folículos y ovocitos a partir del tejido ovárico que puedan ser madurados posteriormente.

19 May 2010

Las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares


El presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), Buenaventura Coroleu, y la presidenta del Comité Organizador, Ana Monzó, han inaugurado hoy en el Palacio de Congresos de Valencia el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad que se celebra del 19 al 21 de mayo y que reune a más de 1.000 profesionales nacionales e internacionales de gran prestigio en reproducción. Durante tres días se debatirán temas de gran interés tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social: técnicas de preservación de la fertilidad, endometriosis, calidad y seguridad en reproducción asistida, la importancia de la genómica y la proteómica en el futuro de la fertilidad, o los aspectos psicológicos relacionados con la reproducción asistida, entre otras muchas cuestiones.
Pero, sin duda, uno de los temas destacados será el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), cuestión en la que se centrará la V Reunión Iberoamericana que se celebra dentro del congreso y que contará con la participación de profesionales españoles, portugueses, cubanos y mexicanos que harán un amplio repaso al diagnóstico, tratamiento y técnicas de reproducción asistida en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, así como a los riesgos a largo plazo que conlleva esta alteración que afecta a entre el 5 y el 10% de las mujeres españolas.
Así, las mujeres con SOP presentan una mayor cantidad de andrógenos (hormonas masculinas) de lo normal, ciclos menstruales irregulares y largos (desde la ausencia de menstruación hasta ciclos de 2 o 3 meses) y, en la mayoría de las ocasiones, una falta de ovulación que puede producir esterilidad. "A pesar de que estos síntomas constituyen el primer objetivo a abordar, algo que no es tan conocido es que las mujeres con SOP tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro y este es, precisamente, el mayor reto que plantea a los especialistas este síndrome", ha explicado el Dr. Alberto Romeu, exjefe de Servicio de Ginecología y Medicina Reproductiva del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
La presencia del Síndrome de Ovario Poliquístico va unida al desarrollo de trastornos en la actividad de la insulina y, como consecuencia de ese rasgo de alteración de la sensibilidad a la insulina, las mujeres que padecen SOP tienen tendencia a la obesidad, a la diabetes y al aumento de los trastornos de los lípidos. "Todo ello hace que estas mujeres tenga mayor probabilidad de padecer enfermedades como el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica y afecciones vasculares del sistema nervioso", apunta el Dr. Romeu.
Si se tiene en cuenta que la primera causa de muerte en las mujeres postmenopaúsicas, por encima de todos los tipos de cáncer juntos, es la cardiopatía isquémica no parece banal la importancia que pueden tener las patologías cardiovasculares asociadas al Síndrome de Ovario Poliquístico.
"Por ello, lo más importante es que las mujeres con SOP dén con un médico que advierta el riesgo de esta enfermedad si la mujer tiene un aumento de resistencia a la insulina o un problema metabólico y tener siempre presente que, si no se trata correctamente, esto puede restarle entre 10 y 15 años de vida y provocarle un accidente cardiovascular", ha destacado el Dr. Romeu. Cuando se establece un tratamiento adecuado se reducen considerablemente las probabilidades de que en un futuro la mujer sufra alguna de las complicaciones cardiovasculares asociadas a este síndrome. Según detalla el Dr. Romeu, "si una mujer con SOP tiene tratamiento, está controlada, mantiene un peso adecuado, sigue una dieta sana y hace algo de ejercicio evitará estas consecuencias".
Pero además de con las enfermedades cardiovasculares, el SOP se ha asociado a determinados tipos de cáncer de tejidos hormono-dependientes, como el endometrio. Todo ello justifica que las mujeres con SOP controlen periódicamente su salud, general y genital.


--Muchas posibilidades de ser madres
Los avances logrados en reproducción asistida hacen que para las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquísitico el embarazo sea una realidad. "Hay muchas probabilidades de que una mujer con SOP se quede embarazada pues el problema principal es la anovulación, pero esta es fácilmente tratable y con muy buenos resultados gracias a la estimulación ovárica. Pero hay que tener en cuenta que esto es así en los casos en que el SOP sea el único trastorno en la mujer y siempre que el hombre tampoco tenga ningún problema de fertilidad"
Sin embargo, cuando se consigue el embarazo hay que tener especial cuidado porque los trastornos hormonales y metabólicos que caracterizan a las mujeres con SOP están relacionados con un mayor riesgo de abortos espontáneos. Además, "hay un mayor riesgo de diabetes gestacional, hipertensión durante el embarazo o nacimientos prematuros. Por ello, son embarazos que necesitan vigilancia y medidas terapéuticas especiales", concluye el Dr. Romeu.

-Oportunidad única
Durante el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad, que ha sido reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social, además de celebrarse la V Reunión Iberoamericana, tendrá lugar el III Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción, que abordará temas como el cuidado integral del paciente o las emociones en la reproducción asistida. Así, los más de 1.000 profesionales nacionales e internacionales tienen en Valencia una oportunidad única para intercambiar experiencias en todos los ámbitos de la reproducción humana.

Primeros niños nacidos en España mediante activación ovocitaria asistida con ionóforo de calcio

Para que un ovocito pueda ser fecundado tiene que ser activado por la cabeza del espermatozoide, y en este proceso interviene el ión de calcio, "en IVI Vigo, a través de la activación ovocitaria asistida (AOA) con ionóforo de calcio, hemos logrado que nazcan los primeros niños sanos de España gracias a esta técnica", ha explicado el Dr. Elkin Muñoz, director de la clínica IVI Vigo, durante su Comunicación Oral en el Congreso de la SEF.
En el estudio llevado a cabo, 11 parejas con distintos problemas de infertilidad se sometieron a esta nueva técnica para intentar quedar embarazadas. De las 11 parejas, 6 tenían bajas tasas de fecundación en ciclos previos FIV con ICSI (fecundación in vitro con microinyección intracitoplasmática), 3 fallo de fecundación total y en 2 el varón era globozoospérmico (espermatozoides con la cabeza redondeada que no tiene capacidad para fecundar).
Con la nueva técnica lo que se hizo fue seguir el mismo proceso que en el caso de una FIV pero en el momento de realizar el ICSI se microinyectó el ionóforo de calcio y luego se expuso el ovocito al ionóforo durante 10 minutos. Posteriormente se evaluaron las tasas de fecundación y en los 6 casos de bajas tasas de fecundación ésta se había duplicado, pasando de un 35% de media a más del 70% y dando lugar a dos recién nacidos; en los 3 casos de fallo de fecundación total se lograron tasas del 30, 40 y 70% respectivamente con un recién nacido y una gestación; y finalmente los dos casos de globozoospermia se saldaron con el nacimiento de dos bebés completamente sanos.
En opinión del doctor Muñoz "la utilización del ionóforo de calcio se podría ofrecer a los pacientes con bajas fecundaciones previas y/o fallo de fecundación con el fin de aumentar la tasa de éxito con resultados seguros en términos de recién nacidos".

--¿Afecta la presencia de un endometrioma la calidad de los ovocitos?
La endometriosis afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva y está presente en el 21% de las mujeres estériles, en todos estos casos la fecundación in vitro (FIV) ofrece una posibilidad de tratamiento para lograr el embarazo, pero para saber su efectividad, IVI Vigo ha llevado a cabo un estudio que valora el posible efecto de la presencia de un endometrioma en un ovario sobre los ovocitos de ese ovario.
El estudio se ha llevado a cabo entre marzo de 2009 y enero de 2010, con 17 pacientes diagnosticadas de endometriomas en un solo ovario y sometidas a FIV. Los óvulos obtenidos se dividieron en dos grupos dependiendo de la presencia o no de endometriomas en el ovario de donde procedían y posteriormente se estudió el número de ovocitos obtenidos, el porcentaje de fecundación y el seguimiento de los embriones de cada uno de los dos grupos.
"En el estudio analizamos 148 ovocitos de las 17 pacientes y la primera conclusión a la que llegamos fue que la presencia de un endometrioma sí disminuye la respuesta ovárica del ovario afectado, ya que del total de 148 ovocitos 95 fueron del ovario no afectado por la endometriosis y solo 53 del ovario afectado, ha dicho el doctor Muñoz, director del estudio, no obstante la buena noticia es que tanto los ovocitos como los embriones de los ovarios afectos tenían la misma calidad que aquellos provenientes de ovarios sin endometriomas".
Las cifras del póster presentado en la SEF demuestran que el porcentaje de ovocitos fecundados fue similar tanto si venían del ovario afectado (62.2 %) como si eran del no afecto (70.5%); que no hubo diferencias en la división celular del embrión en su segundo día de desarrollo y que el número de embriones con menos del 15% de fragmentación fue también muy parecido (78.8% y 72.7%).

17 May 2010

Los hombres obesos tienen 9 millones menos de espermatozoides en el eyaculado que los varones con un peso óptimo


IVI presentará durante el Congreso de la Sociedad Española de Infertilidad (SEF) que se celebra durante los próximos días 19, 20 y 21 de mayo en Valencia, dos posters en los que se demuestra la importancia de los factores físicos de las parejas a la hora de concebir. El primero de ellos, bajo el título Influencia de la obesidad masculina sobre las tasas de gestación en ciclos de ovodonación demuestra que los hombres obesos poseen, de media, 8 millones por mililitro (mill/mil) menos de espermatozoides en el eyaculado, que los varones con sobre peso y 9 mill/mil menos que los hombres que se encuentran en su peso ideal.
El segundo trabajo de IVI sobre factores físicos presentado en este congreso y titulado Influencia de la edad de las donantes en los resultados del programa de donación de óvulos concluye que la tasa de implantación embrionaria en una Fecundación in Vitro con donación de óvulos aumenta significativamente si las donantes tienen una edad comprendida entre los 18 y los 20 años.
La importancia del peso en el varón
Gabriel de la Fuente, ginecólogo de IVI Madrid y primer autor del trabajo Influencia de la obesidad masculina sobre las tasas de gestación en ciclos de ovodonación ha confirmado, junto a su equipo de investigadores, la sospecha de la relación directa entre la obesidad masculina y la esterilidad en un estudio en el que han participado un total de 1931 parejas que se sometieron a un tratamiento con donación de óvulos, para minimizar el rol del factor femenino y poder fijar todo el peso del éxito o el fracaso sobre el hombre.
Entre los hombres con un Índice de Masa Corporal (IMC) óptimo (52.8 mill/mil) y los de un IMC de sobrepeso (53.2 mill/mil), no se halló una gran diferencia en la concentración media de gametos (500 espermatozoides); Sin embargo los obesos tan sólo consiguieron reunir una media de 44,8 mill/mil de espermatozoides por eyaculado. "Nuestro estudio halló una relación entre obesidad y baja calidad seminal, no obstante esta disminución en la calidad seminal no se vio reflejada en las tasas de embarazo que fueron similares entre los diferentes grupos estudiados. Por tanto, según este estudio, aunque la obesidad afecta a la calidad seminal, este obstáculo se salva al usar una técnica de Fecundación In Vitro, así quedará por saber la repercusión que tendrá esta disminución de la calidad seminal sobre la fertilidad natural de una pareja" comenta de la Fuente.


--Donantes más jóvenes, mayores éxitos
El otro póster presentado por IVI, Influencia de la edad de las donantes en los resultados del programa de donación de óvulos, analiza la importancia de la edad de la donante de óvulos en un ciclo de reproducción asistida.
En el estudio participaron un total de 995 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 30 años que donaron sus óvulos a otras 995 pacientes que necesitaban gametos para su ciclo de reproducción asistida, y se dividieron los casos con respecto a cinco franjas de edad: mujeres que habían recibido óvulos de donantes de entre 18 y 20 años, las que habían recibido gametos de donantes de entre 21 y 24, un tercer grupo con donantes de entre 25 y 27, un cuarto grupo de entre 28 y 30 años, y un quinto de edades comprendidas entre 31 y 33.
"Los datos analizados fueron la Tasa de Gestación Clínica (TGC) y la Tasa de Implantación (TI) sobre las receptoras. Así, descubrimos que la TGC y la TI fue considerablemente elevadas en el grupo de receptoras con gametos pertenecientes al primer grupo (chicas de entre 18 y 21 años) mientras estas tasas de éxito disminuían proporcionalmente en nuestra investigación a medida que nos desplazábamos por el resto de grupos, de forma ascendente, hasta llegar al quinto grupo en el que las donantes eran más mayores (chicas entre 31 y 33 años)" comenta David Agudo, embriólogo de IVI Madrid y primer autor del estudio.
"Aunque la tasa de gestación es muy buena en todos los grupos, por ser todas menores de 35 años, este estudio avala la política IVI de seleccionar donantes jóvenes para conseguir las mejores tasas. Tanto es así, que la media de edad de nuestras donantes está por debajo de los 27 años, siendo mayoritariamente la TGC superior al 50%", concluye Agudo.

08 May 2010

Valencia acoge el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Los próximos días 19, 20 y 21 de mayo tendrá lugar en Valencia el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Este congreso, reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social reunirá a más de 1.000 profesionales de toda España, siendo una oportunidad única para intercambiar experiencias en todos los ámbitos de la reproducción humana.
Dentro del programa desarrollado se debatirán temas de gran interés tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista social: técnicas de preservación de la fertilidad, endometriosis, cáncer y reproducción, calidad y seguridad en reproducción asistida, genética reproductiva, calidad embrionaria o los aspectos psicológicos relacionados con la reproducción asistida, entre otras muchas cuestiones.
En el marco de este congreso se celebrará también la V Reunión Iberoamericana que contará con la participación de profesionales españoles, portugueses, cubanos y mexicanos que harán un amplio repaso al diagnóstico, tratamiento y técnicas de reproducción asistida en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Por su parte, el III Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción, que también se celebra dentro del Congreso de la SEF, abordará temas como el cuidado integral del paciente o las emociones en la reproducción asistida.

03 January 2010

Se prepara el Libro Blanco de la Esterilidad en España


La Sociedad Española de Fertilidad ha puesto en marcha un proyecto ambicioso: la redacción del denominado "Libro Blanco de la Esterilidad en España". Según informa la SEF en el último Boletín de noticias de diciembre 2009 España es un país deficitario de análisis profundos y globales de esta especialidad médica, por lo que se ha decidido acometer el proyecto mediante un acuerdo con la Fundación SEF. Los coordinadores del proyectos son los expresidentes de la Sociedad Española de Fertilidad, Alberto Romeu y Roberto Matorras.
Muchos datos de este estudio se adelantarán en Valencia, del 19 al 21 de mayo, con motivo de la celebración del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad y que coincidirá en esta ocasión en fecha y espacio con la V Reunión Iberoamericana y el III Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción.
**wwe.sefertilidad.com
**www.sef2010.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud