Traductor

28 October 2017

Más de 20.000 pacientes crónicos complejos se benefician en Andalucía de un plan de atención personalizada




Un total de 20.040 pacientes con problemas crónicos complejos cuentan ya en Andalucía con un plan de atención personalizado. La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha dado a conocer estos datos en la clausura hoy del 39 Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que reúne en Granada a más de 4.500 médicos y que se celebra bajo el título ‘El paciente complejo, un reto de la Atención Primaria’.

En palabras de la titular de Salud, el aumento de la complejidad en el manejo de la salud de una población cada vez más envejecida y, por tanto, con mayor prevalencia de procesos crónicos, representa “el reto más importante en la sanidad pública actual”. En este sentido, la consejera ha recordado que en Andalucía se está implantando un modelo integrado de atención a pacientes crónicos complejos con enfoque en “términos de salud, familia, comunitaria y poblacional”, que es algo “diferencial” en el trabajo que realizan los profesionales de atención primaria.

Para Álvarez esta forma de trabajar supone un “avance de calidad, en términos de integralidad y continuidad, así como en participación y bienestar para paciente y familias”. Asimismo, ha destacado que situar el espacio de atención en el domicilio y el agente principal de atención en el equipo de atención primaria, que coordina las intervenciones de las distintas áreas o especialidades, ha representado un “cambio cultural”.


Los planes personalizados de atención que está implantando Andalucía son un proceso de colaboración entre pacientes o personas cuidadoras y profesionales sanitarios para mejorar las condiciones crónicas de salud de los pacientes. En este sentido, el punto de partida que se realiza es la valoración integral exhaustiva de cada paciente, a lo que se suma la valoración clínica, funcional, mental, afectiva y social, y se incorpora la valoración pronóstica, farmacológica y una planificación anticipada de decisiones así como la valoración de su capacidad de autogestión de la persona en el manejo de su enfermedad.

En estos planes han participado alrededor de 21.300 médicos de familia, 20.700 enfermeras, 5.900 especialistas en Medicina Interna, 9.500 enfermeras gestoras de casos y 6.900 trabajadores sociales. Del total de planes elaborados y entregados a los pacientes, el 45,4% son de mujeres con una edad media de 77 años y el 54,6% son de hombres con una edad media de 74.

Estos planes se inscriben en el Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas y en la Estrategia para los Cuidados en Andalucía, cuyas actuaciones están permitiendo mejorar la asistencia a un número cada vez mayor de personas con enfermedades crónicas y con necesidades de asistencia cada vez más complejas.


Equipo básico como unidad de referencia

Con este modelo de atención es como se busca avanzar en la garantía de la continuidad entre equipos profesionales y un apoyo completo al cuidado del paciente, evitando desplazamientos a consultas o a urgencias, pero sobre todo mejorando la calidad de vida y bienestar de esta población tan frágil, según ha señalado Álvarez.

Para afrontar esta realidad, Marina Álvarez ha asegurado que se han tenido en cuenta las aportaciones de los equipos profesionales de atención primaria y de sociedades científicas como SEMERGEN. Así, la Administración sanitaria ha priorizado la “recuperación del equipo
básico de atención primaria como unidad de referencia”, de manera que cada persona tenga atención médica y enfermera personalizada, con profesionales de referencia en ambos perfiles.

Álvarez ha recordado que se han revisado los cupos según su complejidad sanitaria y también social y se han reasignado los más sobrecargados, lo que supone la creación de 105 equipos nuevos y la contratación de 105 médicos de familia y 210 enfermeras en este trimestre, además de 33 matronas, 8 pediatras y 30 trabajadores sociales.

Marina Álvarez ha insistido en que, además de estas incorporaciones, se realizarán más de 1.000 contrataciones en los próximos dos años planteadas dentro de la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria de la Junta de Andalucía, que busca situar a este ámbito de la asistencia como “eje vertebrador de la atención que presta el Sistema Sanitario Público de Andalucía”.

La consejera ha recordado que la Estrategia de Renovación contempla el Plan de Alta Resolución en Atención Primaria, que abre el acceso de Medicina de Familia a las agendas de pruebas diagnósticas y terapéuticas disponibles en el Sistema. En este sentido, se ampliará la utilización de ecógrafos y salas de rayos en los centros de salud, así como el desarrollo de la cirugía menor ambulatoria y otros procedimientos.

Todo ello, según la consejera, se irá implementando con criterios de calidad y eficiencia a lo largo de la presente legislatura, “de manera que siempre se desarrolle la atención más adecuada en el lugar más adecuado y se garantice la coordinación y el asesoramiento mutuo entre especialistas de primaria y de hospital”.

Marina Álvarez ha asegurado que el objetivo de todas estas medidas es ampliar la capacidad para hacer la “mejor Atención Primaria de Salud”, aumentando la disponibilidad de recursos y el tiempo de calidad para dedicar a las personas y las familias.y las familias.

27 October 2017

Informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘

Informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘
El 41% de las mujeres diagnosticadas de esclerosis múltiple se separa o divorcia de su pareja

·         Además, la enfermedad impacta seriamente en otras decisiones que toman respecto a su vida, relativas a aspectos como la educación, el desarrollo profesional o las relaciones con los demás

·         El informe plasma la experiencia de pacientes de 8 países europeos, que representan el 77 por ciento del número estimado de mujeres con EM del continente

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, presentará hoy los resultados del nuevo informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘,  que investiga el impacto socioeconómico que la esclerosis múltiple (EM) tiene sobre las mujeres en Europa, en el marco del VII Congreso ECTRIMS-ACTRIMS que tiene lugar en París del 25 al 28 de octubre. Los resultados de este informe reflejan la evidencia del gran impacto que la EM juega en la vida de las mujeres, sus familias y su papel en la sociedad.
“La evidencia muestra que, dado que las mujeres tienen mayores posibilidades de recibir un diagnóstico de EM en comparación con los hombres, la carga específica de la enfermedad en ellas requiere una mayor investigación y entendimiento”, explica Raj Kannan, Senior VP y responsable global de Neurología e Inmunología del área de Biopharma de Merck. “Con este informe, Merck pretende abordar los retos pendientes en torno a la EM que afectan a las mujeres”.
El informe refleja que existe un impacto desproporcionado en las pacientes femeninas con EM en relación a los pacientes masculinos en términos de diagnóstico y comorbilidades, modo de vida y relaciones personales, cuidado y empleo. Además, hasta la fecha existe poco reconocimiento de este impacto específico sobre las mujeres y, en muchas áreas, poco apoyo para mitigar esta carga. Los principales hallazgos que reveló este estudio son los siguientes:
El diagnóstico de EM supone un reto para las mujeres
El diagnóstico de EM para una mujer requiere, de media, un periodo de año y medio y cinco visitas a los distintos profesionales médicos. Alrededor de una quinta parte de las mujeres encuestadas (21%) reveló que tuvo un diagnóstico erróneo previo al de la EM. El retraso en el diagnóstico definitivo de EM puede tener un impacto adverso, tanto sobre el curso a largo plazo de la enfermedad como sobre la calidad de vida. El diagnóstico precoz está relacionado con un abordaje temprano de la enfermedad y, por lo tanto, con mejores resultados para el paciente. Por el contrario, el retraso en el diagnóstico genera un periodo de incertidumbre que afecta a nivel emocional y a las decisiones de vida del paciente, teniendo repercusión a nivel laboral, familiar y social.

La EM tiene un impacto negativo sobre las decisiones de las pacientes relativas a sus relaciones personales y su planificación familiar
El informe revela que, desde que las mujeres reciben el diagnóstico de EM, alrededor del 41% se separó o divorció de sus parejas. De estas mujeres, la amplia mayoría (88%) reportó que la EM jugó un papel importante para tomar esta decisión. Asimismo, de media, más de un tercio de las pacientes encuestadas (36%) decidió no tener hijos o pospuso el momento de tenerlos. Esta decisión también se ve afectada por su capacidad para elegir el tratamiento, particularmente en el momento anterior y posterior al embarazo.

La EM afecta a la mujer en el cuidado de sus hijos
Del total de las mujeres encuestadas para este informe, el 69% de aquellas que tuvieron responsabilidades en el cuidado de otras personas experimentó importantes complicaciones para mantener esta función debido a su enfermedad. Esta habilidad perdida o reducida para cuidar de otros es un factor con un alto impacto negativo en las mujeres, causando sufrimiento emocional relacionado, particularmente, con el cuidado de sus hijos. En este sentido, el impacto negativo también recae sobre los niños y el resto de los miembros de la familia implicados.

La EM tiene un coste económico significativo para las pacientes
Casi dos tercios (66%) de las mujeres encuestadas reportaron que la EM tiene, en alguna medida, implicaciones en su dimensión laboral. De estas mujeres, el 38% ha tenido que abandonar su empleo por completo. Como resultado, las pacientes con EM tienen más posibilidades de tener ingresos inferiores a la media. Esta realidad y la alta prevalencia de la EM en las mujeres hacen que las pérdidas de empleo sean significativas en comparación con la situación de los hombres.

Fomentar la concienciación y medidas de intervención, pasos clave para afrontar el impacto de la EM sobre las mujeres
Los pacientes consideran que es crítico promover el conocimiento y la concienciación de la sociedad en torno a la EM. Muchas mujeres sufren la falta de información o rechazo por parte de la sociedad, una situación que puede derivar en sentimientos de exclusión y discriminación. En este sentido, también se deberían considerar medidas políticas específicas orientadas al conocimiento y concienciación, así como a asegurar que las pacientes reciben el apoyo necesario para facilitar su diagnóstico, sus relaciones familiares y sociales y su dimensión laboral.
Para acceder a más información sobre los resultados completos del informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘, entra aquí.

Sobre el informe ‘El impacto socio-económico de la EM sobre las mujeres en Europa‘
Este informe, liderado por Merck y desarrollado por Charles River Associates (Londres, Reino Unido) se ha realizado gracias a la colaboración de asociaciones de pacientes de EM en ocho países: España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Polonia, Suecia y República Checa. Los países incluidos cubren el 72 por ciento del total de la población europea con EM, y el 77 por ciento del número estimado de mujeres con EM en Europa.
El estudio se desarrolló en tres etapas: en primer lugar, se realizó una revisión de la literatura existente; un segundo paso fue conocer los retos locales y el debate en torno a la EM en los distintos países mediante un programa de entrevistas con las asociaciones de pacientes nacionales y portavoces representativos; por último, se realizó una encuesta online a 807 mujeres con EM de los ocho países participantes, cuyo diseño ha permitido recopilar datos socio-económicos que ilustren el impacto de la EM en las mujeres, así como identificar las políticas a desarrollar. 

El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina homenajea a Mary Sol Berbés en la 16ª Velada del Periodismo Sanitario

 El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) homenajeó ayer, durante la 16ª Velada del Periodismo Sanitario, a Mary Sol Berbés, fundadora de Berbés Asociados, agencia de comunicación especializada en salud y consumo.

Mary Sol Berbés recibió este reconocimiento por su larga y prolífica trayectoria profesional en el sector de la comunicación en salud, acompañada por periodistas especializados en este sector. Su carrera profesional comenzó hace 40 años haciendo comunicación generalista, ante la ausencia de la especializada en ese momento. En 1997 apostó –con el respaldo de un gran equipo de profesionales, que le ha apoyado a lo largo de su carrera- por la comunicación sanitaria y creó Berbés Asociados (BA) que este año ha cumplido 20 años de historia y que sigue siendo un referente en el sector.

“Estoy muy agradecida por la concesión de este premio. He vivido todas las ediciones de la Velada del Periodismo Sanitario desde el otro lado y me hace muchísima ilusión ser ahora la homenajeada y formar parte de un grupo de excelentes profesionales. Es un colofón a mi carrera profesional”, aseguró Mary Sol Berbés durante su discurso.


Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España, recordó que la Velada del Periodismo Sanitario surgió por la voluntad del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina de reconocer la labor de los profesionales especializados en salud y servir como punto de encuentro para el intercambio de iniciativas entre los compañeros de profesión: “Se ha convertido en un referente en el ámbito de la información sanitaria que reúne cada año a más de un centenar de periodistas con el objetivo de compartir experiencias y reconocer la amplia trayectoria de un profesional en el ámbito de la salud”.

Durante las veladas anteriores, el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) ha homenajeado a prestigiosos periodistas del sector de salud de los medios de comunicación, tales como: Celia Ribera (2002), Flor de Colmenares (2003), Ramón Sánchez Ocaña (2004), Milagros Pérez Oliva (2005), Jesús Infiesta (2006) y a Fernando Mugarza (2007).

En 2008 se homenajearon a José María Catalán, Ramón Sánchez-Ocaña, José Luis de la Serna y Manuel Torreiglesias, periodistas que durante ese año tuvieron el privilegio de recibir la Orden Civil del Ministerio de Sanidad en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional en el campo de la información de la salud. En la octava Velada de Periodismo Sanitario se homenajeó a la periodista Leonor García-Álvarez, en la novena a Javier López Iglesias, Carlos del Águila y Marcos López, en la décima a Javier Olave, en la undécima a Sergio Alonso y en la duodécima a Leonor Rodríguez.

En 2014, el reconocimiento fue a los departamentos de Salud de Efe y Europa Press, en 2015 la homenajeada fue a Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el año pasado Alipio Gutiérrez, director de informativos de Telemadrid.

Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina

El Instituto nació en el año 2001 con vocación de trabajar para la excelencia en comunicación y actuar como foro común y punto de encuentro entre Instituciones, Comunidad Científica, Medios de Comunicación y colectivos relacionados e interesados en la biomedicina y la salud. El intercambio, la transferencia y la interacción entre ellos son los factores que han consolidado su existencia y sus logros.

Según Montserrat Tarrés, “una de las prioridades del INCB es potenciar tanto la formación de profesionales de la comunicación, como fomentar y realizar programas y actividades de difusión de contenidos de salud, demandados cada vez más por parte de pacientes y de la sociedad en general”.

Desde el Instituto se ha colaborado con más de 10 universidades de toda España, implicando a más de 650 expertos en numerosos cursos y seminarios, y acercado el binomio de la comunicación y la salud a más de 20.000 asistentes.
  

Pie de foto, de izquierda a derecha: Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España y la homenajeada en esta 16ª Velada de Periodismo Sanitario, Mary Sol Berbés, fundadora de BerbésAsociados, agencia de comunicación especializada en salud y consumo.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud