Traductor

Showing posts with label Novartis. Show all posts
Showing posts with label Novartis. Show all posts

31 August 2022

Novartis presenta nuevos datos en cáncer de mama y de próstata en ESMO

 

  

 

   Resultados de supervivencia global del análisis exploratorio combinado de los estudios MONALEESA en pacientes con cáncer de mama avanzado HR+/HER2- agresivo tratados con Kisqali®

 

   Los datos del estudio VISION muestran asociaciones entre la magnitud de la disminución del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) desde el inicio y los resultados clínicos con Pluvicto® en pacientes con CPRCm

 

   Supervivencia global y resultados de seguridad de tislelizumab como tratamiento de primera línea del carcinoma hepatocelular no resecable del estudio RATIONALE 301, la octava lectura positiva del estudio clínico de tislelizumab

 

 

  Novartis mostrará nuevos datos de todo su portafolio de oncología en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) de 2022 con más de 35 abstracts aceptados de estudios patrocinados por Novartis e iniciados por investigadores que incluyen nuevos datos sobre cáncer de mama avanzado y cáncer de próstata metastásico resistente a la castración.   

 

“Nos entusiasma poder compartir los datos que se presentan en nuestro portafolio de terapias contra el cáncer, que refuerzan nuestro compromiso con la búsqueda de todos los enfoques posibles para abordar las necesidades médicas urgentes y significativas no cubiertas de las personas que padecen cáncer”, ha comentado Jeff Legos, vicepresidente ejecutivo, director global de desarrollo de Desarrollo en Oncología y Hematología en Novartis. “Nuestras presentaciones en ESMO destacarán nuestra dedicación continuada para avanzar en opciones terapéuticas innovadoras para estas enfermedades críticas”.

 

 

Aspectos destacados clave de los datos aceptados por la ESMO:

 

Medicamento

Título del abstract

Número del abstract / Detalles de la presentación

Kisqali® (ribociclib)*

 

Análisis exploratorio combinado de supervivencia en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMa) HR+/HER2− y metástasis viscerales tratados con ribociclib (RIB) + terapia endocrina (TE) en los estudios MONALEESA

Abstract nº 205P

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

 

Kisqali® (ribociclib)*

 

HARMONIA SOLTI-2101 / AFT-58: un estudio comparativo directo de fase III que compara ribociclib (RIB) y palbociclib (PAL) en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMa) receptor hormonal positivo/HER2 negativo/HER2 enriquecido (HR+/HER2-/HER2-E)

Abstract nº 272TiP

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

Piqray® (alpelisib)

Estudio BYLieve (alpelisib [ALP] + terapia endocrina [TE]) en comparación con el estándar de tratamiento en la práctica clínica real en pacientes con cáncer de mama avanzado on mutación en el gen PIK3CA, receptor hormonal 2 positivo (HR+), receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2–) que progresaron al inhibidor de ciclina 4/6

 

Abstract nº 222P

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

 

Tislelizumab​

 

Analisis final del estudio RATIONALE-301: estudio aleatorizado de fase III de tislelizumab en comparación con sorafenib como tratamiento de primera línea para el carcinoma hepatocelular no resecable

 

Abstract nº LBA36

Sesión de trabajo propuesta

Sábado, 10 de septiembre

09:15h – 09:25h AM CEST

 

Tislelizumab​

Tislelizumab (TIS) en comparación con docetaxel (TAX) como tratamiento de segunda o tercera línea en pacientes tratados previamente con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado: análisis de subgrupos asiáticos en comparación con pacientes no asiáticos del estudio RATIONALE-303

 

Abstract nº 1031P

Sesión del póster

Lunes, 12 de septiembre

 

Pluvicto® (lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan) (anteriormente denominado 177Lu-PSMA-617)

Asociación entre la disminución del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y los resultados clínicos en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en el estudio VISION

Abstract nº 1372P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Pluvicto® (lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan)

Correlación de supervivencia libre de progresión radiográfica con resultados relevantes para el paciente: un análisis post hoc de los objetivos finales del tiempo transcurrido hasta el evento del estudio VISION

 

Abstract nº 1374P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Cáncer de próstata

Calidad de vida en tres países utilizando una encuesta totalmente digital a gran escala de pacientes con cáncer de próstata 

 

Abstract nº 1401P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Canakinumab

(ACZ885)

CANOPY-A: estudio de fase III de canakinumab (CAN) como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) completamente resecado

 

Abstract nº LBA49

Sesión de trabajo propuesta

Domingo, 11 de septiembre

09:20h – 09:30h AM CEST

 

Vijoice® (alpelisib)

Beneficio clínico de alpelisib en pacientes pediátricos con espectro de sobrecrecimiento relacionado con PIK3CA: un análisis EPIK-P1

 

Abstract nº 468P

Sesión del póster

Lunes, 12 de septiembre

 

 

 

17 June 2022

DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES

 

 

Cruz Roja y Novartis lanzan el programa de acompañamiento ‘No Me Olvides’ para mejorar la adherencia y la calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de células falciforme 

 

  • El programa “No Me Olvides” pretende contribuir a mejorar la gestión de la salud individual de los pacientes afectados por esta enfermedad rara en España, pero que supone uno de los trastornos genéticos de la sangre más frecuentes del mundo 
  • El proyecto, que será implementado en diferentes hospitales españoles y contará con la participación de voluntarios y voluntarias de la red de Cruz Roja, proporcionará un seguimiento y orientación adaptados a las necesidades individuales de cada paciente para favorecer la adherencia terapéutica 
  •  
  • El correcto tratamiento y seguimiento son fundamentales para mantener la Enfermedad de Células Falciformes (ECF) bajo control y evitar la aparición de crisis vasooclusivas o crisis de dolor, manifestaciones frecuentes de la enfermedad que están asociadas a un mayor riesgo de daño orgánico y mortalidad 

 

  En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Células Falciformes, que se celebra el 19 de junio, Cruz Roja, con la colaboración de Novartis, ha presentado el programa de acompañamiento personalizado ‘No Me Olvides’ para mejorar la adherencia terapéutica y la calidad de vida de las personas afectadas por esta patología. El proyecto, que será implementado en diferentes hospitales españoles y contará con la participación de voluntarios y voluntarias de la red de Cruz Roja, tiene el objetivo de mejorar la gestión individual de la enfermedad de células falciformes (ECF) proporcionando un seguimiento y orientación adaptados a las necesidades individuales de cada paciente 

 

Desde Cruz Roja, Juan Jesús Hernández, responsable del proyecto, señala que "este programa es muy importante ya que la falta de adherencia terapéutica es uno de los grandes problemas que tienen las personas con esta enfermedad". El apoyo de Cruz Roja puede ayudar a mejorar la gestión de la enfermedad y la calidad de vida de las personas afectadas. En esta colaboración con Novartis se pone de manifiesto que "coincidimos en objetivos, y gracias a ella podremos ser mejores y más útiles en nuestra tarea de ayudar a mejorar la salud de las personas a las que atendemos". 

 

Aldi Pupuleku, medical advisor de Hematología de Novartis, destaca que “en Novartis queremos transformar las vidas de las personas afectadas por la enfermedad de células, una patología hereditaria de los glóbulos rojos que causa un profundo dolor en quienes la padecen y en su entorno. Para ello, estamos yendo más allá de la medicina y colaborando con todos los actores implicados en el cuidado de esta enfermedad para dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas y combatir las barreras que pueden encontrar los pacientes a la hora de acceder a los servicios sanitarios y al correcto control de su salud”. 

 

La ECF es una afección rara en España, pero supone uno de los trastornos genéticos de la sangre más frecuentes en el mundo. Afecta principalmente a personas de origen africano, pero también a personas con ascendencia mediterránea del Medio Oriente, caucásica, india, hispana y nativa americana, entre otras. Está causada por una alteración genética en uno de los genes necesarios para producir la hemoglobina, proteína responsable de transportar el oxígeno en todo el organismo. Esto hace que los glóbulos rojos se deformen hasta adquirir apariencia de hoz, lo cual entorpece la circulación sanguínea y causa en el paciente obstrucciones vasculares, pudiendo generar eventos intensos e impredecibles, llamados crisis vasooclusivas o de dolor. 

 

Las crisis vasooclusivas (CVO) son la manifestación más frecuente de la ECF y están asociadas a un mayor riesgo de daño orgánico, y mortalidad. En palabras de la doctora Marta Morado, médico especialista en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario La Paz, “las crisis de dolor son el síntoma que más afecta a la calidad de vida, ya que son episodios que se experimentan uno o varios días al mes durante toda la vida, lo que condiciona la actividad social, escolar y laboral. Además, los pacientes deben evitar todos los desencadenantes de estas crisis, como el ejercicio físico intenso, una alta exposición al sol, o temperaturas muy frías. Esto hace que no puedan llevar una vida normal como el resto de sus compañeros”. 

 

El correcto seguimiento y la adherencia terapéutica son fundamentales para mantener la enfermedad bajo control y evitar la aparición de las CVO. “Las visitas al hematólogo sirven para estudiar la frecuencia y la intensidad de las crisis y revisar y ajustar el tratamiento, que está dirigido a evitar la aparición de las crisis y la afectación orgánica. Además, es imprescindible revisar cada órgano del cuerpo -el cerebro, los ojos, los pulmones, el corazón, el hígado, el bazo, las piernas, los huesos- para detectar de forma precoz si existe una afectación para tratarla y evitar que progrese. Esto hace que sea necesaria la intervención de diferentes especialistas”, subraya la doctora Morado. 

 

El presidente de la Asociación Española de la Enfermedad Falciforme (ASAFE), Antonio Arenas, explica que existen varios retos para mejorar la situación de las personas con ECF: “el primero es lograr una curación de la enfermedad. El segundo es fomentar un mayor conocimiento de la enfermedad entre los distintos profesionales sanitarios, ya que muchas veces acudimos a los servicios de salud a través de urgencias u otros especialistas que no están familiarizados con el manejo de esta enfermedad rara. Y el tercero es darle visibilidad entre la sociedad general, especialmente en el ámbito educativo y profesional, para que se conozca el impacto que tienen estas crisis”. 

 

Acompañamiento personalizado para favorecer la adherencia terapéutica 

Arenas subraya la importancia de llevar a cabo “iniciativas para orientar y acompañar a los pacientes, como el programa ‘No Me Olvides’, ya que son fundamentales para ayudar a mantener una correcta adherencia terapéutica. Muchas veces, cuando los pacientes se sienten bien físicamente, sobre todo durante la adolescencia, o por determinados motivos personales, pueden renegar de la enfermedad y dejar de tomar la medicación y de asistir a los controles médicos. Esto, tarde o temprano termina pasando factura”. Además, Arenas apunta que la ECF “es una enfermedad que en España afecta sobre todo a personas originarias de África y Sudamérica, lo que puede generar algunas dificultades a la hora de acceder a los servicios de salud, como el idioma o el desconocimiento de los cauces administrativos. En este sentido, Cruz Roja tiene un papel muy importante”. 

 

El programa ‘No Me Olvides’ será implementado en diferentes hospitales españoles y proporcionará a los pacientes un plan de actuación y seguimiento llevado a cabo por voluntarios y voluntarias de Cruz Roja. Incluirá sesiones informativas a domicilio y en formato virtual, formaciones para mejorar el conocimiento de la enfermedad y orientación sociosanitaria para mejorar la gestión de la salud individual. También se realizará un seguimiento de la pauta farmacológica y de otras indicaciones realizadas por su equipo médico (dieta, actividad física, o higiene), recordatorios de la toma de la medicación y visitas médicas, visitas domiciliarias, preparación de las visitas médicas y acompañamiento a las consultas en los casos en los que sea necesario. 

 

Cruz Roja y Novartis llevan dos años trabajando conjuntamente para mejorar la salud de colectivos migrantes y fomentar que las personas afectadas por la ECF accedan a una atención sociosanitaria de forma temprana y continuada. Para ello, están llevando a cabo a cabo talleres de formación y cribado en toda España y han puesto a disposición de los usuarios la página web Anemiafalciforme.es, disponible en varios idiomas, para ofrecer información sobre la patología. También cuentan la página una web dirigida a profesionales sanitarios www.sicklehub.es.  

13 June 2022

Los datos a cinco años de Kymriah® de Novartis muestran una remisión duradera y una supervivencia sostenida en niños y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda de células B

 Novartis ha anunciado hoy los resultados del seguimiento a largo plazo a cinco años del ensayo clínico pivotal ELIANA de Kymriah® (tisagenlecleucel), la primera terapia con células CAR-T aprobada en niños y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA) en recaída o refractaria (r/r) . Para los 79 pacientes tratados con Kymriah en este estudio, la tasa de supervivencia global (SG) a los cinco años fue del 55% (IC del 95%, 43-66) y la supervivencia libre de eventos (SLE) a los cinco años fue del 42% (IC del 95%, 29-54). Estos resultados demuestran el potencial curativo de Kymriah, la única terapia con células CAR-T disponible para estos pacientes, que anteriormente disponían de opciones terapéuticas limitadas. Estos datos se mostraron en forma de presentación oral durante el Congreso, realizado en formato híbrido, de la Asociación Europea de Hematología (EHA) de 2022 (Abstract n.° 3782)1.

 

"Estos datos marcan un momento de profunda esperanza para los niños y los adultos jóvenes con LLA de células B en recaída o refractaria, así como para sus familias, ya que la recaída transcurridos cinco años es rara", ha comentado Stephan Grupp, MD, PhD, director de las Secciones de Terapia Celular y de trasplantes, y director inaugural del Centro Susan S. y Stephen P. Kelly para la inmunoterapia contra el cáncer en el Children's Hospital of Philadelphia (CHOP). “Desde la aprobación de Kymriah hace casi cinco años, hemos podido ofrecer una opción verdaderamente innovadora a los pacientes que anteriormente se enfrentaban a una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 10%”.

 

Este seguimiento a largo plazo del estudio ELIANA demostró el potencial de Kymriah para transformar el tratamiento del cáncer en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LLA de células B r/r, mejorando significativamente los resultados con respuestas duraderas y un perfil de seguridad consistente en esta población de pacientes1:

 

  • El 82% de los pacientes alcanzó la remisión (remisión completa [RC] o RC con recuperación hematológica incompleta dentro de los tres meses posteriores a la infusión) (IC del 95%, 72-90)
  • Para los pacientes en remisión, la tasa de supervivencia libre de recaída (SLR) a los cinco años fue del 49% (IC del 95%, 34-62) y no se alcanzó la mediana de la SLE.
  • No se notificaron acontecimientos adversos nuevos o inesperados durante el seguimiento a largo plazo

 

“En Novartis, nos esforzamos por encontrar curas. Con datos a cinco años en estos pacientes pediátricos y adultos jóvenes tratados para la LLA de células B, disponemos de nuestra evidencia más sólida hasta el momento de que el tratamiento de administración única con Kymriah tiene potencial curativo”, ha comentado Jeff Legos, vicepresidente ejecutivo, director global de Desarrollo en Oncología y Hematología. “Estos resultados refuerzan nuestra confianza en las terapias con células CAR-T como un avance verdaderamente transformador y de cambio de paradigma en el tratamiento contra el cáncer, así como nuestro compromiso de continuar desarrollando esta tecnología con plataformas de última generación”.

 

Las actualizaciones adicionales sobre el programa CAR-T de Novartis presentado en el Congreso de la EHA 2022 incluyen nuevos datos de más pacientes y un seguimiento más extenso de los primeros ensayos en humanos de escalada de dosis con YTB323, en adultos con linfoma difuso de células B grande r/r y PHE885 en adultos con mieloma múltiple r/r, siendo las primeras terapias con células CAR-T de Novartis desarrolladas utilizando la plataforma T-Charge® 

07 June 2022

La progresión en Esclerosis Múltiple, bajo la lupa en las jornadas ‘EMprendemos: nuevas perspectivas en la progresión de la EM’

 

 

·         Más de 40 especialistas en neurología a nivel nacional se reunieron en el ciclo de conferencias y talleres para poner sobre la mesa nuevas perspectivas en el manejo de la progresión de la EM, una fase de la enfermedad marcada por el avance de la discapacidad independiente de brotes

 

·         En el transcurso de las charlas, los neurólogos recalcaron la necesidad de seguir investigando la progresión, poner el foco en su prevención y la relevancia de la comunicación médico-paciente

 

·         Las jornadas, realizadas en formato híbrido streaming/presencial, profundizaron en varios bloques sobre la historia conocida de la progresión, la evidencia científica más reciente sobre su tratamiento y la posibilidad de predecir su evolución

  Más de 40 reputados especialistas en neurología de todo el país se dieron cita en Madrid durante la reunión enfocada en la progresión en Esclerosis Múltiple (EM) ‘EMprendemos: nuevas perspectivas en la progresión de la EM’, impulsada por Novartis y The Valley, la escuela de negocios de referencia en el mundo digital.

 

El encuentro se celebró en formato mixto streaming/presencial y desarrolló diversas ponencias y talleres centrados en la historia clínica de la progresión, su potencial prevención y la predicción de su evolución en función del paciente, las últimas novedades terapéuticas disponibles para su abordaje y la comunicación médico-paciente, fundamental para un manejo clínico adecuado.

 

Asistieron a las jornadas neurólogos como el Dr. José María Prieto, jefe de servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; la Dra. Celia Oreja-Guevara, jefa de sección de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; el Dr. Lamberto Landete, jefe de servicio de neurología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia; el Dr. Rafael Arroyo, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, o el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario de Cruces, en Bilbao.

 

Durante la celebración de las conferencias, la Dra. Celia Oreja-Guevara puso el acento en la importancia de hablar de la progresión de la enfermedad, “porque lleva a la discapacidad de los pacientes y esto conduce a una peor calidad de vida. Actualmente, podemos controlar muy bien los brotes y sus consecuencias, pero es muy difícil tratar la progresión”. “Sabemos que se produce progresión por las secuelas después de un brote, pero, al mismo tiempo, hay progresión silenciosa independiente de los brotes. Ambos tipos llevan a más discapacidad de los pacientes”, determinó.

 

La EM es una enfermedad neurodegenerativa y autoinmune que se caracteriza por recaídas con o sin secuelas residuales y una progresión de la discapacidad independiente de las recaídas1. Aunque el 85% de los pacientes es diagnosticado inicialmente con EM Remitente-Recurrente (EMRR), entre un 30% y un 50% acaba desarrollando la forma Secundaria Progresiva (EMSP)2,3. Sin embargo, estudios más recientes desde la presencia de tratamientos modificadores de la enfermedad estiman que sería un 18% de los pacientes4. En España, alrededor de 55.000 personas padecen EM y más de 1.800 nuevos diagnósticos se producen cada año5. En general, la patología suele irrumpir en la etapa más productiva de la vida de quienes la sufren, tanto en la esfera laboral como en la personal6.

 

La progresión, prevenible pero insuficientemente estudiada

El Dr. José María Prieto explicó durante las jornadas que “la progresión de la EM es un aspecto que no está suficientemente estudiado. Sabemos que es un momento evolutivo de una enfermedad en el que predominan los mecanismos degenerativos sobre los inflamatorios y en el que, además, hay una pérdida de la capacidad de reparación”. Asimismo, el especialista apuntó que, en relación con su manejo, “hay que tener muy claro que la EM es una enfermedad única, con varios fenotipos clínicos. No hay varias Esclerosis Múltiples”.

 

En cualquier caso, evitar llegar a ese predominio de los mecanismos degenerativos sobre los inflamatorios se marca como el propósito clave para el neurólogo en el manejo del paciente. “Tratar de evitar llegar a esa situación o cronificarla debe ser el objetivo que nos tenemos que marcar”, afirmó el Dr. Prieto. Según el experto, en los últimos años, el arsenal terapéutico disponible para el abordaje de la progresión ha permitido aumentar la esperanza de vida de las personas con EM y prolongar unos 12 años su situación funcional. “Esto significa que ya hemos conseguido detener o enlentecer la progresión, por lo que creo que podemos decir que es posible prevenir la progresión”, ha determinado.

 

También respecto a los mecanismos terapéuticos disponibles, la Dra. Oreja-Guevara afirmó que “es muy importante desarrollar tratamientos que enlentezcan o paren la progresión de la enfermedad, porque cuando los pacientes progresan y los síntomas empeoran empiezan a caminar peor y ya no hay marcha atrás”.

 

De forma previa a la detección de la progresión, se hace fundamental informar al paciente sobre la posibilidad de que se desarrolle. Según el Dr. Lamberto Landete, “es importante informar al paciente sobre la posibilidad de aparición del fenómeno de la progresión. En la entrevista, se deben abordar específicamente aquellos aspectos indicativos de la existencia de este fenómeno, como el deterioro de la marcha, la fatiga, el déficit cognitivo-atencional…Será importante la información aportada por los familiares del paciente”.

 

Una enfermedad singular en cada persona

En el transcurso de EMprendemos, los especialistas destacaron que la EM de cada persona evoluciona y se comporta de una forma única. “La genética, el medioambiente en el que vive el paciente, su estilo de vida, las comorbilidades y otras muchas variables hacen que cada persona sea única y que, por tanto, cada enfermedad evolucione de manera diferente. Por supuesto, esto aplica a las formas progresivas de la EM”, explicó el Dr. Prieto.

 

En términos generales, según el Dr. Landete, el paso a la forma Secundaria Progresiva de la EM supone un deterioro progresivo de la situación física, cognitiva y emocional del paciente. En este sentido, el especialista detalló que “existen estudios que correlacionan este empeoramiento con una merma de la calidad de vida en general, y específicamente, con aspectos como las relaciones de familia, empleo, ocio, nivel de ingresos, etc.”. Para retrasar al máximo ese deterioro, el neurólogo recomienda “mantener unos hábitos de vida saludables, como una dieta mediterránea, reducir la ingesta de sal, evitar el sobrepeso, procurar unos niveles adecuados de vitamina D, no fumar y realizar un ejercicio físico aeróbico regular. Y, desde luego, iniciar precozmente los tratamientos modificadores del curso de la enfermedad”.

 

Existe suficiente evidencia hoy en día para recomendar fármacos de alta eficacia desde el inicio, especialmente en aquellos pacientes con formas muy activas de enfermedad o con factores relacionados con peor pronóstico a medio y largo plazo”, detalló. En ese plano, el Dr. Landete recalcó la evidencia de que la detección precoz y la adecuación de las terapias a ese momento evolutivo es clave para intentar retrasar dicho empeoramiento. “Hay que tener en cuenta que, para detectar ese momento, deberemos prestar atención no solo al aspecto físico de la enfermedad, sino también a la cognición y a los síntomas”, finalizó.

 

07 March 2022

La SEN y Novartis impulsan la disrupción en las Neurociencias de la mano de jóvenes neurólogos con el programa de emprendimiento ‘Brains4Brains’

 

 La Sociedad Española de Neurología (SEN), con el apoyo de Novartis, celebró este fin de semana la sesión de cierre de una nueva edición del programa ‘Brains4Brains’, creado para el impulso de la emprendimiento y disrupción en las Neurociencias con la propuesta de iniciativas innovadoras enfocadas en la mejora del manejo clínico de enfermedades neurológicas. Con la participación de más de una decena de jóvenes neurólogos, el programa brinda cada año a los profesionales sanitarios del futuro la posibilidad de emprender mediante el desarrollo de proyectos innovadores con potencial real para mejorar la calidad de vida de los pacientes neurológicos.

 

La edición actual ha contado con la participación de cuatro propuestas disruptivas lideradas por jóvenes neurólogos: una solución para el acompañamiento al especialista en el diagnóstico de problemas neurológicos del temblor; otra focalizada en el entrenamiento en ejercicios cognitivos y logopedia para mejorar los trastornos madurativos del lenguaje en niños; un algoritmo de diagnóstico de la epilepsia para episodios en pacientes de urgencia, y una aplicación para el acompañamiento de los médicos de Atención Primaria (AP) en el diagnóstico de las cefaleas.

 

“El proyecto ‘Brains4Brains’ surgió con el objetivo de fomentar la innovación entre los neurólogos. Desde la SEN, estamos muy orgullosos de las cuatro propuestas que han participado este año, porque todas son soluciones innovadoras que responden a las necesidades reales de nuestra práctica asistencial”, señaló el Dr. José Miguel Láinez, presidente de la SEN.

 

De entre todas ellas, el jurado compuesto por Íñigo Gabilondo, miembro del comité de nuevas tecnologías e innovación de la SEN; Laia Arnal, Business Development Director del Vall d’Hebron Institute of Research; Ignasi Heras, inversor, y Pol Hortal, Corporate Relations Manager de The Collider & Mobile World Capital BCN, escogió la propuesta basada en la mejora de los trastornos madurativos del lenguaje en niños como la ganadora para optar con el respaldo académico necesario para continuar trabajando su planteamiento.

 

La iniciativa podrá seguir adelante gracias a The Collider, una incubadora de start-ups que hace posible la transferencia tecnológica conectando ciencia, mercado y sociedad de la mano de Mobile World Capital. The Collider desarrolla un programa cuya primera fase tendrá lugar próximamente y supondrá un apoyo importante para la investigación del proyecto seleccionado.

 

Daniel Fouz Ruíz, integrante del equipo del proyecto ganador, ha reconocido que “este programa nos ha aportado mucho. Estábamos nerviosos ante la posibilidad de no lograr ser los ganadores, porque el resto de las exposiciones han sido potentes, muy impresionantes, pero ahora que tenemos la responsabilidad de desarrollar la idea y muchas ganas. Entraremos en el programa The Collider y le dedicaremos todo nuestro esfuerzo y nuestro tiempo”. 

 

Por su parte, Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis España, se mostró entusiasmado por el proyecto. “Iniciativas como Brains4Brains dan sentido a todo lo que hacemos. El ADN disruptivo y emprendedor de Novartis nos lleva a respaldar proyectos que buscan marcar la diferencia y crear una mejor sociedad a través de la innovación. Resulta muy inspirador poder formar parte de jornadas como esta, motivadas por la mejora de la calidad de vida de los pacientes neurológicos y el apoyo de los profesionales sanitarios para reimaginar la medicina y las Neurociencias”, ha explicado.

 

Sensibilización sobre la importancia de la innovación asistencial

‘Brains4Brains’ busca concienciar a los jóvenes neurólogos sobre la importancia de la innovación en su práctica asistencial, recorriendo todas las etapas características de un proceso de creación innovador. El programa crea equipos multidisciplinares que se rigen por metodologías disruptivas para elevar la calidad asistencial del sistema de salud actual, identificando necesidades clínicas no cubiertas en la gestión de los pacientes neurológicos y desarrollando soluciones frente a las mismas mediante las últimas tecnologías.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud