Traductor

24 January 2023

La Junta Directiva del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha tomado posesión de sus cargos en un acto celebrado en el Colegio de Médicos de Granada

             


Fernández Parra: “Es un honor y una responsabilidad ser presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos”

 - El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha renovado su Junta Directiva en la toma de posesión celebrada este fin de semana en la sede del Colegio de Médicos de Granada. Al acto han acudido diversas autoridades nacionales, autonómicas y provinciales como el Presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre Muñoz, el Viceconsejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Guzmán Ruiz, y el presidente de la de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo Castro.

El Dr. Jorge Fernández Parra, presidente de la corporación colegial que representa a más de 46.000 médicos en Andalucía, presentó a la junta directiva que le acompañará durante los dos años de su mandato. En su primera intervención como presidente aseguró que “es un honor y una responsabilidad ser presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, y estar al frente de un gran equipo. Todos nosotros tenemos dos años por delante intensos y de gran trabajo” y añadió que “desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos queremos aportar nuestra visión de la situación y proponer las soluciones que creemos posibles a los problemas actuales”. Afirmando que “después de la pandemia, y quizás a consecuencia de ella, nos hemos dado cuenta que necesitamos un cambio en nuestro modelo sanitario que tarde o temprano hay que afrontar”.

 

Como presidente del CACM Fernández Parra es consciente de que “necesitamos escuchar a nuestros pacientes. Hacerlo de forma individual es una buena práctica, y desde los Colegios, tenemos que estrechar nuestras relaciones con las asociaciones de pacientes, para conocer sus problemas, sus inquietudes, sus proyectos,… colaborar en el fin común que tenemos”. Y explicó que “hoy en día los colegios de médicos están al lado del médico para guiar sobre cómo ser un buen médico, establecer a través de nuestro Código Deontológico unas normas de conductas y unos valores intrínsecos a nuestra profesión e inherentes a la práctica médica”, poniendo en valor la institución colegial.

 

Los retos del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

Entre los grandes retos a los que se enfrentan Fernández Parra y su equipo destaca la falta de médicos atestiguando que  Andalucía no es ajena a la falta de médicos especialistas que tenemos en nuestro país”. Aunque es consciente de que “no ha existido una política de estabilización laboral en Andalucía ni de equiparación laboral con el resto de España durante décadas. Hemos asistido con preocupación a la huida de médicos de nuestra comunidad autónoma”.

 

Fernández Parra es conocedor que “hoy tenemos en Andalucía el mayor número de médicos con plaza en propiedad en la historia de nuestro sistema sanitario. Aunque esto no es suficiente. Hay que seguir trabajando, y por ello pedimos una mayor celeridad en la resolución de las OPEs equiparable a lo que ocurre en educación y seguir en el camino de la equiparación salarial y en mejorar las condiciones de trabajo del médico fortaleciendo la docencia y la investigación”. Además de la estabilización laboral y equiparación salarial con el resto de España también hay solucionar otros problemas actuales como fomentar el liderazgo en los equipos, así como facilitar la docencia y la investigación entre los profesionales.

 

Otro de los temas es seguir apoyando a los profesionales de Atención Primaria. “La falta de médicos de familia y de pediatras de Atención Primaria es preocupante. La sobrecarga laboral, la falta de reconocimiento de su trabajo, el no poder desarrollar labores docentes y de investigación, hace que los alumnos de grado de medicina no las vean como especialidades atractivas. Esta situación provoca que médicos de familia no quieran trabajar en Atención Primaria y decidan irse a las urgencias de los hospitales, realizar otra especialidad o cambiar su dedicación laboral. Los pediatras eligen la asistencia hospitalaria frente a la primaria”, explicó Fernández Parra.

 

También destacó en su discurso la defensa de las competencias de los médicos asegurando que “todos los médicos que trabajamos en centros sanitarios sabemos de la importancia del trabajo en equipo. Cada día, personal médico, de enfermería y profesionales no sanitarios trabajamos de forma conjunta con el único objetivo de dar una asistencia de calidad y segura a nuestros pacientes. Todos somos imprescindibles y todos tenemos un papel fundamental en la consecución del objetivo. Nos preocupa que ante la falta de médicos se quiera atribuir competencias nuestras a otras profesiones sanitarias. El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos junto al CGCOM va a defender en todos los ámbitos, la seguridad de la asistencia a los pacientes, apostando por preservar nuestras competencias conferidas por la ley y amparadas por los más de 10 años de formación que se nos exigen”.


                    


 

Además compartió una reflexión sobre el papel de los colegios profesionales: “es evidente que los Colegios profesionales tenemos que cambiar. Es descorazonador que tras tanto trabajo, esfuerzo e ilusión por realizar proyectos que ayuden a nuestros colegiados, una gran mayoría de los mismos están ajenos a los colegios. En mi opinión, solo queda seguir trabajando de forma honesta en el cumplimiento de nuestras funciones, hacer que los Colegios sean transparentes, que estén auditados y que sean independientes otras organizaciones o entidades”.

 

Por último, hizo referencia a algunos de los proyectos que llevará a cabo en estos dos años como presidente de la Corporación: “El Consejo Andaluz debe seguir siendo útil para los colegiados y vamos a incorporar iniciativas que estamos convencidos que servirán para mejorar la sanidad andaluza. Pediremos mesas de trabajo a la Consejería para aportar soluciones a los problemas que tenemos, vamos a impulsar la creación del foro de Atención Primaria en nuestra CCAA, intentaremos coordinar la formación de los colegios para ser más eficaces y ampliar la misma, siempre en colaboración con la fundación de formación del CGCOM, queremos homogeneizar el programa PAIME en toda Andalucía, vamos a realizar campañas internas y externas para prestigiar a los médicos, especialmente a los médicos de familia y también cambiaremos el funcionamiento interno para acercarnos a los problemas de los ciudadanos y de los profesionales”.

 

El Dr. Jorge Fernández Parra releva en el cargo al Dr. Antonio Aguado Núñez Cornejo, presidente del Colegio de Médicos de Huelva.

Nueva Junta Directiva del CACM

La nueva Junta Directiva del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos está compuesta por: Presidente: D. Jorge Fernández Parra (Granada); Vicepresidente I: D. Pedro J. Navarro Merino (Málaga); Vicepresidente II: Dª. María Del Carmen Arias Blanco (Córdoba); Tesorero: D. Francisco José Martínez Amo (Almería); y los Representantes Autonómicos de la Sección Colegial de Atención Primaria: Gloria María Armenteros Delgado (Jaén); Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva: D. Juan José Silva Gallardo (Sevilla); Médicos Jubilados: D. Luis Lapie Capote (Cádiz); Médicos de Administraciones Públicas no incluidos en el Servicio Andaluz de Salud: Dª. Eva Rodríguez García (Jaén); Médicos Tutores: D. Alfredo Luis Michán Doña (Cádiz); Médicos de Medicina Hospitalaria: D. Juan Manuel Fernández Gómez (Huelva).

Mitigar los efectos de la menopausia es posible con prevención y hábitos saludables

      


Problemas de sueño, falta de energía, disminución del interés sexual, son algunos de los síntomas que padecen muchas mujeres cuando entran en la menopausia. Pero la prevención y la puesta en práctica de hábitos saludables juegan un papel muy importante a la hora de afrontar esta fase de climaterio.

 

“Con la retirada de la menstruación disminuyen los niveles de las hormonas: estrógenos y progesterona. Por ello, afrontar la menopausia con la mejor salud posible provoca que los daños colaterales disminuyan”, explica la Dra. Emilia Villegas, ginecóloga y jefa de la unidad de salud de la mujer de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga.

 

Por ello, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha organizado un Aula Salud sobre menopausia, que tendrá lugar el próximo 26 de enero a las 16 horas en el salón de actos del hospital. “El principal objetivo de esta formación es concienciar a la mujer sobre varios temas relacionados con la menopausia, como la importancia de tener una alimentación saludable, realizar ejercicio físico, así como disfrutar del sexo durante esta etapa”, añade la Dra. Villegas.

 

Esta formación, denominada Aula Salud, contará con la participación de profesionales de varias especialidades médicas del Hospital Vithas Xanit Internacional, entre los que se encuentran la Dra. Emilia Villegas, jefa de la unidad de salud de la mujer; el Dr. Diego Fernández, jefe del servicio de endocrinología y nutrición; Elena Molina, coordinadora del servicio de fisioterapia y especialista en suelo pélvico; y Estefanía Marcos, psicóloga. Además, contará con el testimonio de una paciente, que compartirá con el resto de asistentes su experiencia.

 

Mitigar los efectos de la menopausia es posible

 

Mitigar los efectos de la menopausia es posible con prevención y hábitos saludables. Tal como subraya Elena Molina, coordinadora del servicio de fisioterapia de Vithas Xanit y especialista en suelo pélvico, "es importante realizar ejercicio de manera habitual para prevenir enfermedades como la osteoporosis”, y hace hincapié en “el fortalecimiento del suelo pélvico, ya que, durante la menopausia, pueden producirse disfunciones en el periné y dar lugar a incontinencia o prolapsos”.

 

Por otra parte, el Dr. Diego Fernández, jefe del servicio de endocrinología y nutrición, añade que, “es recomendable cuidar la alimentación siguiendo una dieta sana baja en grasas y rica en verduras y frutas, así como la ingesta de pescado azul rico en Omega 3 y vegetales que contengan ácido fólico o la soja, que aumentan los niveles de estrógenos”.

 

La salud sexual es importante para afrontar esta etapa en la mujer. Estefanía Marcos, psicóloga del Hospital Vithas Xanit, explica que “algunas mujeres sufren sequedad vaginal durante la menopausia y eso hace que las relaciones sexuales sean dolorosas”. Por ello, insiste en que, “es posible disfrutar del sexo y experimentar relaciones sexuales placenteras sin que exista ningún obstáculo. Además, es importante hablar con tu pareja, ser creativa y utilizar la imaginación, así como compartir tus experiencias con otras mujeres”.

 

Aula Salud

 

“En Vithas apostamos por realizar acciones que ayuden a la prevención de enfermedades y a la promoción de hábitos de vida saludable entre toda la población”, especifica Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

HM HOSPITALES, única entidad sanitaria en obtener en toda su red el Sello EFQM 600+

                                          


HM Hospitales ha renovado por quinta vez consecutiva y logra superar los 600 puntos del Sello de Excelencia Europea EFQM (European Foundation for Quality Management) consiguiendo este sello en sus centros de la zona Territorial Sur, HM Málaga, HM El Pilar, HM Gálvez y HM Santa Elena. De esta forma, el Grupo obtiene este altísimo reconocimiento empresarial gracias a esta marca de calidad y excelencia.

La relación y compromiso de HM Hospitales con el sello EFQM como modelo de gestión excelente se remonta al año 2011 con 500+ y desde entonces ha mantenido este reconocimiento. Además, desde la implantación del nuevo modelo EFQM 2020 ha superado la barrera de los 600 puntos por segunda vez.

Para el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, “contar con este reconocimiento refuerza nuestra confianza en perseguir unos ideales y retos de excelencia que nos permitan aportar valor a los pacientes, a la sociedad y nuestros socios. El nuevo modelo EFQM nos permite evaluar nuestro progreso para ser una organización más ágil y preparada para el futuro”.

 Cabe destacar que HM Hospitales forma parte de un selecto conjunto de 25 empresas españolas que han obtenido este reconocimiento con el nuevo modelo EFQM, siendo un referente dentro de esta selección ya que es el único grupo hospitalario que tiene acreditados a todos sus centros. De hecho, la red de HM Hospitales está compuesta por 48 centros asistenciales, divididos en 21 hospitales, 3 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias, 3 centros especializados en Medicina de la Reproducción, Salud Ocular y Salud Bucodental y 21 policlínicos presentes en Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Castilla y León y Castilla La Mancha.

“HM Hospitales aporta valor y visión a la sociedad generando impulso en el sector sanitario mediante una apuesta por excelencia en la innovación, la docencia y la investigación centrada en los pacientes como eje vertebrador. Todos estos ingredientes han sido las claves para alcanzar la renovación del sello EFQM 600+, que es la máxima calificación para todos nuestros centros”, señala José Tolsdorf, director de Calidad y Gestión de HM Hospitales.

Otros factores que ha sido determinantes para alcanzar este reconocimiento han residido en los proyectos innovadores que aportan valor a los pacientes y a la sociedad, la incorporación de tecnología sanitaria de vanguardia y disruptiva, la capacidad de transformación y la apuesta por la sostenibilidad ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo).

Excelencia en la gestión

En definitiva, este sello de calidad reconoce de una forma objetiva la apuesta por la excelencia en la gestión empresarial basada en una clara orientación al paciente y el desarrollo de servicios de valor añadido, la innovación, no solo tecnológica sino también en la docencia, la investigación. Todo ello apoyado por unos sólidos resultados económicos. “Destacamos positivamente al superar al resto de las organizaciones comparadas en aspectos relacionados con nuestra gestión de los procesos y a los excelentes resultados obtenidos por el Grupo a nivel asistencial y económico”, destaca Tolsdorf.

El paciente, nuestra razón de ser

La concesión de este sello reafirma el objetivo primordial de HM Hospitales consistente en colocar al paciente como la razón de ser del Grupo. “No solo buscamos curar sino hacerlo de la forma más eficiente con los tratamientos más innovadores y ofrecer al personal sanitario formarse en un entorno altamente cualificado y que redunde en un mejor tratamiento de las patologías de nuestros pacientes. Por este motivo invertimos continuamente en las tecnologías más innovadoras. Colaboramos y participamos en la investigación clínica e incorporamos e integramos a la docencia en nuestros procesos clínicos. Todos nuestros centros asistenciales trabajan de manera coordinada para ofrecer una gestión integral de las necesidades y requerimientos de nuestros pacientes”, concluye José Tolsdorf.

 

 

23 January 2023

Un endocrino de Quirónsalud Málaga, el más valorado de su especialidad por profesionales y pacientes

                                 


El doctor Daniel Cabo Navarro ha sido seleccionado como el mejor especialista en Endocrinología y Nutrición por el público de Doctoralia.

 El doctor  Daniel Cabo Navarro, médico en Endocrinología y Nutrición de los Hospitales Quirónsalud Málaga y Campo de Gibraltar, ha sido el más valorado de España en su especialidad según la plataforma Doctoralia, que reconoce cada año en los Doctoralia Awards el trabajo de los profesionales de la salud más destacados en función de la puntuación de pacientes y otros compañeros. 

Además de contar con unas valoraciones excelentes por parte de sus pacientes, los ganadores cuentan también con el apoyo de sus compañeros de profesión y el reconocimiento por parte de Doctoralia en base a la calidad de sus respuestas en “Pregunta al Experto”.

Así, el doctor Daniel Cabo Navarro ha sido reconocido como el número uno de Endocrinología en los Doctoralia Awards 2022, año en el que también presentó su libro De 0 a 100 Nutrición y recetas saludables para toda la vida, de nutrición y recetas de evidencia científica frente a las modas en nutrición, con la intención de “dar unas herramientas prácticas a la sociedad y a los pacientes cuando salen de consulta, que puedan así tener lo necesario para continuar su educación iniciada por el especialista en consulta y ponerla en práctica en su vida diaria y poder culminar así nuestro proyecto más ambicioso: mejorar la salud de las personas”, explicaba el premiado doctor Daniel Cabo.

También ha sido artífice de un novedoso programa integral y multidisciplinar de control nutricional, deportivo y psicológico de la obesidad, pionero en la provincia, centrado en la mejora de la salud de los pacientes con esta patología y en cómo evitar otras enfermedades asociadas.

HOTEL NOBU MARRAKECH, LA NUEVA INCOPORACIÓN DEL GRUPO NOBU

                               


El Hotel Nobu Marrakech, que abrirá sus puertas en enero de 2023, será el primer hotel de la marca de estilo de vida global en el continente de África. Situado en el corazón del "Triángulo de Oro" de Marrakech, en el distrito de Hivernage, Hotel Nobu Marrakech estará a pocos minutos del corazón cultural de la ciudad, donde el rico patrimonio, los zocos exóticos y la vibrante plaza Djemaa el-Fna se encontrarán con el inconfundible estilo asiático de Nobu.

El Hotel Nobu Marrakech, contará con 71 espaciosas suites, el reconocido restaurante y lounge Nobu y una azotea panorámica con piscina para huéspedes, un elegante restaurante y un sushi bar. Para el bienestar, el hotel también albergará uno de los spas más grandes de Nobu Hotels.

Los interiores del Hotel Nobu Marrakech de cinco estrellas rinden homenaje al pasado del edificio, al mismo tiempo que añaden el moderno estilo japonés de Nobu. A su llegada, los huéspedes son recibidos por un espacio contemporáneo cálido, abierto y acogedor adornado con obras de arte locales y accesorios hechos a mano con detalles intrincados, que actúan como un homenaje a los artesanos del país y a la identidad arquitectónica de Marrakech.

Las 71 suites se dividirán en tres plantas, cada una de ellas con el concepto japonés de Kokoro, que encarna la conexión espiritual con el destino. Las suites incluirán 44 junior Suites, 6 Deluxe Junior Suites, 18 Deluxe One Bedroom Suites, 2 Miyabi Suites y 1 Nobu Suite, todas ellas con vistas a la cordillera del Atlas del norte de África o a la mezquita Koutoubia, la más grande de Marrakech.


               


 

 

 

 

Vithas Málaga pone en funcionamiento una nueva Unidad de Medicina Estética dirigida por el Dr. Abraham Benzaquén

                         


El Hospital Vithas Málaga pone en funcionamiento la nueva Unidad de Medicina Estética y Longevidad saludable liderada por el doctor Abraham Benzaquén, en las instalaciones del Centro Médico Vithas Limonar. El objetivo principal de esta unidad multidisciplinar es ofrecer excelencia y profesionalidad en cada uno de los tratamientos. Para Rubén Sanz, director gerente de Vithas Málaga, “completar la cartera de servicios y ofrecer a todos nuestros pacientes la posibilidad de acceder a la medicina satisfactiva de forma segura es parte fundamental del ideario de Vithas Málaga”.

El doctor Benzaquén lleva más de 15 años en el sector de medicina estética y tiene experiencia a nivel internacional y nacional. La unidad cuenta con profesionales con una alta cualificación en técnicas y tratamientos, fundamentales para la restauración, el mantenimiento y  promoción de la estética, la belleza y la salud del rostro. En concreto, se especializan en medicina estética. Para ello, esta unidad multidisciplinar cuenta con expertos en medicina estética. “Rejuvenecer, embellecer y mejorar a los pacientes es nuestra misión” asegura Abraham Benzaquén jefe de la Unidad de Medicina Estética”.

Además, dentro de este servicio se especializan en “longevidad saludable que se centra en intentar retrasar la aparición de enfermedades crónicas típicas del envejecimiento cardiovasculares, cáncer, las enfermedades osteomusculares como artritis. Herramientas como tratamientos de reemplazo hormonal, suplementos orales, un plan de alimentación saludable, de tratamiento intravenoso dentro de la medicina regenerativa, de la ozonización de la sangre y otras herramientas que buscan una desintoxicación del cuerpo”.

Al acudir a la Unidad de Medicina Estética del Centro Médico Vithas Limonar los especialistas realizarán un diagnóstico clínico para evaluar qué tratamiento es el adecuado a las necesidades de cada paciente, según su anatomía y su proceso de envejecimiento fisiológico.

Muchos de los tratamientos en medicina estética se benefician de una estrecha colaboración con otras especialidades que se ofrecen en el centro médico, apoyando la buena praxis del tratamiento para el paciente.

Por otro lado, el auge de la medicina estética en España queda patente con un estudio de la sociedad española de medicina estética SEME donde se especifica que el número de tratamientos realizados después del confinamiento aumentó. Además de que  el 40% de la población española ha utilizado los servicios de medicina estética en alguna ocasión. Entre ellos, el 71,8% son mujeres y el 28,2% son hombres. La edad media de acceso a la medicina estética pasa de los 35 a los 20 años.

 

La aplicación de las hormonas de crecimiento

               


 

Las estadísticas indican que está aumentando cada vez más la preocupación de los padres por el crecimiento y desarrollo físico de los niños y adolescentes. Un tema que tiene que estar controlado por especialistas en Endocrinología y Pediatría. Y uno de los puntos que más atrae atención en este apartado es el uso de las hormonas del crecimiento  . Lo principal es explicar en qué consiste este tratamiento.

 

La hormona de crecimiento humana recombinante  es una hormona proteica producida generalmente por la hipófisis para ayudar a un niño a ir creciendo de estatura. Lo habitual es administrarla en forma de inyección al día.  Es  creada en el laboratorio para ser idéntica a la hormona del crecimiento humana. Este tipo de tratamiento general es habitual desde el año 1950, pero en los últimos tiempos se considera más segura la rGH al no contener esta tejido humano ni animal.

La clave es determinar la dosis de la hormona del crecimiento. Es el endocrinólogo pediátrico quien calcula la dosis inicial en función del peso y el problema que se trate. Esta irá cambiando dependiendo del efecto deseado y la etapa de la pubertad. La lógica pregunta de los padres es el tiempo de duración de este tratamiento y que dependerá de cómo vaya aumentando la estatura del niño.

Otra de las cuestiones de duda que surgen entre familiares y especialistas alcanza a conocer si existen efectos secundarios em este tipo de tratamientos. Los datos estadísticos a nivel internacional determinan que son en un escaso número de niños y no pasando de dolor de cabeza y alguna erupción en el punto del cuerpo donde se aplica la inyección. Por ello son generales los consejos de los médicos en ir cambiando el lugar donde se va aplicando la inyección. Así es aconsejable alternar los glúteos, los brazos, las piernas y el abdomen. Se suele recomendar que la inyección se aplique en horario nocturno, lo que posibilita que durante la fase de sueños se introduzca en los vasos sanguíneos y se extienda por el cuerpo.

 Un factor que mucha gente ignora es que la hormona de crecimiento va aumentando en nuestros cuerpos. Habitualmente se produce mientras se duermen, por lo que los especialistas estiman que es necesario establecer un patrón pauta para dormir, evitando lo que pueda interferir en la calidad del sueño. Al igual que resulta muy positivo la práctica habitual de ejercicio físico. Esto sirve para activar las fibras y para la producción del necesario ácido láctico.

Algunos estudios científicos indican que al iniciar el tratamiento entre los 7 y los 8 años de edad la ganancia de talla adulta es de+2DE. En cambio, no es tan notable ( sólo de +0,6DE) si el comienzo se sitúa en el período comprendido de edad  entre los 10 y 12 años.

 

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud