| 
 | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
| 
 | 
El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, el Dr. Adolfo Mínguez Castellanos, será el presidente de todos los neurólogos andaluces hasta 2025, según han decidido la XLV Reunión anual de la Sociedad Andaluza de Neurología celebrado este fin de semana en Marbella.
En un momento como el actual, donde las enfermedades neurológicas están más presentes que nunca, el Dr. Mínguez quiere impulsar el valor de la SAN y sus neurólogos, apoyar a la administración en la creación de planes y estrategias, impulsar la investigación en Andalucía y velar por una mejora constante de la calidad asistencial en las consultas de Neurología de esta comunidad autónoma.
Perfil profesional
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia, especialista en Neurología vía MIR, experto Universitario en Epidemiología e Investigación Clínica por la Universidad de Granada y Doctor en Neurociencias por la misma universidad.
Desde 2012 es el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada e investigador responsable del grupo “Neurociencias” dentro del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada desde 2010.
Dentro de la neurología clínica, se ha dedicado preferentemente al área de los trastornos del movimiento, habiendo contribuido desde sus inicios al desarrollo de la terapia mediante Estimulación Cerebral Profunda para enfermedades como el párkinson, el temblor y la distonía. Es responsable de una de las ochounidades de referencia acreditadas para la cirugía de los trastornos del movimiento en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (Unidades CSUR), la única de Andalucía.
Sus líneas de investigación se han centrado principalmente en el tratamiento quirúrgico de los trastornos del movimiento, la terapia celular y la afectación precoz del sistema nervioso autónomo en la enfermedad de Parkinson.
Es coautor de 3 libros, 23 capítulos de libro, 88 artículos en revistas científicas, más de un centenar de resúmenes publicados y ha impartido en torno a 200 conferencias en cursos y reuniones científicas. Algunos de sus trabajos han sido premiados por Instituciones y Sociedades Científicas. Ha sido revisor para prestigiosas revistas en el campo de la neurología clínica.
En cuanto a actividades institucionales, destacar la coordinación del Proceso Asistencial Integrado “Enfermedad de Parkinson” de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2013-2015) y la representación de esta Comunidad Autónoma en la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (2013-2017).
| 
 | 
| 
 | 
  Las alergias alimentarias
registran datos ascendentes en Europa. Los estudios epidemiológicos llevados a
cabo por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC),
sitúan este tipo de sensibilización como la quinta causa de consulta en los
Servicios de Alergología en adultos y la tercera en niños. Determinar cuáles
son los alimentos más propensos a desencadenar una alergia se vuelve difícil al
intervenir factores como la edad y el área geográfica. Así se puso de
manifiesto en el XXXIV Congreso Nacional de la SEAIC, donde expertos
alergólogos coincidieron que mejorar el diagnóstico, manejo y tratamiento de
las alergias alimentarias debe ser el camino a seguir. La sesión “Atención
de excelencia en los pacientes con alergia a los alimentos” se
ha centrado en el abordaje de los casos graves de este tipo de alergia, cómo reconocerla,
y cuál es la situación actual y el futuro inmediato en la inducción a la
tolerancia oral con alimentos. Además, se ha presentado el proyecto de
reconocimiento de las Unidades de Alergia a Alimentos de Difícil Manejo, entre
otros proyectos de investigación nacionales e internacionales. 
“La alergia en alimentos se
produce mayormente en los niños, concretamente durante el primer año de vida.
Los estudios sitúan en torno a un 40% los menores que no consiguen superar sus
alergias y lo siguen siendo durante su vida adulta”, señalan el Comité
de Alergia a los Alimentos y el
Comité de Alergia Infantil de la SEAIC. Esta prevalencia
de la alergia alimentaria en niños, confirma que la edad es un factor
determinante. De igual forma afecta el área geográfica. Es cierto que existen
alérgenos comunes que desencadenan una reacción alérgica. Según los registros
europeos, la leche de vaca y el huevo de gallina son los más frecuentes en los
primeros dos años de vida. Posteriormente, los más comunes son los frutos secos
y el cacahuete. “La diferencia geográfica se observa cuando,
por ejemplo, en los países del área mediterránea observamos una tendencia a
desarrollar alergia al melocotón, así como a la lenteja o la nuez”, explican
desde los Comités. Concretamente
en España el melocotón es uno de los tres principales alimentos que causan
alergia junto con el melón, la gamba y el pescado. A pesar de la dificultad que
supone poder precisar información sobre si la incidencia de alergia a algunos
grupos de alimentos está aumentando, debido a la falta de datos, en España si
se percibe un aumento de alergia al melocotón, los frutos secos y el cacahuete
en cuanto a frecuencia. 
El factor genético y la
reactividad cruzada aumentan la probabilidad de desarrollar alergia a los
alimentos
En general, las enfermedades
alérgicas tienen una tendencia genética, es decir, son más proclives a
presentar este tipo de patologías aquellas personas con padres alérgicos. Si
bien es cierto que las alergias en sí no se heredan, la predisposición a desarrollarla
sí puede pasar de padres a hijos. “Que uno de los
dos progenitores tenga algún tipo de alergia no significa obligatoriamente que
los hijos vayan a heredar esa predisposición, aunque la probabilidad aumenta. Y
esto ocurre de igual manera con la alergia a los alimentos”,
matizan los expertos. Por otro lado, la reactividad cruzada es bastante común
entre los pacientes alérgicos. Normalmente, las personas que sufren una
reacción alérgica a una sustancia, también desarrollan sensibilidad a otra
sustancia debido a sus características similares. “Quienes
sufren reacción a un polen en concreto son vulnerables también a sus frutas o
les pasa con un grupo completo de alimentos”, detallan
el Comité de Alergia a los Alimentos
y el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC.
Las alergias alimentarias:
más diagnosticadas, pero sin tratamiento eficaz
En la actualidad la
concienciación y el diagnóstico de las alergias alimentarias es mayor que hace
unos años. Los alergólogos han puesto de manifiesto en el XXXIV Congreso
Nacional de la SEAIC que esta es una de las causas que justifican que hoy en
día se conozcan más casos, además de que las técnicas de diagnóstico han
mejorado. De hecho, la tradicional prueba oral ha demostrado una viabilidad
limitada debido a los riesgos inherentes y a los recursos requeridos, aunque
sigue siendo la estándar  para el diagnóstico. Las pruebas cutáneas, la
determinación de IgE sérica específica y el desarrollo de nuevas técnicas
moleculares reducen la necesidad de pruebas orales. “En
esta línea, el diagnóstico por componentes alergénicos se propone como un
método de diagnóstico más preciso, porque en lugar de utilizar extractos crudos
de alérgenos, que constan de componentes alergénicos y no alergénicos, este método
mide la IgE para proteínas alergénicas individuales. Pruebas como la activación
de basófilos (BAT) también parecen ofrecer mayor sensibilidad y especificidad
que las pruebas tradicionales. Por otro lado, la prueba de activación de
mastocitos (MAT) ofrece otro enfoque prometedor y tiene la ventaja sobre el BAT
de que utiliza plasma almacenado en lugar de sangre entera fresca” explican
desde la SEAIC. A pesar de los avances continuos y el
desarrollo de nuevas técnicas moleculares, sigue siendo difícil identificar una
prueba de diagnóstico definitiva que elimine la necesidad de la técnica de
exposición oral. 
Ante la ausencia de un
tratamiento eficaz, evitar el alimento y proporcionar la medicación de
emergencia adecuada (autoinyector de adrenalina) solía ser el único enfoque
para el abordar la alergia a los alimentos. Sin embargo, la inmunoterapia con
alimentos se ha convertido en la primera modalidad de tratamiento activo
establecida, que ahora está reconocida por directrices nacionales e internacionales.
“Este tipo de alergia está en continua
investigación y desarrollo. Desde hace unos años contamos con la opción de la
inmunoterapia oral para conseguir la desensibilización. Sin embargo, las
actuales líneas de investigación van más allá. Se quiere ofrecer una medicina
de precisión y personalizada al paciente”, exponen
desde los Comités. 
Los Trastornos de La Conducta Alimentaria o TCA se han convertido en
la tercera enfermedad crónica entre adolescentes en España. La sociedad de
médicos generales y de familia alertó ya en 2018 del auge de este tipo de trastornos en nuestra sociedad. 
Este problema no solo es característico en nuestro país, sino que a nivel global
también se está convirtiendo en un problema de salud muy extendido. La
asociación de TCA de Aragón se hace eco de un estudio internacional liderado por
la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la que han participado otras
universidades de España, Ecuador, Brasil, Perú, Reino Unido y EEUU que expone
que 1 de cada 5 jóvenes en el mundo padece trastornos de la conducta
alimentaria.
Los TCA son trastornos
mentales directamente
relacionados con una conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios con importante
repercusión en la salud orgánica. Estas conductas pueden manifestarse en hábitos que abarcan
desde una descontrolada ingesta a no tomar ningún tipo de alimento al día. Sin embargo, a
pesar de estas conductas alimentarias alteradas, los TCA son en realidad formas
de expresar un malestar psicológico profundo en jóvenes o adultos cuando las
demandas sociales, familiares o propias exceden a su capacidad sobre un terreno
genética y neurobiológicamente determinado
Según la Sociedad española de médicos generales y de familia, los TCA se han incrementado de forma significativa en adolescentes. Mientras en los varones entre 12 y
21 años el porcentaje de trastornos de la conducta alimentaria es de 0,3%, en
mujeres de la misma edad la cifra oscila entre un 4,1% y un 6,4%. La revista científica “The
Lancet” publicó un artículo titulado “Trastornos de la Conducta Alimentaria “(“eating
disorders”) en 2020 exponiendo el aumento desde 1970. Una progresión que
apuntaba como una de las causas principales a los cambios en el entorno alimentario. También instaba a que los
servicios médicos más generales preguntaran periódicamente por los hábitos
alimentarios en busca de un diagnóstico precoz para su prevención.
Posteriormente, la pandemia por Covid 19 aumentó de
forma significativa la prevalencia y la gravedad de los casos de Anorexia y de
Bulimia nerviosas. A este aumento contribuyó la incertidumbre asociada a la
pandemia y a la inestabilidad económica, la banalización de algunas conductas
anómalas en torno a la alimentación, una mayor exposición a las redes sociales,
el aislamiento y la falta de relación con los pares, así como la conflictividad
y las pérdidas sufridas en el ámbito familiar.
Ya estudios anteriores habían alertado sobre el auge de las redes
sociales como otro de los factores del incremento de los TCA y todo parecería indicar que, en un futuro cercano, se incrementarían aún más estas cifras, debido a la presión que ejercen estos medios en niños y
adolescentes tanto a nivel intelectual como a nivel estético.
Trastornos más frecuentes:
Los trastornos más frecuentes son la Anorexia, la Bulimia Nerviosa y el
Trastorno por Atracón.
Con frecuencia los síntomas de TCA varían a lo largo del tiempo y muchas
personas, que inicialmente, presentan cuadros más restrictivos, pueden acabar
desarrollando cuadros de Bulimia Nerviosa o Trastorno por atracón o a la inversa. Suelen estar asociados a otras
complicaciones médicas y psicológicas. Por ello el diagnóstico precoz y la
intervención temprana son clave para que la intervención resulte exitosa. 
La Anorexia Nerviosa Restrictiva
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por una obsesión y un afán
desmedido por adelgazar, el paciente tiene una percepción distorsionada de la
imagen corporal, un miedo intenso a volverse obeso que le lleva a una
restricción del consumo de alimentos, lo que conlleva un peso corporal
considerablemente bajo. 
La Bulimia Nerviosa 
La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario detectable por la existencia de episodios
repetidos de ingesta de grandes
cantidades de alimentos en periodos cortos de tiempo
(atracones), seguidos de intentos de compensar el exceso de alimentos ingeridos (por ejemplo, mediante purgas, ayuno o ejercicio físico).
El trastorno por Atracón: 
Se caracteriza por consumir cantidades inusualmente grandes de alimentos en
un tiempo determinado, sensación de que la conducta alimentaria está fuera de control. No existen conductas compensatorias o de purga como
en el caso de la Bulimia Nerviosa. Habitualmente estas personas comen de forma
emocional de forma atropellada a solas o a escondidas.
Además, con frecuencia, se sienten, avergonzados o
deprimidos tras estas conductas.
LA FIGURA DEL PSIQUIATRA Y EL PSICOLOGO EN LOS TCA
El tratamiento de estos trastornos es complejo y
requieren de psiquiatras y
psicólogos especializados en TCA, así como de un abordaje multidisciplinar con endocrinos y ginecólogos en
muchas ocasiones. La Dra. Marina Díaz
Marsá, una de las fundadoras de la
clínica SOMMOS trastornos de la conducta alimentaria en Madrid , situada en la calle Montalbán, es una
especialista reconocida en estos trastornos tanto a nivel clínico como en investigación,
dedicándose al tratamiento de la Anorexia Nerviosa, de la Bulimia Nerviosa y de
los Trastornos por Atracón desde hace más de 25 años.
La Dra. Díaz Marsá es Profesora titular y jefa de la Unidad de
Trastornos de la conducta alimentaria del Clínico San Carlos de Madrid. 
Actualmente también imparte el Máster sobre TCA en la
Universidad Complutense.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud