Traductor

Showing posts with label adultos. Show all posts
Showing posts with label adultos. Show all posts

26 October 2023

LA ALERGIA ALIMENTARIA ES LA 3ª CAUSA DE CONSULTA EN NIÑOS Y LA 5ª EN ADULTOS

 

  Las alergias alimentarias registran datos ascendentes en Europa. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), sitúan este tipo de sensibilización como la quinta causa de consulta en los Servicios de Alergología en adultos y la tercera en niños. Determinar cuáles son los alimentos más propensos a desencadenar una alergia se vuelve difícil al intervenir factores como la edad y el área geográfica. Así se puso de manifiesto en el XXXIV Congreso Nacional de la SEAIC, donde expertos alergólogos coincidieron que mejorar el diagnóstico, manejo y tratamiento de las alergias alimentarias debe ser el camino a seguir. La sesión “Atención de excelencia en los pacientes con alergia a los alimentos” se ha centrado en el abordaje de los casos graves de este tipo de alergia, cómo reconocerla, y cuál es la situación actual y el futuro inmediato en la inducción a la tolerancia oral con alimentos. Además, se ha presentado el proyecto de reconocimiento de las Unidades de Alergia a Alimentos de Difícil Manejo, entre otros proyectos de investigación nacionales e internacionales. 



“La alergia en alimentos se produce mayormente en los niños, concretamente durante el primer año de vida. Los estudios sitúan en torno a un 40% los menores que no consiguen superar sus alergias y lo siguen siendo durante su vida adulta”, señalan el Comité de Alergia a los Alimentos y el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC. Esta prevalencia de la alergia alimentaria en niños, confirma que la edad es un factor determinante. De igual forma afecta el área geográfica. Es cierto que existen alérgenos comunes que desencadenan una reacción alérgica. Según los registros europeos, la leche de vaca y el huevo de gallina son los más frecuentes en los primeros dos años de vida. Posteriormente, los más comunes son los frutos secos y el cacahuete. “La diferencia geográfica se observa cuando, por ejemplo, en los países del área mediterránea observamos una tendencia a desarrollar alergia al melocotón, así como a la lenteja o la nuez”, explican desde los Comités. Concretamente en España el melocotón es uno de los tres principales alimentos que causan alergia junto con el melón, la gamba y el pescado. A pesar de la dificultad que supone poder precisar información sobre si la incidencia de alergia a algunos grupos de alimentos está aumentando, debido a la falta de datos, en España si se percibe un aumento de alergia al melocotón, los frutos secos y el cacahuete en cuanto a frecuencia. 



El factor genético y la reactividad cruzada aumentan la probabilidad de desarrollar alergia a los alimentos

En general, las enfermedades alérgicas tienen una tendencia genética, es decir, son más proclives a presentar este tipo de patologías aquellas personas con padres alérgicos. Si bien es cierto que las alergias en sí no se heredan, la predisposición a desarrollarla sí puede pasar de padres a hijos. “Que uno de los dos progenitores tenga algún tipo de alergia no significa obligatoriamente que los hijos vayan a heredar esa predisposición, aunque la probabilidad aumenta. Y esto ocurre de igual manera con la alergia a los alimentos”, matizan los expertos. Por otro lado, la reactividad cruzada es bastante común entre los pacientes alérgicos. Normalmente, las personas que sufren una reacción alérgica a una sustancia, también desarrollan sensibilidad a otra sustancia debido a sus características similares. “Quienes sufren reacción a un polen en concreto son vulnerables también a sus frutas o les pasa con un grupo completo de alimentos”, detallan el Comité de Alergia a los Alimentos y el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC.

 

Las alergias alimentarias: más diagnosticadas, pero sin tratamiento eficaz

En la actualidad la concienciación y el diagnóstico de las alergias alimentarias es mayor que hace unos años. Los alergólogos han puesto de manifiesto en el XXXIV Congreso Nacional de la SEAIC que esta es una de las causas que justifican que hoy en día se conozcan más casos, además de que las técnicas de diagnóstico han mejorado. De hecho, la tradicional prueba oral ha demostrado una viabilidad limitada debido a los riesgos inherentes y a los recursos requeridos, aunque sigue siendo la estándar  para el diagnóstico. Las pruebas cutáneas, la determinación de IgE sérica específica y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares reducen la necesidad de pruebas orales. “En esta línea, el diagnóstico por componentes alergénicos se propone como un método de diagnóstico más preciso, porque en lugar de utilizar extractos crudos de alérgenos, que constan de componentes alergénicos y no alergénicos, este método mide la IgE para proteínas alergénicas individuales. Pruebas como la activación de basófilos (BAT) también parecen ofrecer mayor sensibilidad y especificidad que las pruebas tradicionales. Por otro lado, la prueba de activación de mastocitos (MAT) ofrece otro enfoque prometedor y tiene la ventaja sobre el BAT de que utiliza plasma almacenado en lugar de sangre entera fresca” explican desde la SEAIC. A pesar de los avances continuos y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares, sigue siendo difícil identificar una prueba de diagnóstico definitiva que elimine la necesidad de la técnica de exposición oral. 

 

Ante la ausencia de un tratamiento eficaz, evitar el alimento y proporcionar la medicación de emergencia adecuada (autoinyector de adrenalina) solía ser el único enfoque para el abordar la alergia a los alimentos. Sin embargo, la inmunoterapia con alimentos se ha convertido en la primera modalidad de tratamiento activo establecida, que ahora está reconocida por directrices nacionales e internacionales. “Este tipo de alergia está en continua investigación y desarrollo. Desde hace unos años contamos con la opción de la inmunoterapia oral para conseguir la desensibilización. Sin embargo, las actuales líneas de investigación van más allá. Se quiere ofrecer una medicina de precisión y personalizada al paciente”, exponen desde los Comités. 

07 October 2017

Un nuevo estudio científico ANIBES analiza los patrones de estilos de vida y el peso de los adultos españoles

La revista científica Nutrients acaba de publicar el estudio ‘Patrones de estilo de vida y estado ponderal en adultos españoles: el estudio ANIBES’, un nuevo trabajo científico que tiene por objeto la identificación de patrones alimentarios en la población adulta española y determinar su ingesta de macro y micronutrientes junto al gasto de energía realizado, así como describir las relaciones entre factores sociodemográficos y los diferentes modelos de estilos de vida, y analizar la asociación potencial de estas relaciones con el exceso de peso corporal.

Así, este estudio, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) señala cómo investigación de los hábitos alimentarios y su potencial combinación con otros aspectos del estilo de vida para contribuir a la identificación de estrategias eficaces para la prevención del sobrepeso y la obesidad en adultos.

Patrones alimentarios
Según los resultados de este trabajo científico, se identificaron cuatro patrones alimentarios principales en la alimentación de los adultos en España: el Patrón ‘tradicional’, el Patrón ‘mediterráneo’, el Patrón ‘aperitivos’ y el Patrón ‘lácteos y alimentos azucarados’.

“Los patrones ‘mediterráneo’ y ‘tradicional’ engloban a un número significativamente mayor de adultos de edad más avanzada (50-64 años), en cambio, el patrón de ‘lácteos y alimentos azucarados’ incluye una mayor proporción de adultos jóvenes (18-30 años). En lo que se refiere a diferencias por sexo, se encontró un mayor número de hombres en el patrón ‘aperitivos’ mientras que los patrones ‘mediterráneo’ y ‘lácteos y alimentos azucarados’ tuvieron una presencia mayor de mujeres, ajustando por edad e ingesta de energía”, apunta el Prof. Dr. Javier Aranceta-Bartrina, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Profesor de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra. De la misma manera “los patrones ‘mediterráneo’ y ‘tradicional’ fueron los más comunes entre las personas con un mayor nivel educativo”, continúa.

Patrones de estilo de vida
En base a los cuatro patrones alimentarios identificados, así como al análisis de los minutos por semana dedicados a realizar actividad física vigorosa o moderada, a caminar o montar en bicicleta, al tiempo dedicado a actividades consideradas como sedentarias, la duración del sueño y la existencia o no de hábito tabáquico, este nuevo trabajo del estudio científico ANIBES identificó tres patrones de estilo de vida. En concreto se identificaron los denominados ‘Patrón alimentación mixta - físicamente activo - estilo de vida poco sedentario’, ‘Patrón alimentación adecuada - baja actividad física - estilo de vida poco sedentario’ y ‘Patrón alimentación no adecuada - baja actividad física - estilo de vida sedentario’.

Según explica la Dra. Carmen Pérez Rodrigo, presidenta de la SENC, “en el primero de ellos (Patrón alimentación mixta - físicamente activo - estilo de vida poco sedentario) “se incluye el 13% de la muestra, con una mayor proporción de población masculina (71,9% de hombres frente al 28,1% de mujeres) y en el que el grupo de edad de 50 a 64 años tiene una representación significativamente baja. En lo que se refiere a la ingesta de alimentos y bebidas, este patrón se caracteriza por un mayor consumo de frutas, pasta, aceite de oliva, agua y bebidas alcohólicas”.

Por el contrario, en el segundo patrón (Patrón alimentación adecuada - baja actividad física - estilo de vida poco sedentario), “se incluye al 63,3% de la muestra de todas las edades (18 a 64 años), con una proporción significativamente mayor de mujeres (58,5%) y una alta proporción de personas con un nivel educativo bajo”, añade la Dra. Pérez Rodrigo.

Por último, el Patrón alimentación no adecuada - baja actividad física - estilo de vida sedentario engloba al 23,6% del total de la muestra con una proporción mayor de adultos jóvenes entre 18 y 30 años. Según el Prof. Dr. Aranceta-Bartrina, que ha sido el investigador principal en este trabajo de investigación, “en lo que se refiere a la ingesta de alimentos, las personas incluidas en este patrón realizaban un mayor consumo de leche, bollería y pastelería, azúcar y dulces. Los hombres consumieron más precocinados y bebidas de alto contenido alcohólico, mientras que las mujeres realizaron un consumo significativamente mayor de bocadillos salados, zumos y néctares y refrescos con azúcar”.

Tal y como recoge este nuevo estudio científico ANIBES, existen diferentes enfoques metodológicos y procedimientos para identificar patrones tanto de alimentación como de estilos de vida. Para el Prof. Dr. Aranceta-Bartrina “los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de diseñar e implementar intervenciones que aborden múltiples hábitos de riesgo para la salud, considerando los patrones de estilo de vida, la agrupación de comportamientos de riesgo y los determinantes asociados. Además, tal y como se ha comentado en este trabajo, cada individuo puede tener varios comportamientos poco saludables dentro de su estilo de vida, cuya combinación podría favorecer el aumento de peso. De la misma forma, hay que tener en cuenta que las personas también puede tener una combinación de prácticas tanto saludables como no saludables”.
  

19 September 2016

AMGEN RECIBE LA OPINIÓN POSITIVA DEL CHMP PARA PARSABIV (ETELCALCETIDA) PARA EL TRATAMIENTO DEL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS

El hiperparatiroidismo secundario (HPTs) es una enfermedad crónica grave que afecta a muchas de las aproximadamente dos millones de personas en todo el mundo que reciben diálisis. En Europa, su prevalencia en las poblaciones en diálisis oscila entre el 30 y 49 por ciento.  Aproximadamente el 88 por ciento de los pacientes en diálisis y el 79 por ciento de pacientes en hemodiálisis desarrollarán un HPTs.

Desde Amgen se ha venido trabajando en desarrollar una terapia que ayude a estos pacientes,Parsabiv™ (etelcalcetida), que acaba de recibir la opinión positiva para la autorización de comercialización por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La Solicitud de Autorización de Comercialización (SAC) incluyó datos de tres estudios de fase 3, en los que se alcanzaron los objetivos principales de valoración, y que incluyeron dos ensayos clínicos conjuntos, controlados con placebo con más de 1.000 pacientes y un estudio comparativo directo en el que se evaluó Parsabiv™ en comparación con cinacalcet.

De recibir la aprobación definitiva por parte de la Comisión Europea, Parsabiv™ sería elprimer agente calcimimético que puede ser administrado por vía intravenosa por el personal sanitario tres veces a la semana al final de la sesión de hemodiálisis.

03 August 2016

Cabometyx™ (cabozantinib) recibe una opinión positiva del CHMP para el tratamiento del cáncer renal avanzado en adultos


•      El  CHMP recomienda la aprobación de Cabometyx™ (cabozantinib)  para el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos tras una terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en base a los resultados de un amplio ensayo aleatorizado de fase 3, METEOR

•       Cabometyx™ (cabozantinib) mejoró significativamente la supervivencia global en todos los subgrupos de pacientes evaluados

•       Cabometyx™ (cabozantinib) es el primer y único inhibidor multiquinasa con beneficios clínicos sólidos y demostrados para los tres criterios de valoración clave: supervivencia global (SG), supervivencia libre de progresión (SLP) y tasa de respuesta objetiva (TRO)

Exelixis, Inc. (NASDAQ:EXEL) e Ipsen (Euronext: IPN; ADR: IPSEY) han anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido una opinión positiva sobre Cabometyx™ (cabozantinib) 20 mg, 40 mg y 60 mg  en el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos con terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular(VEGF) y ha recomendado su autorización de comercialización.

David Meek, director ejecutivo de Ipsen, ha declarado: «Nos satisface que los pacientes europeos con cáncer de células renales puedan tener acceso a Cabometyx™ próximamente. Ipsen está muy orgulloso de haber recibido la opinión positiva para Cabometyx™, un fármaco nuevo con unos resultados clínicos sin precedentes en el tratamiento del carcinoma de células renales avanzado. Cabometyx™ ha demostrado unos beneficios sólidos y consistentes, independientemente del tratamiento previo, de la localización y de la magnitud de las metástasis tumorales en pacientes con carcinoma de células renales avanzado, que habían recibido un tratamiento previo.»

06 June 2016

El método EMDR es la terapia más efectiva para tratar los traumas de apego

Se ha celebrado, en Madrid, el curso “Tratamiento de la Dependencia Interpersonal y los Traumas de Apego en Adultos”, organizada por la Asociación EMDR España        


El método Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR) es un abordaje psicoterapéutico para el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida de las personas

El apego durante la infancia es la base sobre la que se asientan los patrones de vinculación adulta, si éste no es sólido y seguro, puede acarrear consecuencias en la madurez, llegando a desarrollar traumas de apego
El trauma, no importa su origen, afecta directamente a la salud, la seguridad y el bienestar de la persona y cuanto más crónico sea más tiempo tarda el cerebro en reparar este problema

19 May 2016

I Encuentro de Adultos con Fallo Intestinal: sobrevivir durante años conectados a una máquina para alimentarse

 Imagina que te acaban de diagnosticar un fallo intestinal permanente, que un día te dicen que tu aparato digestivo no funciona a causa de una patología o un accidente, y para sobrevivir necesitas depender de una máquina. Esta es la realidad que viven entre 200 y 300 personas en España. Una enfermedad de baja prevalencia que hasta ahora no contaba con asociación de pacientes ni hospital de referencia nacional. El área de Somos Adultos Nupa arranca con la experiencia de una veintena de personas con una larga trayectoria en fallo intestinal, dispuestos a ayudar, orientar y guiar a todas aquellos compañeros de vida que sufran esta patología y se pongan en contacto con la asociación NUPA (www.somosnupa.org)

La cita, que tuvo lugar en la sede de la Asociación NUPA en Madrid durante el fin de semana, concluyó con objetivos marcados que potencian “el apoyo mutuo, la información compartida y la lucha por los intereses comunes de todas las personas con fallo intestinal permanente”.  Tras esta primera experiencia, los Adultos de NUPA seguirán en contacto a través de internet y vía telefónica para planificar proyectos y actividades conjuntas. 

Los integrantes de Somos Adultos Nupa piden el apoyo de la sociedad para concienciar sobre esta enfermedad, absolutamente desconocida por la inmensa mayoría y animan a todos aquellos particulares, voluntarios o empresas solidarias a sumar esfuerzos para juntos compartir sonrisas y acceder a nuevos tratamientos y posibilidades. “Si explicamos a la gente la realidad que vivimos, si hacemos unión y fuerza para que la gente sepa lo que supone vivir con un catéter central, conectado a una máquina la mayor parte del día y  tenemos la posibilidad de explicar nuestras dificultades…conseguiremos más cosas. Ojalá  cuando a nosotros nos diagnosticaron la patología hubiéramos tenido una referencia a quien plantear nuestras dudas”, explican los asistentes al I Encuentro Nacional de Somos Adultos Nupa.

Somos Adultos NUPA agradece el apoyo de entidades que apuestan por la mejora en la calidad de vida de los pacientes afectados por enfermedades raras. Palex Medical colaborará en el desarrollo y difusión de esta nueva área de NUPA con el fin de que los pacientes con fallo intestinal y/o nutrición parenteral encuentren en iniciativas como ésta un apoyo.  

27 April 2016

9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades infecciosas debe realizarse a lo largo de toda la vida


Con motivo de la Semana Europea de la Vacunación y con el fin de concienciar a la población de la necesidad de tener en cuenta las vacunas durante todas las etapas de la vida, Sanofi Pasteur MSD y Nielsen han realizado dos encuestas con población adulta (30-55 años) y senior (65-80 años) sobre la percepción que los españoles tienen de la prevención. Según los resultados de las encuestas, 9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades debe realizarse a lo largo de toda la vida, con independencia de la edad.

Sin embargo, y a pesar de que el 51% de la población mayor ha declarado que le preocupa tanto su vacunación como la de su familia, los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que todavía se sigue percibiendo la vacunación como algo más propio de la edad infantil, y no tanto de la edad adulta. En este sentido, el 21% de mayores de 55 años han indicado que se preocupan más por el calendario de sus hijos y nietos que por el suyo propio, afirmando que consideran que ya se han vacunado de todo lo necesario.

Los estudios han contado con una muestra de 429 encuestas online a población adulta y 253 entrevistas telefónicas a la población senior, y en ambos los entrevistados han valorado la vacunación como el principal método de prevención frente a enfermedades infecciosas. Asimismo, han mostrado su preferencia por los métodos de prevención de enfermedades, frente al consumo de tratamientos para paliar las consecuencias de la enfermedad (el 80 % de la población prefiere tomar medidas preventivas que tratar enfermedades una vez que ya se han diagnosticado).

No obstante, a medida que aumenta la edad, identifican el término prevención con hábitos de alimentación saludable (48%) o hacer ejercicio (36%), y la vacunación pasa a ocupar el tercer lugar (23%) como pauta preventiva. "En lo que respecta a la vacunación del adulto, todavía nos queda mucho por hacer y en eso los profesionales sanitarios debemos centrar esfuerzos para recordar a los adultos la necesidad de que sigan las pautas de vacunación indicadas, ya que las vacunas de la infancia no protegen durante todas las etapas de la vida”, ha insistido el Dr. José Antonio López Trigo, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

De hecho, tal y como se refleja en las conclusiones de los estudios, tanto para la población adulta como para la población más mayor, la recomendación del médico en materia de vacunación es la pauta más seguida: el 70% de los adultos declara que se vacuna o vacuna a sus padres e hijos si el médico se lo recomienda, independientemente de que estas vacunas estén o no financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, el 90% de la población manifiesta la necesidad de tener mayor información sobre la vacunación del adulto, ya que considera que hay mucha más información sobre la vacunación infantil y el 14% de los encuestados dice que no es fácil informarse sobre la vacunación del adulto.

La prevención desde el punto de vista de los adultos de entre 30 y 55 años
El 90% de la población considera importante la prevención de enfermedades y declara que debe hacerse durante todas las etapas de la vida. Asimismo, el 89% de la población adulta se declara a favor de la vacunación y asocian a las vacunas beneficios como que, gracias a ellas, se previenen enfermedades (68%), se evitan contagios (57%) y se se erradican enfermedades infecciosas (56%). Además, el 31% de la población es consciente de que es más barato invertir en vacunación para prevenir enfermedades infecciosas, que en el tratamiento de las mismas.

Por otro lado, el 70% de los entrevistados creen en las vacunas como las herramientas que en mayor medida han contribuido a erradicar y reducir enfermedades infecciosas. De hecho, el 81% se vacuna pensando no sólo en su protección individual, sino también en la protección de todos los que les rodean, al evitar la expansión de los virus. El Dr. Amós García Rojas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), insiste en la necesidad de recordar que “tras la introducción del primer calendario vacunal en 1975 en España, se ha conseguido controlar numerosas enfermedades infecciosas. Gracias a la incorporación paulatina de nuevas vacunas y a las altas coberturas vacunales, hemos logrado proteger a la población frente a enfermedades que en el pasado causaban estragos sobre la salud como pueden ser la polio o el sarampión. Pero no podemos bajar la guardia, ya que los virus se encuentran en circulación y las enfermedades que generan podrían volver a aparecer, como así ha sucedido en algunos países de nuestro entorno

La prevención desde el punto de vista de la población de entre 65 y 80 años
En el caso de la población de mayor edad, la prevención se asocia a mayor calidad de vida. No tener enfermedades, ni sufrir dolor, son los aspectos más destacados por el 79% de los encuestados para preservar una buena calidad de vida. Del mismo modo, casi el 60% destaca la importancia de vivir con plena autonomía.

El 66% de la población mayor considera que su estado de salud actual es bastante bueno o muy bueno, sin embargo, a medida que incrementa la edad, desciende esta percepción de buena salud.

Entre las personas de 65 y 80 años, la vacunación es reconocida como una herramienta preventiva, y aunque el 62% de los encuestados se declara dispuesto a vacunarse, tan sólo la mitad habla con su médico sobre su  calendario de vacunación y las vacunas recomendadas para su óptima protección frente a enfermedades infecciosas El 50% restante no recibe información al respecto ni de forma reactiva, ni proactiva.


"Toma conciencia por la prevención", una campaña de concienciación con carácter solidario
En la Semana Europea de la Vacunación, Sanofi Pasteur MSD, con el apoyo de laAsociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han puesto en marcha la iniciativa “Toma conciencia por la prevención”, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de prevenir enfermedades infecciosas a lo largo de todas las etapas de la vida. Una iniciativa que a su vez será solidaria, ya que por cada tuit que se publique bajo el hashtag #LasVacunasSalvanVidas, Sanofi Pasteur MSD donará 1€ a la Fundación Mensajeros de la Paz para contribuir a su programa "Banco Solidario".
"En Mensajeros de La Paz recibimos con ilusión y esperanza este tipo de iniciativas. Agradecemos a SPMSD su colaboración, porque solo uniendo fuerzas podemos construir un mundo mejor", ha declarado el Padre Ángel, Presidente de la Fundación.











16 March 2016

Las nuevas suturas mejoran los postoperatorios en las amigdalectomías

Cada vez se realizan más amigdalectomías en adultos. Esto se debe a que, ya hace algunos años, se decidió que los requisitos para intervenir a los niños fueran mucho más estrictos, lo que supone que aparezcan más casos en adultos de amigdalitis crónica o amigdalitis de repetición, considerando la misma la aparición de infecciones de las amígdalas varias veces al año. Por otro lado, puede ocurrir que las amígdalas sean muy grandes o hipertróficas y provoquen ronquidos por la noche o incluso apnea durante el sueño.
Dado el aumento de la incidencia entre la población adulta, se ha apostado por nuevas técnicas quirúrgicas que permitan, sobre todo, mejorar las condiciones del postoperatorio. “Para este tipo de cirugías hemos incorporado unas suturas nuevas, que no precisan realizar puntos, de manera que al cerrar el lecho quirúrgico, nos permiten disminuir la analgesia, ya que disminuye el dolor postoperatorio”, explica el doctor Carlos Ramírez Calvo, especialista en Otorrinolaringología en el Hospital Vithas Nuestra Señora de América.
Concretamente, existe la posibilidad de tratar las amígdalas tanto de forma intracapsular, como extracapsular. “Cuando decimos intracapsular, nos referimos a sistemas tanto de coblación como de radiofrecuencia, que disminuyenen gran medida el dolor del postoperatorio”, apunta el doctor Ramírez Calvo. Asimismo, el doctor insiste en que aunque las técnicas extracapsulares se realizan de forma clásica, “tenemos nuevas suturas que nos permiten realizar técnicas que también cursan con un menor dolor postoperatorio”. El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 13 centros monográficos especializados

15 April 2015

Tres de cada diez adultos sufren problemas de astenia primaveral

La llegada de la primavera no siempre es un motivo de alegría para la población. Tres de cada diez adultos sufren problemas de astenia primaveralsegún informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de problemasderivados de estrés y ansiedad.
Entre sus causas funcionales están los trastornos derivados del sueño, muy comunes en el cambio de estación, y concretamente con la llegada de la primavera. Los cambios de horario, las nuevas condiciones ambientales como la luz y presión atmosférica y el cambio de rutinas pueden afectar al organismo hasta alterar la segregación de la melatonina, hormona que regula el sueño.
Todo ello desemboca en un cuadro de cansanciogeneralizado, falta de energía, dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, nerviosismo y problemas de concentración, que generan situaciones de estrés.
El estrés además, puede aumentar notablemente el riesgo de padecer alergias o empeorarlas en aquellas personas que ya las padecen.
En los últimos dos años, las consultas y tratamientos para combatir la astenia primaveral se han incrementado un 20%entre la población adulta, siendo especialmente sensible el colectivo de las personas mayores.
Para Pablo Muñoz Gacto, Director de Nascia, este síntoma “no se trata de una enfermedad en sí, sino más bien un cúmulo de alteraciones de los ritmos biológicos que llevan al cansancio, desmotivación y cambios de humor frecuentes. Combinando una serie de pautas con técnicas de control a través de biofeedback se puede mejorar la concentración, la conciliación del sueño y el estado general de cansancio que sufren las personas con astenia primaveral”, comenta.
Pautas y tratamientos
La persona debe de ser capaz de reconocer las señales que le da su cuerpo para que pueda llevar a cabo mecanismos que le ayuden a volver a la normalidad.
Existen una serie de pautas que desde Nascia se recomiendan para combatir la apatíaprimaveral:
-       El cuidado de la respiración, manteniendo un ritmo adecuado y controlado en todo momento es básico para sentirse menos fatigado.
-       Para desactivar la tensión muscular que provoca este cuadro de astenia, es conveniente realizar algunos estiramientos.
-       Practicar el ejercicio físico moderado durante al menos 30 minutos diarios estimula la producción de endorfinas y aumenta el tono vital
-       Mantener unos horarios fijos de descanso que ayuden a encontrar de nuevo el equilibrio del organismo.
-       Comer saludablemente.
Para una mayor efectividad, estas pautas pueden combinarse con tratamientos basados en biofeedback que nos ayudan a obtener información de nuestras variables fisiológicas y así poder realizar una serie de ejercicios para entrenar nuestra respiración y mejorar nuestro estado de bienestar general.

15 February 2015

Los buenos hábitos en la infancia pueden mejorar en un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta

La Fundación Española del Corazón, FEC, recuerda que más del 60% de los hábitos de vida se adquieren durante la infancia y, por ello, conviene incidir sobre hábitos preventivos desde las escuelas, concretamente mediante la educación sobre alimentación y actividad física; la Fundación hace referencia al estudio publicado en la revista Circulation, que concluye que una mayor exposición a factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal.
image__fundacion_espanola_del_corazon_106370El estudio, publicado en la revista Circulation, subraya que la presencia de factores psicosociales positivos durante la infancia y la juventud, de los 3 a los 18 años, aumenta el índice de salud cardiovascular en la edad adulta. En concreto, la investigación realizada en Finlandia concluye que los niños y adolescentes que tenían mayor presencia de estos factores favorables (entorno socioeconómico, el entorno emocional, los hábitos saludables de los padres, la ausencia de posibles acontecimientos estresantes, la capacidad de autorregulación del niño y su adaptación social) durante la infancia también tenían un 35% más de probabilidades de tener una buena salud cardiovascular en la edad adulta, en comparación con los que presentaron menos factores favorables.
Prevención desde las escuelas
También concluye que una mayor exposición a estos factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal, un 12% más de no ser fumador y un 11% más de mantener unos niveles de glucosa correctos en la edad adulta.
A estos resultados se llegaron veintisiete años más tarde, cuando los participantes en el estudio se encontraban entre los 30 y los 45 años de edad, los investigadores evaluaron el estado de salud cardiovascular de todos ellos mediante distintos indicadores de riesgo (el índice de masa corporal, la práctica de actividad física semanal, el tabaquismo, la dieta e

08 February 2015

Más del 70% de los adultos, ajenos a los peligros de la luz de onda corta

El 72,5% de los adultos no son conscientes de los peligros potenciales de la luz de onda corta, según concluye el estudio Digital Eye Strain Report 2015 llevado a cabo por The Vision Council en Estados Unidos, del que se ha hecho eco Reticare.

Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que nueve de cada diez adultos, más del 93%, pasan más de dos horas al día frente a un dispositivo digital, mientras seis de cada diez, casi el 61%, lo hacen cinco horas o más. Según los expertos el uso de ordenadores, tabletas o móviles, puede pasar factura a los ojos y producir fatiga visual digital.

Este trastorno es el malestar físico que se siente después de pasar dos o más horas delante de una pantalla digital. Se asocia a lo corta distancia con la que se usa. De media, una persona en su día a día parpadea aproximadamente 18 vences por minuto, pero cuando se pasa mucho tiempo mirando a una pantalla, el nivel de parpadeo se reduce. Esto provoca sequedad en los ojos y, por lo tanto, picor y ardor. 

11 December 2014

Nuevo Consenso de Vacunación 2014 para prevenir enfermedades infecciosas en embarazadas, adultos y ancianos

Los últimos avances científicos han llevado al Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) a actualizar el calendario de vacunaciones para el adulto con nuevas recomendaciones e incluir vacunas para su aplicación sistemática, poniendo a disposición de los profesionales sanitarios su Consenso 2014 sobre vacunación del adulto.
Como explica el profesor Lluis Salleras, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y coordinador de la publicación, “este consenso es necesario porque por el momento son pocas las recomendaciones o protocolos de vacunación oficiales de estos grupos de edad. Implica dar respuesta a las necesidades de prevención en materia de enfermedades infecciosas de las mujeres embarazadas, personas adultas y personas mayores. Las recomendaciones realizadas están basadas en criterios estrictamente científicos: carga de la enfermedad en España, inmunogenicidad y eficacia protectora de las vacunas, y efectividad y eficiencia de la vacunación”.
Se trata de un extenso –casi 300 páginas- y detallado documento donde se recoge en 26 capítulos el “Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones especiales”, con el fin de propiciar un mejor manejo de las vacunas disponibles y, por tanto, contribuir a mejorar la cobertura sanitaria de los ciudadanos.
El equivalente del calendario de vacunaciones infantiles en la edad adulta incluye cambios que afectan, sobre todo, a la vacunación de las embarazadas y del personal sanitario con las vacunas dTpa (triple bacteriana para el adulto) y antigripal. Otras novedades son la incorporación al calendario vacunal de las personas mayores de las vacunas dTpa, la vacuna neumocócica conjugada 13-valente y la vacuna frente al herpes zoster, así como la recomendación de vacunación frente virus del papiloma humano (VPH) de las mujeres adultas de hasta 45 años que no hayan recibido la vacuna en la preadolescencia en el marco del programa oficial de vacunaciones.

Una mayor protección frente a la gripe estacional
 
Se estima que la gripe afecta cada año al 10-20% de la población adulta, lo que aumenta la demanda asistencial (visitas ambulatorias e ingresos hospitalarios) y la mortalidad global como consecuencia de un incremento de las complicaciones de la enfermedad. Cabe destacar que aunque la gripe afecta a personas de todas las edades, el 90% de las defunciones y el 50% de las hospitalizaciones se concentran en las personas mayores de 64 años. Por ello, en el Consenso de Vacunación del Adulto 2014 se reitera la recomendación de la vacunación sistemática anual de las personas mayores 65 años, excepto en caso de contraindicación individual.
También se recomienda ir descendiendo progresivamente la edad límite desde los 65 a los 50 años de edad, para llegar en unos años a vacunar a todos los adultos en ese grupo etario. Por último, hay un acuerdo unánime sobre la vacunación a cualquier edad cuando existe riesgo incrementado de sufrir complicaciones, como en el caso de los enfermos crónicos, mujeres embarazadas, inmunodeprimidos, etc., o a los que pueden transmitir el virus a esas personas de alto riesgo: el personal sanitario, las personas que cuidan pacientes en instituciones cerradas o en el grupo familiar. Como explica el profesor Salleras, “es un hecho conocido que en algunas temporadas gripales los virus B circulan con más frecuencia sobre todo en los niños y jóvenes y muchas veces con más de una variedad del virus B. La actual disponibilidad de una vacuna tetravalente con dos variedades del virus B, además de dos A, permite dar respuesta a esta situación”.

Vacunación de embarazadas frente a tos ferina
En cuanto a la vacunación frente a la tos ferina, entre otras novedades, el nuevo consenso recomienda la administración de una dosis de vacuna dTpa (difteria, tétanos, tos ferina) en las mujeres embarazadas con el objetivo de que la madre transfiera anticuerpos que protejan al recién nacido hasta que sea vacunado durante los dos primeros meses de vida, que es cuando el riesgo de complicaciones graves y muertes es mayor. La administración de dicha dosis puede hacerse en cualquier momento del embarazo después de la semana 20, pero se recomienda entre las semanas 27 y 36. Dado que la inmunidad vacunal disminuye en este caso a lo largo del tiempo, se recomienda revacunar en cada embarazo. Esto deberá completarse con la “estrategia del nido”, vacunación de los contactos familiares (padres, abuelos, hermanos, cuidadores) de los recién nacidos y de los profesionales sanitarios en contacto con lactantes.
El profesor Salleras explica que “en Cataluña el programa de vacunación dTpa de las mujeres embarazadas ha sido puesto en marcha recientemente con la colaboración de los tocólogos y matronas con buenos resultados y coberturas superiores al 50%”.

Vacunación frente al VPH de mujeres adultas
La prioridad de los programas de vacunación universal se centra en las niñas preadolescentes y los programas de rescate en las mujeres más jóvenes (menores de 25 años). No obstante, el consenso incluye la recomendación de considerar la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) de las mujeres de hasta 45 años con vida sexual activa. Se plantea la situación de que puedan haber sido ya infectadas por algunos de los genotipos virales incluidos en la vacuna. Aún así podrían beneficiarse de la prevención aportada por otros de los tipos de VPH  incluidos en la vacuna o por la protección cruzada que confiere frente a tipos no incluidos en la misma.

Nuevas vacunas en el consenso
La vacuna frente al herpes zoster, recientemente comercializada, está indicada en personas de más de 50 años y constituye un instrumento preventivo eficaz, efectivo y eficiente para la prevención de esta enfermedad. Los pacientes que a pesar de haber sido vacunados contraen la enfermedad, padecen formas clínicas sensiblemente más leves que los no vacunados. Las prioridades de vacunación se establecerán también en función de los factores de riesgo de padecer la enfermedad, que son la inmunodepresión de la inmunidad celular cualquiera que haya sido la causa, los antecedentes familiares de herpes zoster, la diabetes mellitus, las enfermedades reumáticas, la depresión mental y el hiperparatiroidismo, principalmente.

En la vacunación antineumocócica, la novedad más importante es la introducción en el calendario vacunal del adulto de la pauta secuencial, recomendando la vacunación sistemática de las personas de 65 o más años con las dos vacunas disponibles (13-valente seguida de las 23-valente), de acuerdo con las recientes recomendaciones del Advisory Committee on Immunization Practices del CDC de Atlanta (EEUU), basadas en los resultados del estudio CAPITA realizado en Holanda. También se recomienda vacunar con la misma pauta secuencial por indicación médica a los pacientes afectos de inmunodepresión o de enfermedades crónicas.

19 November 2014

ESPAÑA, ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS CON MÁS SEDENTARISMO EN LA POBLACIÓN ADULTA

  La Universidad Europea ha organizado el Ciclo de actividad física y salud, un foro de reflexión de carácter multiprofesional que, desde el conocimiento científico, contribuye a difundir los beneficios del ejercicio para la salud. En este ciclo se aborda, de una forma integral, el tratamiento de la obesidad, además de hacer hincapié en los beneficios del ejercicio físico como medio para mejorar la calidad de vida y como prescripción médica  no farmacológica, para tratar diversas patologías.

Según la Dra. Margarita Pérez, profesora e investigadora de la Universidad Europea, “está demostrado que la práctica habitual de deporte influye en la prevención de enfermedades”.

El ciclo de actividad física y salud ha puesto de manifiesto que el riesgo inducido por la inactividad física es similar a los producidos por la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y obesidad; y se aproxima, según algunos autores, al riesgo inducido por  el tabaco. “Se requiere una dosis de ejercicio físico mínima para que la salud mejore y el beneficio es mayor cuanto mayor sea el tiempo dedicado a mantener la dosis efectiva de ejercicio”, explica la Dra. Pérez.

Este ciclo se celebra en el marco de la Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes en esta materia a nivel europeo, en el que la Universidad Europea participa a través de la organización de conferencias, mesas redondas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos.

Según Margarita Pérez: “cuando el ejercicio físico se realiza de forma regular, la contracción muscular origina la aparición de citokinas inhibidoras de ese estado de inflamación de baja intensidad, por lo que podríamos llamarlas citokinas antiinflamatorias. Además se generan otras muchas citokinas con efectos beneficiosos sobre el uso y oxidación de los lípidos, sobre el consumo de la glucosa o el reparto de la grasa visceral, consiguiendo también aumentar sustancias reguladoras de la supervivencia, crecimiento y mantenimiento de las neuronas”,

Otro de los objetivos que se persigue es la reducción del sedentarismo en España, puesto que nuestro país se sitúa en el top de los países europeos con más sedentarismo entre los adultos.  El 42% de los mayores de 18 años declara no realizar ningún tipo de actividad física durante la semana, frente al 6% de Suecia o al 7% de Finlandia.

En este sentido, la Dra. Pérez señala que “el conocimiento científico sobre los beneficios que aporta el ejercicio es un poderoso acicate para animar a la sociedad a utilizar esta herramienta de forma regular, ya que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y puede compensar las limitaciones cuando éstas aparecen, mejorando la funcionalidad y la calidad de vida. De esta forma, conseguir disminuir la población sedentaria ayudaría a disminuir el coste sanitario del país y a mantener a la población con mejor calidad de vida” y concluye afirmando que, “no existe ningún fármaco que aporte beneficios globales para la salud como lo hace el ejercicio físico. En esta línea hemos de considerar a la actividad física y el ejercicio como una herramienta sanitaria que no solamente previene, sino que además cura. Esto se debe a que genéticamente los habitantes del siglo XXI seguimos siendo ciudadanos del paleolítico, así que aquellos  que lleven un estilo de vida más activo vivirán con mejor calidad y más tiempo, padeciendo menor riesgo de enfermedades crónicas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud