|
|
|
Aunque las
autoridades sanitarias ya empiezan a hablar de desescalada en las medidas de
confinamiento frente al COVID-19, hay subgrupos de personas como los pacientes hematológicos
y, sobre todo, aquellos
en tratamiento con quimioterapia o que acaban de recibir un trasplante de
médula ósea, que todavía deben tener un cuidado especial
frente a un posible contagio por COVID-19 y que, por tanto, deben continuar extremando las medidas
de higiene y aislamiento.
“Es fundamental que estos pacientes
intenten salir de casa lo menos posible y que reduzcan el contacto en la
medida de lo posible con el resto del entorno familiar confinado”,
apuntan el doctor Adolfo
de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología de MD Anderson Cancer Center
Madrid, y la doctora Mónica Estévez, coordinadora del Programa de Trasplante
Hematopoyético del centro.
Además, incluso dentro del
domicilio, también es importante extremar las precauciones. “Los familiares deben restringir el
contacto con el paciente, limpiar las zonas comunes frecuentemente y aumentar
el lavado de manos”, señalan los doctores, quienes también
recomiendan el uso de
mascarillas en el contacto diario con estas personas.
Asimismo, es también
prudente que el paciente
no entre en contacto con la compra del supermercado, la tienda o la farmacia
hasta que ésta no se haya desinfectado convenientemente. “Estas medidas van a disminuir
notablemente la probabilidad de infección en el hogar”, subrayan.
Además, ambos expertos señalan que estas recomendaciones son especialmente
importantes si el paciente ha recibido recientemente un trasplante de médula
ósea y, especialmente, si se trata de un trasplante de médula ósea alogénico.
En el caso de que el
paciente se encuentre en remisión, es decir, sin síntomas ni signos de la
enfermedad, las recomendaciones de prevención pueden variar mucho de una
persona a otra. “Todo
depende del tipo de enfermedad que tuviera, de los tratamientos recibidos y
sus efectos secundarios, del tiempo transcurrido desde que se alcanzó esta
remisión y de la presencia o no de otras patologías añadidas”,
apuntan los doctores de la Fuente y Estévez, quienes recomiendan siempre la consulta con un especialista ante
cualquier duda.
Así, aunque a priori los
doctores señalan que se podría esperar que los niños y adultos jóvenes con
enfermedades hematológicas tengan “una
mejor evolución y, por tanto, un mejor pronóstico que los pacientes mayores”,
siempre recomiendan consultar cualquier duda con un especialista en oncohematología
y, en la medida de lo posible, cumplir
con estas recomendaciones más exigentes de higiene y aislamiento.
“Aunque la probabilidad de
infección es la misma por el elevado contagio del virus, la posibilidad de
sufrir una
infección sintomática o severa son mayores por tratarse de un grupo de riesgo”,
concluyen estos especialistas.
Los trasplantes de médula
ósea en medio de la pandemia por COVID-19
De acuerdo con las
recomendaciones actualizadas de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula
Ósea (EBMT), del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular
(GETH) y del Grupo Español de Linfomas y Trasplantes de Medula Ósea
(GELTAMO), los
trasplantes menos urgentes pueden posponerse en el tiempo.
Pero ¿qué ocurre en los
casos urgentes? ¿Y en los pacientes de reciente diagnóstico? En los casos urgentes, la
recomendación es continuar con el plan establecido, aunque “teniendo en cuenta las limitaciones
que puede tener en estos momentos encontrar un donante no emparentado, la
recogida y envío de los progenitores, etcétera”, señalan el
doctor de la Fuente y la doctora Estévez.
Para los casos de reciente
diagnóstico, los expertos señalan que “es
clave una revisión individualizada y personalizada de cada caso que permita
establecer la urgencia o no del trasplante”.
En el caso de un ingreso
hospitalario, y con el objetivo también de garantizar la seguridad de los
pacientes, MD Anderson Madrid ha implementado una serie de medidas dirigidas
a evitar la infección por el coronavirus. Así, se han extremado las precauciones
habituales de aislamiento inverso (bata, mascarilla, guantes,
calzas, gorro) y se ha restringido el acompañamiento del paciente a un solo
familiar.
Asimismo, no se permite el
paso de ningún familiar con síntomas respiratorios, aunque estos sean leves,
y es obligatoria la realización por parte del paciente candidato a trasplante
de una cuarentena de 14
días en su domicilio antes del ingreso en el hospital. Si el
paciente ha tenido contacto con un caso confirmado, la cuarentena se amplía a
21 días.
Con la puesta en marcha de
todas estas medidas, MD
Anderson Madrid busca asegurar la seguridad de los pacientes en todas las
etapas de su enfermedad, desde el primer momento del
diagnóstico hasta la fase de ingreso hospitalario en el centro y la posterior
recuperación en el domicilio.
En esta línea, los
expertos recuerdan también la importancia de seguir con los controles
rutinarios en pacientes hematológicos durante el confinamiento.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label oncohematología. Show all posts
Showing posts with label oncohematología. Show all posts
01 May 2020
Los pacientes oncohematológicos deben extremar las precauciones frente al COVID-19 también en esta fase de “desescalada”
05 March 2019
Más de 20 expertos del más alto nivel abordarán por primera vez de forma multidisciplinar el horizonte de la Onco-Hematología en España
|
14 November 2016
Celgene reúne a los mayores expertos nacionales en Oncohematología demostrando su compromiso con la investigación
La investigación en el campo de la Oncohematología ha dado lugar a importantes avances en el tratamiento de patologías como el mieloma múltiple (MM) o la Leucemia Mieloide Aguda (LMA). Seguir investigando y avanzado en el desarrollo de terapias cada vez más efectivas para el tratamiento de estas enfermedades es el objetivo de la II Reunión de Investigadores Nacional – Hematología (RIN-HEM2) organizada por la compañía biotecnológica Celgene, que ha reunido en Madrid a los mayores expertos nacionales en esta materia.
Durante la reunión, dividida en dos sesiones de trabajo en paralelo, se abordarán un total de 42 estudios. De ellos, 16 están relacionados con el Mieloma Múltiple; 25 trabajos tratan sobre Síndromes Mielodisplásticos (SMD), Leucemia Mieloide Aguda y Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA); y un último estudio observacional retrospectivo, que ayudará a determinar la puntuación final de la escala GAH como herramienta predictora de tolerabilidad al tratamiento en pacientes mayores de 65 años con neoplasias hematológicas.
En la primera sesión, moderada por el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona, se analizarán 16 estudios sobre MM correspondientes a dos áreas de investigación (Inmuno-Oncología y Proteostasis). Precisamente, según incide este experto, “el mieloma múltiple es una de las enfermedades que más avances ha registrado en los últimos años tanto en el campo terapéutico –dónde sólo en los dos últimos años se han producido cinco nuevas aprobaciones- como en el diagnóstico y nuevas herramientas para monitorizar mejor la eficacia de esos tratamientos. La contribución del Grupo Español del Mieloma a estos avances ha sido clave”.
En este bloque, cabe destacar el estudio MM-001 Fase Ib multricéntrico abierto y MM-002Fase 1/2 multicéntrico abierto para determinar la dosis y el régimen recomendado del durvalumab (MEDI4736) en combinación con pomalidomida con o sin bajas dosis de dexametasona en pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario (MMRR), en el primero, y en combinación con lenalidomina con y sin dexametasona en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico (MMND), en el segundo. También se hablará del estudio de fase Ib/IIa abierto, de escalada de dosis, multicéntrico CC-220-MM-001, que tiene el objetivo de determinar la dosis máxima tolerada (DMT) y evaluar la seguridad y tolerabilidad, farmacocinética (PK) y la eficacia preliminar de CC-220 en monoterapia y combinada con dexametasona en pacientes con MMRR.
En el marco de la segunda sesión, moderada por el Dr. Guillermo Sanz, del Servicio de Hematología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en Valencia, se abordarán 25 estudios sobre SMD, LMA y LLA, relativos a cuatro áreas de investigación (Luspatercept, Epigemética, Inmuno-Oncología, Homeostasis de proteínas). En el programa de desarrollo de Luspatercept sobresale el estudio ACE 536-MDS-001 Fase III, doble ciego, aleatorizado, en el que se compara la eficacia y seguridad de luspatercep (ACE-536) frente a placebo para el tratamiento de la anemia debida a síndromes mielodisplásticos de riesgo IPSS-R muy bajo, bajo o intermedio en pacientes son sideroblastos en anillo con necesidad de transfusiones de hematíes. En el área de la Epigenética, cabe citar los estudios AG-221-AML-004 Fase III multicéntrico, aleatorizado, abierto, de AG-221 frente a regímenes convencionales en pacientes de edad avanzada con LMA con IDH2 mutado en estado avanzado; y AG 221-AML-005 Fase Ib/II, abierto, aleatorizado, de dos combinaciones de tratamientos dirigidos a la isocitrato deshidrogenasa (IDH) mutada más azacitidina: AG-120 oral más Aza subcutánea (SC) y AG-221 oral más Aza SC en pacientes con leucemia mieloide aguda de nuevo diagnóstico con mutación en IDH1 o IDH2, respectivamente, no candidatos a recibir inducción con quimioterapia intensiva. Entre los estudios destacados en el área de la Inmuno-Oncología, despunta el estudio CAR-T:JCAR015-ALL-001 Fase II, abierto, de cohortes múltiples, de brazo único, multicéntrico para determinar la seguridad, viabilidad y eficacia de JCAR015 en pacientes adultos con leucemia linfobástica aguda de células B.
Respecto a la leucemia mieloblástica aguda y los síndromes mielodisplásticos, el doctor Sanz comenta que “probablemente debido al enorme parecido de las células madre leucémicas que causan estas enfermedades con las células madre hematopoyéticas normales, los progresos en este campo han sido hasta ahora más lentos que en otras neoplasias hematológicas. Actualmente se están estudiando compuestos que inhiben el funcionamiento celular anormal que provocan algunas mutaciones, por mecanismos epigenéticos o de forma directa”. Además, prosigue este experto, “se está evaluando otra alternativa: potenciar la actividad antileucémica innata de nuestro sistema inmune mediante drogas que bloquean diferentes puntos de control del mismo o con terapia celular en la que se modifican genéticamente nuestros linfocitos T para que reconozcan, ataquen y acaben con las células leucémicas”.
Los expertos asistentes también podrán participar activamente en una sesión formativa, liderada por el Dr. San Miguel, focalizada en tres áreas de desarrollo clínico en Oncohematología: Proteostasis, Epigenética e Inmuno-Oncología. Como colofón a la jornada, se impartirá una ponencia sobre Big data for better outcomes in Hematological Malignancies: Innovative Medicines Initiative (proyecto HARMONY) a cargo de los doctores Guillermo Sanz y J. M Hernández Rivas, éste último es un destacado experto nacional quien, además, ha participado en el LVIII Congreso Nacional Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), celebrado recientemente en Santiago de Compostela.
04 January 2016
La tecnología, la formación y los fármacos innovadores marcan las líneas a seguir en los avances en Oncohematología
A través del programa Cátedras en Red, que Janssen desarrolla junto a diversas universidades españolas, la compañía ha reunido a especialistas reconocidos a nivel nacional en el área de la Oncohematología, para exponer los últimos avances que se están produciendo en el abordaje y tratamiento de algunas neoplasias hematológicas como el mieloma múltiple o la leucemia linfática crónica.
La iniciativa, que tuvo lugar en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), en Madrid, y en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, contó con la asistencia de otros profesionales, así como de estudiantes de Medicina del último curso, con el fin de ir introduciéndoles en el día a día de la práctica clínica.
El doctor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y director de Innovación y Gestión Sanitaria, apunta que la cátedra, que nació hace 9 años, “se creó con el deseo de trabajar en innovación sanitaria en todos sus aspectos: tecnológica, farmacológica y educativa. Intentamos estar muy pendientes de los cambios que surgen en los tratamientos de algunas enfermedades y en esta ocasión nos hemos centrado en cánceres hematológicos, dados los importantes avances experimentados en los últimos años”.
En este sentido, el doctor Gil recuerda que hasta ahora “parecía que la única salida a los cánceres hematológicos era el trasplante de médula ósea, y sin embargo, hoy ya contamos con una serie de fármacos que nos permiten no tener que buscar de forma desesperada un donante”.
Por otro lado, el doctor Javier de la Serna, médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y uno de los ponentes de la jornada, valora haber podido trasladar a los asistentes a esta jornada, “una completa visión de lo que está cambiando”. Para de la Serna resulta muy interesante el hecho de contar con la presencia de estudiantes en el encuentro. “Los profesionales- explica- sabemos que los avances en práctica clínica tardan en llegar a las aulas, y son tantas y tan importantes las innovaciones que hay ahora, que es una idea muy buena ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer este cambio real y se vayan acercando al tratamiento con los pacientes”.
Avances en leucemia linfática crónica
El doctor de la Serna, especialista en leucemia linfática crónica (LLC), centró su intervención en los diversos avances y las aportaciones terapéuticas que se han producido en los últimos años respecto a esta enfermedad, y donde afirma ver posibilidades de “cambiar la historia natural de la enfermedad”.
Según de la Serna, los anticuerpos monoclonales que se emplean actualmente como base del tratamiento en combinación con la quimioterapia clásica “han evolucionado mucho en los últimos años en cuanto a su capacidad para fijarse a las células y destruirlas. Se trata de fármacos dirigidos a pacientes que han recaído a tratamientos anteriores, o pacientes que por su genética responden mal y tienen pocas expectativas. Sin embargo, creemos que en el futuro van a tener un sitio más amplio y quizá los podamos usar desde el principio”.
Entre los nuevos fármacos para el tratamiento contra la LLC, el doctor de la Serna destacó la llegada en 2016 de ibrutinib, de Janssen, a España, “un fármaco aprobado ya en Europa y que ha demostrado altas tasas de superviencia libre de progresión y de supervivencia global”.
En el campo de la Hematología, nuestro objetivo es modificar en lo fundamental la forma en la que se entiende, se diagnostica y se trata el cáncer de la sangre y los órganos hematopoyéticos, reforzando para ello nuestro compromiso con los pacientes que nos inspiran. En nuestra búsqueda de formas innovadoras de abordar el reto del cáncer, nuestros esfuerzos se centran primordialmente en varias soluciones de tratamiento y prevención. Destacan entre ellos la concentración de nuestros esfuerzos en los tumores hematológicos malignos, y en otros tumores como el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón, la interceptación del cáncer con el objetivo de desarrollar productos que interrumpan el proceso cancerígeno, el uso de biomarcadores que puedan ayudar a guiar el uso dirigido e individualizado de nuestros tratamientos, y la identificación y tratamiento seguros y eficaces de cambios tempranos del microambiente tumoral.
Cátedras en Red
Se trata de un espacio, patrocinado por Janssen, cuyo objetivo principal es promover su ámbito de acción desde diferentes perspectivas, pero especialmente centrado en los asuntos relacionados con la medicina y la situación sanitaria en España.
Las cátedras en red son cuatro grupos multidisciplinarios de trabajo, que integran una iniciativa pionera en nuestro país. Cada una de las cátedras que forman parte del proyecto (Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica, de la Clínica Universitaria de Navarra, la Cátedra de Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento, de la Universidad de Málaga, la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid y el Institut Global de Salut Publica i Política Sanitaria de la Universidad Internacional de Catalunya) está especializada en una disciplina concreta (Innovación y Gestión Sanitaria, Innovación en Economía de la Salud y Uso racional del Medicamento y Aula en Innovación en Terapéutica Farmacológica), lo cual contribuye al enriquecimiento de los conocimientos adquiridos tras el abordaje de los diferentes asuntos de interés común.
04 November 2015
La SEFH publica una guía para mejorar la seguridad de los tratamientos oncohematológicos
El proceso farmacoterapéutico en pacientes oncohematológicos resulta altamente complejo, ya que en él intervienen numerosas actuaciones sucesivas y que implican la interrelación de diferentes profesionales sanitarios. En todo este proceso existe el riesgo de que se produzcan errores que repercutan en la seguridad del paciente. Con el fin de minimizar los posibles errores que puedan surgir, laSociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha elaborado, en colaboración con la compañía biotecnológica Celgene, la “Guía para la mejora de la seguridad del proceso farmacoterapéutico antineoplásico en pacientes oncohematológicos”, que se distribuirá durante la celebración del 60 Congreso Nacional de la SEFH, que entre el 10 y el 13 de noviembre tendrá lugar en Valencia.
En este sentido, varias publicaciones internacionales han acuñado el término Lean Oncologydefinido como una metodología de atención y tratamiento a los pacientes oncológicos. Tal y como explica el presidente de la SEFH, el doctor José Luis Poveda, “este concepto consiste en la simplificación de los procesos, la estandarización de los mismos y la detección y eliminación de residuos, centrándose siempre en los pacientes. En esta línea, surge nuestra guía con el objetivo de analizar todos los pasos y redactar una serie de recomendaciones para la utilización segura de los antineoplásicos”.
Un total de 11 autores y dos colaboradores han participado en la elaboración de esta guía, en la que se recogen pautas y consejos específicos referentes a la prescripción de medicamentos, su dispensación, preparación y su administración, así como al registro y seguimiento de los efectos adversos. “Desde la SEFH”, afirma el doctor Poveda, “siempre se ha impulsado, como objetivo prioritario para esta sociedad científica, la mejora de la calidad y de la seguridad de la administración de las terapias a estos pacientes, bien a través de la incorporación de nuevas tecnologías, bien con la implantación de actuaciones para mejorar la seguridad del sistema de utilización de medicamentos”.
Con el fin de mejorar la eficiencia, en la guía se recogen también nuevas estrategias de gestión del proceso farmacoterapéutico oncológico basadas en la eliminación de pasos que no aportan un valor añadido. “Con publicaciones como ésta intentamos mejorar el trabajo diario de un actor clave en el sistema, como es el farmacéutico hospitalario. Facilitar los procesos y reducir la posibilidad de cometer errores es algo que no solo facilitará el trabajo de los profesionales sanitarios sino también repercutirá directamente en la calidad de vida de los pacientes, un aspecto fundamental para nuestra compañía”, ha señalado Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene España y Portugal.
13 October 2015
Una treintena de expertos apuestan por la creación en España de un registro único de pacientes oncohematológicos
La necesidad de dotar al Sistema Nacional de Salud de registros de pacientes operativos y eficaces que faciliten la planificación adecuada de los recursos y permitan competir en mercados internacionales de I+D, es cada vez más patente. Con el fin de identificar las claves que permitan dar una respuesta adecuada a dicha necesidad desde los diferentes ámbitos del SNS (MSSSI, AEMPS, sociedades médicas, consejerías y servicios regionales de salud y otros agentes del sistema), SILO, la Fundación UNED y Celgene han reunido en la Escuela Nacional de Sanidad a una treintena de expertos relacionados con la creación y gestión de registros de pacientes.
Investigadores, médicos, farmacéuticos, gestores y políticos sanitarios, así como representantes de las industrias farmacéuticas y de nuevas tecnologías, han aportado sus reflexiones e ideas en esta “Jornada de reflexión Registros de pacientes oncohematológicos”. Participan además las sociedades científicas involucradas en este tipo de registros: SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia) y SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria).
En la mesa de apertura del evento, Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación y actual Presidenta de COTEC - Fundación para la Innovación, ha señalado el interés en extender y regular los registros de pacientes como “único camino para permitir planificar el SNS de una forma más adecuada” y como una “necesidad para que las instituciones sanitarias españolas puedan competir internacionalmente en los mercados de I+D+i”. En este sentido, ha mencionado diversas iniciativas públicas recientes, y ha recordado que “quedan aún numerosos aspectos por resolver”.
Por su parte, desde la Dirección General de Salud Pública y Calidad e Innovación del MSSSI,se ha destacado el interés que los registros tienen para el Ministerio y el esfuerzo que desde el departamento se está haciendo para que los primeros avances en este terreno tengan un efecto vertebrador del SNS.
Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, afirma que “los registros son un desafío, pero sobre todo son una gran oportunidad, ya que son necesarios para mejorar la gestión sanitaria actual”. Martí asegura que “estamos inmersos en un cambio del sistema sanitario hacia una medicina más personalizada. La sanidad evoluciona, y nosotros debemos evolucionar con ella, contribuyendo a introducir nuevas tecnologías que permitan adaptar y mejorar su gestión, de forma que el paciente se beneficie de estas mejoras”.
Integrar la información clínica con otros datos
Los expertos reunidos en el encuentro apuestan por buscar una solución consensuada para desarrollar un registro único de pacientes oncohematológicos donde poder centralizar la información, como por ejemplo, datos clínicos o genómicos del paciente.
La capacidad del uso de los datos clínicos es el elemento diferenciador en la evolución de los sistemas de información sanitarios. De los primeros registros, que no estructuraban los datos clínicos sino solo los administrativos, se ha evolucionado a sistemas más inteligentes que ayudan a la toma de decisiones clínicas. El reto en la actualidad es plantear modelos prospectivos que ayuden a alcanzar una medicina más personalizada.
Según los expertos, los registros informatizados de datos clínicos, se orientarán en el futuro hacia la mejora en la capacidad de obtener conocimiento útil. Para ello, será necesario desarrollar técnicas de búsqueda de este tipo de conocimiento sobre información no estructurada, y adaptar los sistemas actuales a otros más estructurados. De esta manera, los sistemas del futuro tendrán una alta capacidad de integración con otros datos.
Desarrollo de registros: Distintas perspectivas
Durante la jornada, cuatro destacados expertos abordaron las complejidades asociadas al desarrollo de este tipo de registros en España, valorando desde distintas perspectivas las iniciativas que, tanto desde las administraciones como desde las sociedades médicas, están lanzándose en nuestro país. Intervinieron Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del MSSI, acompañada de Pilar Garrido, presidenta de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), Pascual Marco Vera, vicepresidente de la SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia) y José Luis Poveda, presidente de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria). Durante su intervención, la subdirectora ha reiterado que desde el Ministerio “están convencidos de que los registros de pacientes son esenciales y de que hay que seguir avanzando en este sentido”, así como en el particular interés de “hacer interoperables muchos de los registros que ya existen". Por último, ha recordado también que “solos no lo podemos hacer, ya que se necesita del consenso de las Sociedades Científicas y de las Comunidades Autónomas, ya que ellos son los que deben hacer realidad los registros, con el impulso y la coordinación del Ministerio”.
Las cuatro intervenciones han servido de base para un debate abierto posterior, en turno de palabra, en el que los asistentes, moderados por Cristina Garmendia, han tenido la oportunidad de expresar su opinión debatiendo sobre los principales retos a los que se enfrenta el SNS para generalizar el uso de registros de pacientes y proponiendo claves para lograrlo. Los temas debatidos y las conclusiones acordadas se plasmarán en un documento de consenso que será presentado en los próximos meses.
05 October 2015
Celgene reúne a los mayores expertos nacionales en Oncohematología demostrando su compromiso con la investigación
La investigación es la piedra angular sobre la que se asientan las innovaciones terapéuticas y los avances científicos. En el campo de la Oncohematología el buen trabajo de los investigadores se ha visto reflejado en el amplio arsenal terapéutico del que disponen los especialistas para el tratamiento de patologías como el mieloma múltiple, la leucemia o el linfoma. Por este motivo, y con el fin de seguir avanzando con la misma progresión en el tratamiento de estos tumores, la compañía biotecnológica Celgene ha reunido en Madrid a los mayores especialistas en el tratamiento de las enfermedades oncohematológicas en la Reunión de Investigadores Nacional – Hematología (RIN-HEM).
“Es muy importante que los investigadores compartamos nuestros conocimientos e ideas porque es la forma en que podemos hacer una mejor Medicina”, asegura el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona.
Este especialista, además, fue el encargado de impartir la ponencia ‘La investigación biomédica: un reto o una obligación’, en la que destacó la importante labor de los clínicos.“En la esencia del acto médico está implícita la investigación. Cuando nos enfrentamos a un paciente y le preguntamos qué le pasa, ya estamos haciendo un primer acto investigador. En la medicina, por tanto, la investigación clínica debe formar parte de nuestra labor asistencial, ya que es lo que contribuye a la innovación en el conocimiento”, señala este experto.
“Esta reunión es una oportunidad para conocer como se está desarrollando la investigación clínica, no solo en nuestro país, sino también a nivel internacional, ya que muchos de los protocolos y ensayos que se han debatido en este encuentro son el resultado de trabajos cooperativos entre diferentes grupos europeos. Ello indica también el nivel y la capacidad de colaboración de nuestros centros en el desarrollo clínico de los nuevos fármacos. Por otro lado, la enorme experiencia y conocimientos de los ponentes invitados hacen que podamos profundizar en las perspectivas futuras en el tratamiento de los linfomas, entre otras patologías”, destaca el Dr. Miguel Ángel Canales, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
De la misma opinión es el Dr. Jordi Esteve, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, quien destaca la importancia de compartir conocimientos para lograr buenos resultados en investigación. “Se trata de compartir la experiencia con nuevos fármacos en distintas enfermedades por parte de investigadores que tienen más conocimiento en su manejo. Por otra parte, hemos intentado determinar el papel que pueden tener estos nuevos fármacos dentro de estas enfermedades. Es una iniciativa novedosa y actualmente muy necesaria”, puntualiza este especialista.
“Nuestro compromiso con los pacientes está inevitablemente ligado a nuestro compromiso con la investigación. Afortunadamente en España contamos con grandes especialistas a nivel mundial en patologías como el mieloma múltiple, los síndromes mielodisplásicos y el linfoma. Nuestro objetivo es continuar siendo una compañía líder en investigación para seguir aportando soluciones terapéuticas para aquellas necesidades no cubiertas”, aseguraJose Luis García, director médico de Celgene.
Más fármacos innovadores
En los últimos años el arsenal terapéutico para enfermedades como el mieloma múltiple o la leucemia mieloide crónica se ha visto ampliado notablemente. Sin embargo, hasta ahora, otras patologías se habían quedado atrás en cuanto a avances terapéuticos. “Creemos que el boom de medicamentos en mielodisplasias y leucemia mieloide aguda está por llegar. La tecnología nos permite ahora tener mucho conocimiento de las mutaciones y, por tanto, de las dianas que se pueden tratar”, indica el Dr. Esteve. Según este especialista, en este momento en leucemia mieloide aguda hay algunos medicamentos dirigidos a las mutaciones en IDH1 e IDH2 en los que se están logrando buenos resultados. “Son fármacos interesantes que parecen estar logrando bastantes respuestas y quizá sean medicamentos que vamos a poder usar en los próximos años”, afirma este especialista.
En el caso de los linfomas, el aumento notable del conocimiento de la biología tumoral, especialmente de los mecanismos moleculares, está facilitando el desarrollo de fármacos dirigidos y más eficaces. “Poner todo ello sobre la mesa y hacerlo por parte de los investigadores implicados en cada uno de los ensayos contribuye, sin duda, a mejorar nuestro conocimiento y la capacidad de trabajar en común. En la reunión se expusieron diferentes líneas de investigación en diferentes situaciones clínicas, tanto en primera línea como en recaída, en linfomas indolentes y agresivos. En todos ellos es evidente la integración de terapias convencionales con los fármacos dirigidos, en este caso lenalidomida, con el objetivo común de mejorar los resultados y el perfil de toxicidad de los fármacos tradicionales”, concluye Esteve.
**Pie de foto (de izda. a drcha.): Dr. Jordi Esteve, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona;Dr. Miguel Ángel Canales, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid; Dr. Jesús San Miguel Izquierdo, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona.

11 June 2015
Laboratorios Servier amplía su cartera de productos para unirse a la lucha contra el cáncer
La compañía francesa Servier apuesta por su desarrollo en el mercado de la Oncohematología con el fin de poner a disposición de los pacientes medicamentos innovadores dentro de este campo.
Este laboratorio destaca por la calidad de su investigación, a la que dedica más del 28 por ciento de su cifra de negocio y que da empleo a más de 3.000 personas en sus 23 centros de I+D. Los campos en los que han centrado su labor estos investigadores hasta la fecha son la Endocrinología, el Sistema Cardiovascular y la Psiquiatría, áreas entre las que a partir de ahora se incluirá la Oncohematología.
Con este objetivo, además del esfuerzo de investigación propia en esta área, Servier ha establecido acuerdos con un gran número de compañías biotecnológicas y farmacéuticas punteras especializadas en Oncología para el desarrollo de productos innovadores.
La primera aportación en Oncohematología, tras el acuerdo alcanzado con CTI BioPharma, es el principio activo Pixantrona, una aza-antracendiona para el tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo de células B multirrecidivantes o resistentes a terapias anteriores. Próximamente estará disponible en España, donde ya cuenta con autorización de precio y financiación.
Esta molécula es la primera de un innovador “pipeline” que incluye fármacos inhibidores de las vías de proliferación y diferenciación, inmunoterapias y medicamentos que facilitan la apoptosis.
Según las palabras de Olivier Vilaginés, Director General de Servier España, “Servier apuesta firmemente por el campo de la Oncología, donde quiere consolidarse a largo plazo y convertirse en una empresa referente en la lucha contra el cáncer”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
