Traductor

Showing posts with label urólogos. Show all posts
Showing posts with label urólogos. Show all posts

11 October 2021

Los urólogos destacan la importancia de la Atención Primaria en el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria en varones

  

 

 

19 October 2016

Los urólogos concluyen que la Robótica es el futuro de la cirugía del cáncer prostático

La recién nombrada presidenta de la Asociación Andaluza de Urología, la Dra. María José Requena, explicó tras la conclusión del XXIX Congreso de la asociación que preside, que el futuro de la cirugía del cáncer de próstata es la Robótica.
Esta fue la conclusión a la que, según Requena, se llegó tras la mesa redonda ‘Futuro de la Cirugía Robótica en Andalucía’ celebrada el pasado viernes 14 de octubre en el marco de la reunión regional de urólogos. La mesa fue moderada por el Dr. Ignacio Moncada y en ella participaron los doctores Rafael Mediana, José Manuel Cózar, Emilio García, J. Moreno Sierra y J. G. Pereira Arias.
Así, la Dra. Requena, aseveró que España cuenta con veinte robots de los que Andalucía toca a dos, “pero en dos o tres años contaremos con unidades nuevas”. Indicó que “hay grandes desigualdades entre las comunidades” y, al respecto, explicó que Andalucía no es de las autonomías peor paradas, “ya que, por ejemplo, en Valencia, sólo cuentan con uno”.
Todos los urólogos reunidos en el congreso coincidieron en que la robótica es necesaria “ya que facilita el aprendizaje de la cirugía laparoscópica en zonas como la próstata”. Asimismo, dijo que, en términos generales, se concluyó que se trata de una técnica costo-eficiente, “pero hay que ir haciendo cuentas: si se hacen 150 procedimientos al año, está claro que es eficaz”.
El motivo por el que aún hay poca demanda de Robótica es, según Requena, que los especialistas aún no tienen la suficiente formación. 

14 October 2016

María José Requena es elegida presidenta de la Asociación Andaluza de Urología

La jefa del Servicio de Urología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, la Dra. María José Requena, ha sido elegida a lo largo del XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología como nueva presidenta de la misma.
María José Requena ejercerá este cargo durante los próximos cuatro años, en sustitución del Dr. Miguel Arrabal. La recién nombrada presidenta es la primera mujer que dirige esta asociación desde sus inicios.  
Así se ha decidido hoy viernes tras el término del 29 Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, en el que durante dos días estos facultativos han analizado y revisado en Córdoba su especialidad.

Clausura del Congreso
La reunión regional de urólogos se cerrará oficialmente con un acto de reconocimiento a urólogos sénior a las 21 horas de hoy viernes seguido de un acto de clausura que se celebrará en el Círculo de la Amistad, sin embargo, ya se ha cerrado, por este año, el capítulo de sesiones científicas.
Más de 200 urólogos se han beneficiados de dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la optimización de la donación de órganos renales; los avances terapéuticos en cáncer de próstata y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía, entre otros temas urológicos de importancia.

Temas del Congreso
A lo largo del foro se han presentado más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces,en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, y se han debatido los resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, durante el congreso se ha desarrollado una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente saliente de la AAU. 
Los urólogos, además, tuvieron la oportunidad de participar en una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que han participadourólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria del foro se han analizado los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se han desarrollado sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces. 

Más de un 30% de los órganos extraídos para ser donados no son válidos

El Dr. Eduardo León Dueñas, responsable quirúrgico de la Unidad de Trasplante Renal de los hospitales Virgen del Rocío y Macarena ha destacado hoy, en el marco del XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, que existen estrategias para reducir el porcentaje de órganos extraídos para su donación –entre un 30 y un 40%- que al final resultan no ser válidos, o lo que es lo mismo, que no pueden ser implantados.
En este sentido, las máquinas de perfusión, por ejemplo, son unos dispositivos “capaces de mejorar la conservación de esos órganos, y que nos permiten, incluso, valorar qué órganos serían susceptibles de ser usados, pudiendo así llegar a darse por válidos órganos que hasta ahora no lo eran”.
Explicó también que existen maniobras que, al ser realizadas, pueden limitar la utilidad de los órganos extraídos. Así, hizo referencia a las biopsias: “las usamos tradicionalmente, pero estamos dándonos cuenta de que no tienen tanta importancia y en muchos casos podemos obviarlas y, basándonos en criterios clínicos y en criterios funcionales, dar por válidos muchos de los órganos que estábamos desestimando”.
Esto unido a una mejora en la selección de los donantes y los receptores y a la potenciación de distintos tipos de donación como la procedente de vivo o de asistolia, “podrían lograr que, a corto plazo, mejoraran nuestros resultados en casi un 10%”.  
El Dr. León Dueñas concluyó diciendo que no se trata sólo de aumentar el número de donaciones y la actividad de trasplantes, sino de lograr que la calidad de los órganos donados también se incremente.


 Acerca del Congreso 

El foro de urólogos que ha dado comienzo esta mañana está compuesto de dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y viene incidiendo, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.

12 October 2016

Urólogos instan al trasplante procedente de donante vivo para luchar contra el incremento de las listas de espera de pacientes renales

   España es líder mundial en trasplantes de órganos con casi 40 donantes por millón de habitantes (pmp) registrados en el año 2015. En 1989, esa cifra era de 14,3 donantes pmp. El trasplante se ha convertido en una técnica eficaz para resolución de los pacientes en fase de enfermedad, “sin embargo”, indica el Dr. Juan Soto Villalba, del servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, “las listas de espera para recibir un órgano se han incrementado debido a los buenos resultados en el trasplante, al envejecimiento de la población y el aumento de las indicaciones, junto a descenso de la donación de órganos en muerte encefálica”.
Así, los urólogos que acudirán a partir de mañana jueves 13 de octubre al XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología coinciden en el fomento de programas como el trasplante procedente de donante vivo, los donantes con criterios expandidos y la donación en asistolia ante la escasez de órganos para el trasplante renal.
En los últimos años se ha incrementado el número de donantes vivos gracias a la aplicación de programas y protocolos innovadores como la Donación Cruzada y la Donación Altruista. “Hace poco más de 3 años se realizó el primer trasplante renal cruzado triple entre 3 hospitales de nuestro país, uno de ellos, de Andalucía. “Es muy importante seguir concienciando a la población acerca de las posibilidades de la donación y de sus diferentes opciones y variantes para seguir disponiendo de una alta tasa de trasplante de órganos”, explica el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal Martín.
Los donantes con criterios expandidos, por su parte, son aquellos de edad mayor a 50 años con factores de riesgo como hipertensión arterial o nivel de creatinina sérica superior a 1,5 mg/dl o cuya causa de la muerte esté relacionada con un accidente cerebrovascular. “El uso de riñones procedente de este tipo de donantes, que antes eran considerados donantes marginales,contribuye sobremanera a la disminución de las listas de espera, y aunque sigue siendo menor que la de los órganos de donantes ideales, la supervivencia de los pacientes que reciben un riñón de estas características es mayor que la supervivencia de pacientes del mismo rango de edad que permanecen en la lista de espera”, puntualiza el Dr. Soto Villalba.
Asimismo, la donación en asistolia ha aumentado exponencialmente en los últimos años en Europa, con España a la cabeza, obteniéndose en el caso del trasplante renal unos excelentes resultados y una supervivencia del injerto a largo plazo similar a la de los trasplantes obtenidos con criterios expandidos.
De acuerdo con los expertos, la Donación en Asistolia se ha potenciado de manera importante en los últimos cinco años, consiguiéndose en el año 2014 un máximo histórico en nuestro país. Actualmente, en Andalucía hasta trece centros hospitalarios participan en el programa de Donación de Órganos en Asistolia.
De acuerdo con la explicación ofrecida por el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal Martín, los nuevos avances en cirugía laparoscópica han permitido incrementar el número de donantes vivos “gracias a la disminución de la morbilidad quirúrgica y la obtención de resultados óptimos en el receptor. Las mejoras de la técnica en control vascular, tiempos de isquemia y manejo de complicaciones derivan en injertos de calidad. Estos órganos son los mejores posibles ya que son los más estudiados y son los que proporciona más supervivencia y mejor calidad de vida”.
Acerca del Congreso 
Durante reunión regional de urólogos, ya en su edición número 29, que se celebrará en el Parador Nacional Arruzafa de Córdoba, se llevarán a cabo dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y se incidirá, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.

Comunicaciones científicas en inglés y en español
El Dr. Arrabal destacó que los más de 200 urólogos reunidos en Córdoba presentarán, a lo largo del foro, más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces, en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, que permitirán el debate sobre resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, en el congreso se desarrollará una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente de la AAU. 
La reunión de urólogos arrancará en la mañana del jueves 13 de octubre con una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que participan urólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria, se analizarán los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se desarrollarán sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces.
La inauguración oficial del XXIX congreso de la Asociación Andaluza de Urología tendrá lugar el 13 de octubre a las 20 horas, en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Para finalizar el congreso se ha planificado un acto de reconocimiento a urólogos sénior, el 14 de octubre a las 21 horas, en el Circulo de la Amistad, previo al acto de clausura.

16 October 2015

Urólogos debaten alternativas a la remoción radical de la vejiga en caso de tumor

 El director de la Unidad Clínica de Urología-Nefrología H.U. Virgen del Rocío, el Dr. Rafael Medina, explicó, en el foro del XXVIII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología que se clausura hoy en Jerez, que pese a que el tratamiento estandarizado de los tumores de vejiga infiltrantes pasa por la cistectomía radical -remoción total o parcial de la vejiga-, cada vez se ofrecen más métodos alternativos para permitir, en casos concretos, la conservación de la misma.
“Esto se puede hacer de tres formas”, comentó el facultativo, “mediante una resección transuretral, es decir, quitando el tumor a través de la uretra y dejándolo completamente resecado y limpio; otra, completando esta resección con quimioterapia sistémica y la tercera, añadiendo radioterapia” a ambos tratamientos. 

Medina, que insistió que estos métodos alternativos sólo se pueden aplicar en casos “muy seleccionados”, -tumores pequeños sin riesgo de progresión y que no tengan afectación en ningún otro sitio-, indicó que suponen una “gran ventaja” ya que suponen que el paciente no tenga que orinar a través de un estoma artificial, o lo que es lo mismo, una bolsa adherida a la pared abdominal. El tratamiento recomendado en la mayoría de los casos, sigue siendo, sin embargo, la cistectomía radical. 
El urólogo, que moderó la Sesión Plenaria ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’ en el marco del congreso, comentó, además, que en caso de remoción de la vejiga hay opciones para evitar que el paciente tenga que orinar a través de un estoma, como por ejemplo, la construcción de una neo-vejiga con secciones del intestino delgado. “Sacamos un trozo de intestino y lo plegamos de determinada manera para hacerle una nueva vejiga al paciente, que se une, mediante una sutura, a su uretra, haciendo que su calidad de vida se merme menos”.
“No ha habido un programa científico como el de este congreso”
El presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Álvaro Juárez, comentó, durante el discurso de inauguración del foro, que tuvo lugar anoche en los Claustros de Santo Domingo, que, en toda la historia de la AAU, “no ha habido un programa científico como el de este congreso”. En el mismo acto, el presidente de la asociación de urólogos, el Dr. Miguel Arrabal habló de “renovación y cambio” e indicó que “podemos sentirnos orgullosos de nuestro trabajo bien hecho”.

Al acto de inauguración del congreso acudieron también la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Cádiz, Miriam Alconchel y la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, que alabaron la labor de los urólogos y agradecieron su presencia en la provincia de Cádiz.

26 January 2015

La Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma expande su presencia en Centroamérica, con cirugías urológicas complejas en Guatemala



La Alianza Hispano-Americana Astellas ha expandido su presencia en Centroamérica con la realización de 18 intervenciones quirúrgicas urológicas complejas en Guatemala de la mano de cinco especialistas españoles de reconocido prestigio en  el campo de la Urología, en una iniciativa solidaria auspiciada por la Asociación Española de Urología (AEU) y respaldada por el área de Responsabilidad Social Corporativa de Astellas Pharma. Un proyecto que viene precedido por el éxito de la edición anterior en Honduras, país donde se realizaron por primera vez dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica, y que ha animado a la Alianza a continuar su labor humanitaria en otros países centroamericanos.

Las operaciones, que se llevaron a cabo en el Hospital Centro Médico Militar de la ciudad de Guatemala, fueron desde cirugías de incontinencia urinaria femenina mediante la colocación de mallas hasta intervenciones para la reconstrucción de la uretra, litiasis renales complejas y cáncer de próstata. Todas ellas realizadas a personas sin recursos económicos tras un llamamiento y selección realizado por el propio Centro Médico Militar.

“Nuestro objetivo es poder siempre operar de patologías urológicas al mayor número de pacientes necesitados”, explica el Dr. Miguel Litton, jefe de equipo quirúrgico en el Hospital Fremap Majadahonda (Madrid), uno de los especialistas participantes en esta brigada médica y conocedor de la realidad de Centroamérica.

“El nivel de la medicina pública en este país, como en el resto de los países centroamericanos, es bastante deficiente y la urología no es una excepción dentro de este contexto”, afirma el Dr.

Litton. “Los hospitales públicos de Guatemala sufren muchas carencias, faltan medicinas, material de sutura, sondas, etc. Por ello, muchas veces es el mismo paciente que va a ser operado el que debe llevar alguno de los materiales que necesita para su intervención”. De ahí, la intención de que la Alianza Hispano-Americana Astellas continúe su labor y posibilite que más personas de países centro y sudamericanos puedan beneficiarse de estas cirugías.

Cada vez más complejas, cada vez más retos
Las operaciones realizadas por los cinco médicos españoles se programaron desde las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde durante los dos primeros días de los cinco que duró la expedición a Guatemala. Tras las operaciones, el equipo de especialistas realizó revisiones periódicas de los pacientes intervenidos para comprobar su evolución.  “Porque cada vez se aumenta el nivel de compromiso y el nivel de riesgo por parte de los médicos que participamos. Cada vez se operan casos más complejos, de más difícil resolución, con técnicas a las que los pacientes no acceden porque no existen en esos países o  porque no las pueden pagar”, explica el Dr. Manuel Esteban, jefe de servicio de Urología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los médicos participantes en esta brigada médica.

Junto al Dr. Litton y al Dr. Esteban, también participaron otros tres especialistas que son igualmente referencia en la Urología en España: el Dr. Jesús Cisneros, jefe de sección del servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); el Dr. Gregorio Escribano, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid); y el Dr. Juan Carlos Ramírez Fernández, del Servicio de Urología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid).

“Cuando la AEU recibió la propuesta de este proyecto por parte de los urólogos, se comprometió a su desarrollo. Porque las instituciones tienen que ser sensibles a este tipo de iniciativas, en las que se ayuda de forma desinteresada a gente que no tiene nada. Y porque creemos sin duda que estos proyectos enriquecen además a la Urología Española”, añade el Dr. Esteban, como miembro de la junta directiva de la AEU.

Formación al personal médico local
Estos cinco especialistas, además de las sesiones quirúrgicas, impartieron talleres específicos de formación al personal médico local. En concreto, asistieron urólogos, ginecólogos, internistas y anestesiólogos de distintos hospitales del país, y se contó con la presencia, como invitado especial, del Dr. Rafael Espada, famoso cirujano cardiovascular y ex vicepresidente de Guatemala.

Las conferencias científicas se impartieron sobre cáncer de próstata, prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria, entre otros temas.  La finalidad de esta formación es acercar los últimos avances en Urología a los especialistas del país, así como facilitarles el aprendizaje en intervenciones quirúrgicas complejas para que puedan desarrollarlas en un futuro próximo.

“Nosotros aportamos nuestro conocimiento y nuestra experiencia. En muchos casos para ellos significa asistir a cirugías de excelencia, complejas, que habitualmente no saben o no pueden hacer. Ellos participan junto a nosotros y aprenden y a la vez adquieren experiencia”, ratifica el Dr. Litton.

Por su parte, los médicos españoles participantes en la Alianza destacan la satisfacción personal de poder ayudar a colegas médicos y de compartir sus experiencias con ellos. Su participación en la Alianza Hispano-Americana Astellas les permite también conocer de primera mano la realidad sanitaria en los países de Centroamérica. “Comprobamos cuánto queda por hacer en el tema sanitario en estos países. Y tenemos la obligación de contribuir a la mejora de sus sistemas sanitarios y nosotros, humildemente con esta colaboración, esperamos poner nuestro granito de arena”, afirma el Dr. Litton. A lo que añade el Dr. Esteban que “nosotros como cirujanos lo tenemos fácil, porque podemos ayudarles simplemente con nuestras manos y conocimientos”.

Una labor que fue reconocida por la Alcaldía de Guatemala, mediante una ceremonia de entrega del diploma de “Visitantes Distinguidos” a cada uno de los miembros de la brigada médica. El alcalde, Álvaro Arzú, quien fue además presidente del país entre 1995 y 1999, entregó en persona en su despacho cada uno de los diplomas, destacando la posibilidad de continuar la colaboración para futuras misiones humanitarias.

05 November 2014

Ya está disponible en España el 4Kscore®, nuevo test de detección del cáncer de próstata que permitiría reducir en más del 50% el número de biopsias



Desde el pasado mes de septiembre, los urólogos españoles disponen de una nueva herramienta de orientación diagnóstica en cáncer de próstata. Se trata del nuevo test 4Kscore®, desarrollado por la compañía OPKO en colaboración con científicos del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York. Su mayor especificidad, superior a la determinación del PSA, permitiría reducir a la mitad las 100.000 biopsias que cada año se realizan en España.

Coincidiendo con el mes del cáncer de próstata, cuya concienciación cobra su máximo apogeo con la acción internacional Movember, de Movember Foundation, representantes de la AEU (Asociación Española de Urología) han presentado en su sede el 4Kscore® Test. Durante el acto, en el que han participado los doctores José Manuel Cózar, presidente de la AEU, y Bernardino Miñana, vocal de actividades científicas, han expuesto también los últimos datos epidemiológicos del cáncer de próstata en España. Asimismo, han insistido en la importancia de la prevención y el tratamiento precoz como claves en la lucha contra esta enfermedad.

Actualmente, el diagnóstico del cáncer de próstata se realiza mediante el tacto rectal y un análisis rutinario de sangre, el PSA (Prostate-Specific Antigen). No obstante, este análisis no es suficientemente específico debido a que hay pacientes con el PSA elevado que no padecen cáncer de próstata. La única manera de descartar el cáncer de próstata era hasta el momento con biopsias periódicas. La biopsia, un prueba dolorosa para el paciente, se basa en obtener tejido prostático mediante una punción, que se analiza en el laboratorio para ver si existe cáncer o no. En el 60 por ciento de los casos se trata de una falsa alarma y la biopsia de próstata no presenta signos de enfermedad maligna, por lo que se hubiera podido evitar. Gracias al nuevo test, se podrá avanzar en este sentido, lo que supondrá una mejor calidad de vida de los pacientes así como un ahorro de costes considerable para los sistemas de salud.

El Dr. Julián Agut, director general de OPKO Europa explica que este test “es la continuación natural del PSA para aumentar el grado de especifidad”. En colaboración con científicos del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York, “hemos llevado a cabo un estudio en más de 1.000 pacientes para validar el test y los resultados han sido muy buenos”, afirma el Dr. Agut. En Europa, todos los test se analizarán en el Hospital Clínic de Barcelona. Los parámetros obtenidos se envían a OPKO Lab en Nashville, Estados Unidos, y en pocos días se tienen los resultados. Los resultados de una biopsia, en cambio, tardan una media de 10 días, 5 si es de carácter urgente y generan gran ansiedad en el paciente.

Además de evitar la biopsia a muchos pacientes, esta prueba, complementaria al PSA (que se seguirá haciendo), permite diferenciar entre el cáncer agresivo, que hay que tratar de forma más intensa, y el no agresivo, en el que no es preciso tratar y basta con el seguimiento periódico del paciente, evitando así los efectos secundarios de los tratamientos.

El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 900.000 nuevos casos al año en el mundo, 300.000 de ellos en Europa y 25.000 en España. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y los 80 años.



25 May 2012

LOS URÓLOGOS PERCIBEN UN INCREMENTO DEL NÚMERO DE CASOS DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL ASOCIADOS A LA CRISIS ECONÓMICA


Descripción: logoVigo

Cerca de un millar de urólogos se darán cita en Vigo para debatir los últimos avances en la detección y manejo de las patologías urológicas con motivo de la celebración del LXXVII Congreso Nacional de Urología, del 13 al 16 de junio en el Palacio de Congresos “Mar de Vigo”. El cáncer de vejiga será uno de los temas protagonistas del encuentro en el además, por primera vez, se presentará un Registro Nacional sobre la incidencia de esta patología en España, elaborado por la Asociación Española de Urología (AEU).

Para el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, “la celebración de esta reunión representa una oportunidad única para que urólogos de toda la geografía española intercambien conocimientos, discutan las últimas novedades y logros en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades de este campo”. Por su parte, el presidente del Comité Organizador, el doctor Francisco Sabell Salgués, destaca “la excelente calidad del programa científico del congreso que cuenta con la participación de profesionales nacionales e internacionales de primer nivel. Durante estos días se llevará a cabo una revisión exhaustiva de todas las patologías urológicas: renal, vesical, prostática, testicular y la disfunción eréctil (DE). Esta última es un tema clave en estos momentos, teniendo en cuenta el incremento de casos que estamos viendo en las consultas asociados a la crisis económica que vivimos. El paro y la situación económica tienen una repercusión social y en la salud y la DE es una de las consecuencias”.

Las piedras en el riñón, el cáncer de próstata, el trasplante renal y las nuevas tendencias para ampliar las bases de donantes, así como la cirugía robótica, la ampliación de la nanotecnología, la telemedicina, y las intervenciones mínimamente invasivas a través de los orificios naturales del cuerpo (ombligo, vagina, etc.) serán otros de  los contenidos abordados en la reunión. Se analizarán los últimos trabajos en cirugía endo-laparoscópica transluminal, lo que se denomina NOTES, que aún está en fase experimental, pero que son técnicas con grandes posibilidades para el futuro. Este tipo de intervenciones, al utilizar los orificios naturales del organismo, resultan menos invasivas que la cirugía laparoscópica. Mediante un endoscopio se llega a la cavidad abdominal pasando a través de la vulva, la boca, la uretra o el ano, etc. y posteriormente a través de una incisión interna en el fondo del saco de la vagina, del estómago, de la vejiga o del colon, lo que evita cualquier incisión o cicatriz externa”, explica el doctor Villavicencio.

Ventajas de la cirugía robótica
Un paso más allá en la práctica quirúrgica dentro de la especialidad ha sido la cirugía robótica. Desde el 2005 se están llevando a cabo en España intervenciones con el Robot Da Vinci. Este sistema permite trabajar con mayor precisión debido a que el robot dispone de cuatro brazos que se mueven con unos grados de libertad superiores a los de la muñeca del cirujano y los elementos rígidos que utiliza la laparoscopia. A diferencia de la visión plana con la que se trabaja habitualmente en laparoscopia, la que proporciona la consola del robot es tridimensional. “No sólo se gana en precisión sino que, además, ofrece muchos beneficios al paciente, entre ellos una estancia hospitalaria más corta, menor dolor postoperatorio y riesgo de hemorragias, cicatrices más pequeñas y una recuperación más rápida”, afirma el doctor Villavicencio, que ha sido autor de la primera prostatectomía radical en cáncer en nuestro país a través de este avanzado dispositivo tecnológico.

Trasplante renal
La cirugía mínimamente invasiva ha ido ganando terreno a la cirugía convencional o abierta en las intervenciones de diferentes patologías urológicas. Concretamente, en el trasplante renal, la laparoscopia y la robótica están empezando a dar sus frutos. Hasta ahora, su uso estaba limitado a la extracción de riñones y no a su implantación, que  ha tenido lugar recientemente.

Litiasis
La formación de piedras en el riñón es uno de los motivos más frecuentes de consulta al urólogo. Se estima que en los próximos años esta enfermedad, que afecta al 5% de la población española, se duplicará en los próximos años como consecuencia del progresivo abandono de la dieta mediterránea y el sedentarismo.

La formación, una prioridad para la AEU
La formación continuada constituye una prioridad para la AEU, por lo que en el LXXVII Congreso, como en cada edición, tendrán lugar diferentes cursos de actualización y adiestramiento en cirugía de carcinoma renal avanzado, tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), manejo del cáncer de próstata en diferentes estadios y suelo pélvico femenino. En el marco de esta reunión científica se presentarán además diversas comunicaciones orales y videos sobre diferentes aspectos de la especialidad.

Para el desarrollo de su labor científica, la AEU cuenta con la Fundación para la Investigación Urológica (FIU), creada a principios a principios de los años 90. Desde el punto de vista organizativo, está vertebrada en siete Grupos de Trabajo, estructurados en áreas de conocimiento y subespecialidades: Andrología,Endourología, Laparoscopia y Robótica UrológicaLitiasisTrasplante Renal, Urología Funcional, Femenina y UrodinámicaUrología Oncológica y Urología Pediátrica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud