Traductor

Showing posts with label AEGON. Show all posts
Showing posts with label AEGON. Show all posts

10 May 2025

Un 12% de los españoles sufre alergias o intolerancias alimentarias

 

  • Según el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, un 42% de los encuestados evita algún tipo de alimento. Esta cifra engloba tanto a este grupo como a quienes lo evitan por decisión propia (30%).
  • Analizando los alimentos que más se evitan, los mariscos se sitúan en primera posición (24,2%), tanto por decisión propia (24,1%), como por intolerancia (24,5%). Por detrás, se encuentran la lactosa y los lácteos con el 21,7% de personas que no lo toman.
  • También, destaca este año el incremento de la reacción a los cereales, que supone un problema de salud para el 22,4% de los encuestados con alergias e intolerancias, frente al 11,7% del ejercicio anterior.
  • Baleares (54,4%) y Canarias (53,5%) son las comunidades autónomas con más ciudadanos que tienen algún tipo de limitación en su dieta.

Optar por una alimentación equilibrada y consciente se ha convertido en una prioridad para muchas personas que buscan mejorar su bienestar general a través de lo que comen. En este camino, no son pocos los que han decidido eliminar ciertos alimentos de su dieta, ya sea por una condición médica como alergias o intolerancias, o simplemente por elección personal, sin que exista una recomendación profesional que lo justifique. Esta tendencia, cada vez más visible, ha sido analizada en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, que revela que un 30% de los españoles evita consumir alimentos por decisión propia y un 12% por sufrir una alergia o una intolerancia, cifra muy similar a los resultados obtenidos en el estudio anterior.

Analizando los datos por perfiles, las restricciones alimentarias por intolerancias o alergias son más frecuentes entre mujeres (15,5%, comparadas con el 8,4% de los hombres) y los jóvenes de 18 a 25 años (20,4%). Estos dos grupos son también los que más alimentos evitan, aunque no les produzcan alergia. El estado de salud percibido también influye en las restricciones alimentarias: más de la mitad de las personas que creen tener mala salud evitan algunos alimentos, bien será por decisión propia (42,6%) o por intolerancias (11,5%).

Según palabras de Alvar Ocano, gerente médico de Aegon "Eliminar alimentos sin una razón médica clara puede provocar desequilibrios nutricionales y generar deficiencias que a largo plazo afectan al metabolismo, al sistema digestivo o incluso al estado de ánimo", advierte el Dr. Javier López, especialista en nutrición clínica. "Es importante diferenciar entre lo que está de moda y lo que realmente es necesario para la salud individual. Cada organismo tiene necesidades específicas que deben ser valoradas por un profesional."

 

El marisco encabeza la lista de alimentos excluidos de la dieta

Analizando los alimentos que más se evitan, los mariscos se sitúan en primera posición (24,2%), en proporciones similares a las del año pasado, tanto por decisión propia (24,1%, como por intolerancia (24,5%). Por detrás, se encuentran la lactosa y los lácteos, cuyo porcentaje asciende hasta el 21,7% aunque, cuando es por intolerancia, estos productos ocupan el primer puesto del ranking de productos descartados (32,1% de las respuestas).

 

También destaca este año el incremento de la reacción a los cereales, que supone un problema de salud para el 22,4% de los encuestados con alergias e intolerancias, frente al 11,7% del ejercicio anterior.

 

Baleares y canarios, los ciudadanos que más excluyen alimentos de su dieta

 

Analizando los resultados por comunidades autónomas, las regiones con más ciudadanos que tienen alguna limitación en su dieta son Baleares (54,4%) y Canarias (53,5%). Del total de los primeros, un 23,3% tiene intolerancia y un 31,1% no tiene intolerancia ni alergia, pero evita consumir algunos alimentos por decisión propia. Respecto a los canarios, un 11,1% tiene intolerancia y un 42,4% no la tiene, pero decide excluir algunos alimentos de su dieta convirtiéndose en la región con más personas que toma esta decisión.

 

Aragón es la comunidad autónoma con menos ciudadanos que excluye alimentos por alergias o intolerancias (3,2%) sin embargo, aquellos que evitan alimentos por decisión propia asciende hasta el 38,8% posicionándose en este sentido, en segundo lugar.

 

25 March 2024

1 de cada 5 españoles no va presencialmente al médico

              


 

·                    Según el VI Estudio de Salud y estilo de Vida de Aegon,  la saturación de la sanidad pública es la razón principal para un 41,2% de los encuestados (49,1% en 2022)

·                    Los ciudadanos de Cantabria (33,1%), Canarias (31,8%) y Castilla y León (30,4%) son los que más han dejado de ir al médico presencialmente.

·                    Las consultas de telemedicina con el médico de atención primaria llegan a un 89%.

  Hablar de salud es hablar de una de las mayores preocupaciones en la vida de los españoles. Por eso, es importante recurrir a los mejores profesionales médicos y centros hospitalarios que cuenten con una amplia cartera de servicios. A día de hoy, y según el VI Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, 1 de cada 5 españoles no va presencialmente al médico.

 

Hay diversos motivos por los que ese grupo de encuestados ha dejado de ir al médico presencialmente, pero es la saturación de la sanidad pública la razón principal para un  41,2% (49,1 en 2022). El uso de la telemedicina es el segundo motivo más destacado llegando a un 28,1%, por indicaciones de su médico para un 11,6% o por el miedo que sienten a contraer un virus u otra enfermedad para un 11,2%.

Mujeres y cántabros: estos son los perfiles que más han dejado de acudir al médico presencialmente.

 

Las mujeres se colocan a la cabeza con un 23,9% frente a los hombres que se encuentran en un porcentaje un poco más bajo llegando a un 22,8%. En cuanto a los grupos de edad, son los más jóvenes los que muestran una mayor diferencia respecto  a la media en el número de visitas presenciales, sobre todo el rango de 26 a 40 años dónde un 28,9% del total ha dejado de acudir a su consulta.

 

Por Comunidades Autónomas, los ciudadanos que han dejado de ir al médico de forma presencial son los de Cantabria (33,1%), Canarias (31,8%) y Castilla y León (30,4%). En el lado opuesto, son las regiones de Castilla La Mancha (14,3%), Asturias (15,6%) y Murcia (18,4%), las que tienen menos personas que no acuden a las consultas.

 

 

Las consultas de atención primaria a través de medios telemáticos es la opción para un 89%.

 

Desde hace algunos años, el uso de la telemedicina se ha posicionado como alternativa para muchos pacientes que buscan otro tipo de atención de los profesionales sanitarios y utilizado por muchos usuarios para recibir ciertos diagnósticos, aunque es verdad que sigue también una línea descendiente y cae por debajo de la mitad de la muestra (41% frente al  55,5% el año pasado). Aun así,  los datos recogidos confirman que las consultas de telemedicina con el médico de atención primaria es la opción principal con un significativo 89%.

 

Este año destaca el aumento de este formato para las consultas con especialistas (39,5% frente al 34,3% del año pasado), con el pediatra (17,8% frente al 12,4%) y las consultas con el psicólogo (15,1% en comparación con el 8,9% de 2022).

 

 

Las mujeres y personas con hijos son los perfiles del paciente de la medicina a distancia.

 

Analizando los resultados por perfiles, las mujeres hacen más uso de la telemedicina (44,9% frente al 36,9%) junto a las personas que tienen hijos (44,3% frente al 34,6%). Sin embargo, los mayores de 65 años siguen prefiriendo el trato personal y directo y solo algo más de un tercio utilizan los canales de consulta a distancia (37,6%).

 

Asimismo, las personas con una situación económica y laboral estable (35,8%) hacen menos uso de la telemedicina frente a quienes han mejorado (47%) o empeorado su capacidad financiera (45,5%) y aquellas personas que trabajan (51,9%) y que recurren con mayor frecuencia a las consultas telemáticas.

14 February 2023

Más del 40% de los españoles utilizan internet para autodiagnosticarse

 

. Más del 40% de los españoles realizan búsquedas de información sobre su estado de salud en Internet de acuerdo al V Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON. El informe analiza la evolución de las tendencias en materia de estilo de vida y salud evaluando, asimismo, el rol adquirido por las nuevas tecnologías en este campo.

A día de hoy, son cada vez más los españoles que optan por recurrir a un buscador para encontrar información acerca de los síntomas que están teniendo frente a aquellos que consideran las revistas especializadas como canal de información y autodiagnóstico (4,9%).

Otro de los aspectos examinados en el estudio es la credibilidad que los españoles otorgan a la información médica que obtienen a través de sus propios medios. En este sentido, en torno al 40% de los encuestados que buscan información por Internet da credibilidad a aquello que encuentra. Por otro lado, la proporción de población que se considera escéptica antes los resultados obtenidos no llegaría al 60%.

Baleares y Murcia, las regiones que más buscan enfermedades por Internet

La comunidad, con un 63%, continúa a la cabeza como la región que reúne a un mayor número de hipocondríacos digitales que buscan a través de buscadores, redes sociales o revistas especializadas en internet, seguido de cerca por Murcia 56,5% y Castilla La Mancha 52,9%.

Por otro lado, Madrid se sitúa a la cola de España en el uso de Internet para autodiagnosticarse, representado un 36, 5% de los encuestados, junto con Castilla y León que representaría el 39%.

En el estudio que presenta AEGON se puede observar que, en el último año, las cifras de hipocondría digital han ido en aumento, si bien muchas categorías no han tenido un incremento significativo entre el 2021 y el 2022, este comportamiento sigue al alza de manera continua.

 

Hipocondría digital: mujeres y jóvenes como perfiles más destacados

Como años precedentes, de la quinta edición del informe se desprende que son las mujeres las que acuden a Internet a través de sus tres canales (buscador, redes sociales y revistas especializadas) para autodiagnosticarse representando un 50,7% de los encuestados. En paralelo, más del 42,3% de los hombres también afirman buscar información en Internet para consultar sobre sus síntomas.

De manera adicional resaltar como son los jóvenes, comprendidos en edades de entre 15 – 20 y 26 – 40 años, quienes hacen un uso más frecuente de Internet como fuente de diagnóstico (con más del 50% en cada uno de los intervalos) frente a aquellos perfiles ya más senior de mayores de 65 años que recurren a Internet para clarificar este tipo de inquietudes médicas. Un hecho que radica en la propia brecha generacional existente dentro de la sociedad española en cuanto al uso de las nuevas tecnologías se refiere.

Asimismo, los datos difieren ligeramente según la propia situación familiar del encuestado y sus hábitos de manera que, aquellas personas que no tienen hijos, recurren en mayor medida al autodiagnóstico 50,4%; así como las personas que se automedican (55,9%) y las que utilizan Apps para el bienestar (48,6%).

Sin analizamos las dolencias o problemas más buscados en Internet, las mujeres tienden a informarse más por Internet de enfermedades leves o puntuales, registrando casi diez puntos más que los hombres (49,2% Vs 40, 4%) que se centrarían más en síntomas y/o dolores ocasionales.

En este sentido, un dato llamativo es que las personas sin hijos (53,6%) buscan más en Internet sobre enfermedades leves o puntuales que las que tienen hijos (37,4%), teniendo en cuenta que estas primeras también son las que más usan Internet para el autodiagnóstico.

Finalmente, en 2022 se produjo un incremento en la búsqueda de síntomas psicológicos del 29,7% frente a 23,3% observado en 2021.

 

19 November 2022

La automedicación en España aumenta por segundo año consecutivo

 

El 26% de los españoles se automedica, según el V Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, que se centra en el análisis del estado de salud, del estilo de vida y de los hábitos y conductas relacionados con la salud y el bienestar emocional de los españoles. En este sentido, la automedicación ha vuelto a incrementarse por segundo año consecutivo en España, una clara tendencia al alza que ha alcanzado su cifra más alta desde 2020.

                   


 

 

Además, el informe señala que este aumento en la automedicación sí se produce con los medicamentos (casi 17% en 2022 frente al 14,8% en 2021), pero no sucede con la homeopatía o medios naturales (6,6% vs. 6,9%).

 

 


 

 

Motivos por los que los españoles se automedican

 

Más del 42% de los encuestados afirma que el principal motivo para automedicarse es porque saben lo que les va a recetar el médico. El segundo motivo más común, que representa al 31% de los encuestados, es para tratar enfermedades que no se consideran graves. En tercer lugar, acumulando un 21%, los encuestados señalan las largas listas de espera para conseguir una cita, seguido de la pérdida de tiempo en consulta, acusada por el 18% de la muestra.

 

En líneas generales, el estudio aprecia un aumento en los motivos por los que se toman medicamentos sin prescripción con respecto a 2021. Además, se han encontrado algunas diferencias en función de la edad. En general, los más jóvenes (18-25) encuentran como principal razón para automedicarse el hecho de pensar que no tienen nada grave (45,2%), casi un 10% más que aquellos que declaran saber qué les va a recetar el médico en función de sus síntomas (36,1%). Por otro lado, son los encuestados de entre 56 y 65 años quienes más se escudan en saber lo que les va a recetar su médico para automedicarse (54,6%) aunque son también los que menos problema tienen a la hora de acudir a la consulta junto con los mayores de 65.

                    


  

 

Síntomas o enfermedades

 

En cuanto a los síntomas o enfermedades a tratar sin prescripción médica, el 71,6% de los españoles que se automedica lo hace para aliviar síntomas o dolores ocasionales. Además, el 63% de los encuestados también recurre a esta práctica para aliviar enfermedades leves o puntuales, un motivo que registra un importante incremento respecto a 2021, de diez puntos porcentuales. Del total de encuestados, un 15,4% hace uso de ellos para tratar síntomas psicológicos, cifra que aumenta con respecto al año pasado, mientras que un 11% se automedica para tratar enfermedades crónicas o recurrentes.


 

 

Las prescripciones por influencers o famosos aumentan respecto a 2021

 

En este sentido, el estudio advierte que, de las personas que afirman automedicarse, muchos dicen utilizar productos por prescripción de un influencer o famoso, es decir, terceros que no son profesionales de la salud.

 

Es el caso de productos para tratar enfermedades leves como catarros (25,8%), una variable que aumenta cuatro puntos respecto a 2021. Asimismo, el 13,5% de los encuestados consume suplementos vitamínicos por prescripción de un influencer, si bien es cierto que esta cifra desciende respecto al año anterior. Lo mismo sucede con los productos cosméticos y para adelgazar.

 

Cabe destacar que los hombres son los que más tratamientos dermatológicos se hacen por recomendación de un influencer (8,1 puntos frente a 2,6 de las mujeres). Por otro lado, las mujeres consumen más productos cosméticos bajo prescripción de un famoso (5,1 frente a 0,8 puntos).

 

Finalmente, respecto a la edad, los encuestados de entre 56 y 65 años y de más de 65 años son quienes más suplementos vitamínicos consumen por este motivo, sobrepasando los 23 putos, una diferencia considerable respecto al 10,7% encontrado en los adultos de entre 41 y 55 años.

 

 

 

¿Cuáles son los tipos de medicamentos más populares?

 

Respecto al tipo de medicamentos que se toman sin prescripción médica, los medicamentos más consumidos sin prescripción son de tipo antiinflamatorios y/o analgésicos (83,3%), seguido de antibióticos (13,2%) y ansiolíticos y/o antidepresivos (11,2%).

 

Destaca, de nuevo, el aumento de estos usos con respecto al año pasado, sobre todo en lo que al uso de antiinflamatorios y/o analgésicos se refiere (83% vs 77%). En cuanto a rangos de edad, los encuestados de entre 56 y 65 años son quienes más consumen antiinflamatorios y/o analgésicos sin prescripción médica (90,4 %), seguido de los españoles de 26 a 40 años (89,7%). Además, cabe resaltar que este grupo de edad también es el que más ansiolíticos y antidepresivos consume sin prescripción (19,9%). 

 

Por otro lado, el informe señala que los hombres consumen más ansiolíticos que las mujeres, registrando una diferencia de casi el doble, 17,6 puntos frente a 9,5.

 

 

 

 

  

¿Cuál es el perfil de la persona que se automedica?

 

Atendiendo a variables sociodemográficas, el estudio recoge que las mujeres (28,3%) se automedican más que los hombres (24,9%). En relación a la edad, los españoles con edades comprendidas entre los 26 y 40 años son los que más recurren a la automedicación, representando al 31,5% de los encuestados, prácticamente el doble que los mayores de 65 años, posicionados como el colectivo que menos se automedica en España (16,9%). 

 

Según la situación laboral, los encuestados que no trabajan se automedican menos que aquellos que tienen empleo: un 22% frente al 30,4%. Además, los encuestados sin hijos (30,6%) y las personas que viven acompañadas (27,6%) son los otros dos colectivos de españoles que más se automedican.


 

 

Además, se observa cierta relación de la automedicación con el estado de salud tanto física como emocional, así como con el grado de felicidad percibido. De este modo, aquellos que afirman automedicarse puntúan su estado de salud tanto física (6,82 de media) como emocional (6,32) por debajo de los que no lo hacen. Por otro lado, llama la atención que aquellos españoles que afirman no automedicarse declaran tener un grado de felicidad notoriamente mejor (79,2%) frente a los que acuden a la automedicación (70,6%), resaltando una diferencia de casi diez puntos porcentuales entre ambos grupos. 

 

 

En relación a las comunidades autónomas, los canarios son los que más se automedican en toda España, representando al 35,3% de los encuestados. Le sigue de cerca Murcia, acumulando a un 33,7% de los encuestados que indica recurrir a la toma de algún tipo de medicación sin prescripción médica. Por el contrario, los navarros son los que menos realizan esta práctica, alcanzando a un 16,8% de los encuestados de la región.

 

Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

 

Los expertos de Aegon, dentro del marco del Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos, señalan la importancia de acudir siempre a un profesional antes de tratar cualquier síntoma o enfermedad por nuestra cuenta. El consumo de una medicación incorrecta y sin control médico puede llegar a complicar el cuadro clínico, además de generar intoxicación si las dosis son elevadas, entre otros efectos de riesgo que esta práctica puede ocasionar en la salud de las personas. 

 

Accede al V Estudio de Salud y Estilo de Vida completo aquí

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud