Traductor

Showing posts with label alergias. Show all posts
Showing posts with label alergias. Show all posts

07 July 2025

Los especialistas de Vithas en Andalucía repasan las claves para prevenir y actuar ante las principales alergias

Con motivo del Día Mundial de la Alergia, que se conmemora cada 8 de julio, los hospitales Vithas Málaga, Vithas Xanit Internacional, Vithas Almería y Vithas Granada quieren llamar la atención sobre el aumento de las patologías alérgicas a lo largo de los 365 días del año, y en especial durante el verano. Una estación en la que factores como el calor, la exposición al sol, el consumo de determinados alimentos, el uso más habitual de medicamentos o el contacto con insectos pueden desencadenar reacciones alérgicas de diversa gravedad.

Las alergias son una de las enfermedades crónicas más frecuentes en todo el mundo, y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas. Según la Organización Mundial de la Alergia (WAO) por su sigla en inglés), más del 20% de la población mundial sufre algún tipo de trastorno alérgico, siendo especialmente sensibles los niños, adolescentes y las personas con determinados antecedentes familiares.

En este contexto, especialistas de los hospitales Vithas en Málaga, Benalmádena, Almería y Granada ofrecen su visión sobre los tipos de alergias más frecuentes durante esta época del año (desde las alimentarias o infantiles pasando por las inducidas por medicamentos o picaduras) y comparten recomendaciones clave para prevenirlas y saber actuar ante los primeros síntomas. 




 Desde el Hospital Vithas Almería, José Luis Esteller, nutricionista del centro pone el foco en las alergias alimentarias, un tipo de patología que tiende a incrementarse durante los meses de verano debido a cambios en los hábitos alimentarios y al mayor consumo de productos fuera del hogar.

Esteller explica que “en esta época del año es frecuente que aumente la exposición a alérgenos alimentarios, ya sea por comer en chiringuitos, celebraciones al aire libre o viajes en los que no siempre se controla la preparación. En verano se incrementa el consumo de alimentos que pueden contener trazas de alérgenos, como mariscos, frutos secos en salsas o postres, helados industriales o productos precocinados, lo que supone un riesgo añadido para personas alérgicas si no están debidamente etiquetados”, añade el especialista.

Con la llegada del calor, aumentan también las consultas por reacciones alérgicas a las picaduras de mosquitos, que en algunos casos pueden ir más allá del picor habitual. La Dra. Clara Pérez Padilla, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, explica que algunas personas desarrollan reacciones locales extensas con inflamación, dolor o incluso febrícula, y en niños es frecuente el prurigo, una erupción generalizada que puede dejar marcas durante semanas. “Para aliviar los síntomas, se recomienda aplicar hielo y, tras consultar con un especialista, usar corticoides tópicos y antihistamínicos orales. En casos más graves, puede ser necesario recurrir a antiinflamatorios o antibióticos” concluye la especialista.

Y hablando de medicamentos, otro tipo de alergias menos conocidas entre la población son las medicamentosas. En este punto, el Dr. José Manuel Barceló, alergólogo del Hospital Vithas Málaga recuerda que “las reacciones alérgicas a medicamentos son una causa frecuente de consulta médica, especialmente en servicios de urgencias. Entre los fármacos que más comúnmente provocan este tipo de alergias se encuentran los antibióticos, como la penicilina y sus derivados, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y algunos anestésicos locales. Los síntomas pueden ir desde urticaria y picor hasta reacciones más graves como el shock anafiláctico”.

Durante el verano, las alergias a medicamentos pueden aumentar debido al uso más frecuente de ciertos tratamientos como los antibióticos para infecciones cutáneas, o los antiinflamatorios tras picaduras o lesiones deportivas. “Para prevenir complicaciones, es fundamental no automedicarse, informar siempre al médico de posibles antecedentes alérgicos y consultar siempre con un alergólogo si se ha sufrido alguna reacción previa”.

Por su parte, el Dr. Jesús Garrido, pediatra especializado en alergología infantil al frente de esta consulta en Vithas Granada, señala la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de las alergias en niños basado en la inmunomodulación. "La inmunomodulación se presenta como una estrategia clave para equilibrar la respuesta del sistema inmunológico alterado por diversas causas. A través de modificaciones en los hábitos de vida, como mejorar la exposición a la naturaleza, reducir el estrés, optimizar la  calidad del sueño y ajustar la alimentación evitando azúcares, se puede conseguir una regulación efectiva del sistema defensivo. El uso de probióticos y algunos medicamentos inmunomoduladores también son de utilidad en este sentido”.

 

10 May 2025

Un 12% de los españoles sufre alergias o intolerancias alimentarias

 

  • Según el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, un 42% de los encuestados evita algún tipo de alimento. Esta cifra engloba tanto a este grupo como a quienes lo evitan por decisión propia (30%).
  • Analizando los alimentos que más se evitan, los mariscos se sitúan en primera posición (24,2%), tanto por decisión propia (24,1%), como por intolerancia (24,5%). Por detrás, se encuentran la lactosa y los lácteos con el 21,7% de personas que no lo toman.
  • También, destaca este año el incremento de la reacción a los cereales, que supone un problema de salud para el 22,4% de los encuestados con alergias e intolerancias, frente al 11,7% del ejercicio anterior.
  • Baleares (54,4%) y Canarias (53,5%) son las comunidades autónomas con más ciudadanos que tienen algún tipo de limitación en su dieta.

Optar por una alimentación equilibrada y consciente se ha convertido en una prioridad para muchas personas que buscan mejorar su bienestar general a través de lo que comen. En este camino, no son pocos los que han decidido eliminar ciertos alimentos de su dieta, ya sea por una condición médica como alergias o intolerancias, o simplemente por elección personal, sin que exista una recomendación profesional que lo justifique. Esta tendencia, cada vez más visible, ha sido analizada en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, que revela que un 30% de los españoles evita consumir alimentos por decisión propia y un 12% por sufrir una alergia o una intolerancia, cifra muy similar a los resultados obtenidos en el estudio anterior.

Analizando los datos por perfiles, las restricciones alimentarias por intolerancias o alergias son más frecuentes entre mujeres (15,5%, comparadas con el 8,4% de los hombres) y los jóvenes de 18 a 25 años (20,4%). Estos dos grupos son también los que más alimentos evitan, aunque no les produzcan alergia. El estado de salud percibido también influye en las restricciones alimentarias: más de la mitad de las personas que creen tener mala salud evitan algunos alimentos, bien será por decisión propia (42,6%) o por intolerancias (11,5%).

Según palabras de Alvar Ocano, gerente médico de Aegon "Eliminar alimentos sin una razón médica clara puede provocar desequilibrios nutricionales y generar deficiencias que a largo plazo afectan al metabolismo, al sistema digestivo o incluso al estado de ánimo", advierte el Dr. Javier López, especialista en nutrición clínica. "Es importante diferenciar entre lo que está de moda y lo que realmente es necesario para la salud individual. Cada organismo tiene necesidades específicas que deben ser valoradas por un profesional."

 

El marisco encabeza la lista de alimentos excluidos de la dieta

Analizando los alimentos que más se evitan, los mariscos se sitúan en primera posición (24,2%), en proporciones similares a las del año pasado, tanto por decisión propia (24,1%, como por intolerancia (24,5%). Por detrás, se encuentran la lactosa y los lácteos, cuyo porcentaje asciende hasta el 21,7% aunque, cuando es por intolerancia, estos productos ocupan el primer puesto del ranking de productos descartados (32,1% de las respuestas).

 

También destaca este año el incremento de la reacción a los cereales, que supone un problema de salud para el 22,4% de los encuestados con alergias e intolerancias, frente al 11,7% del ejercicio anterior.

 

Baleares y canarios, los ciudadanos que más excluyen alimentos de su dieta

 

Analizando los resultados por comunidades autónomas, las regiones con más ciudadanos que tienen alguna limitación en su dieta son Baleares (54,4%) y Canarias (53,5%). Del total de los primeros, un 23,3% tiene intolerancia y un 31,1% no tiene intolerancia ni alergia, pero evita consumir algunos alimentos por decisión propia. Respecto a los canarios, un 11,1% tiene intolerancia y un 42,4% no la tiene, pero decide excluir algunos alimentos de su dieta convirtiéndose en la región con más personas que toma esta decisión.

 

Aragón es la comunidad autónoma con menos ciudadanos que excluye alimentos por alergias o intolerancias (3,2%) sin embargo, aquellos que evitan alimentos por decisión propia asciende hasta el 38,8% posicionándose en este sentido, en segundo lugar.

 

07 May 2025

Un 12% de los españoles sufre alergias o intolerancias alimentarias

 

 
  • Según el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, un 42% de los encuestados evita algún tipo de alimento. Esta cifra engloba tanto a este grupo como a quienes lo evitan por decisión propia (30%).
  • Analizando los alimentos que más se evitan, los mariscos se sitúan en primera posición (24,2%), tanto por decisión propia (24,1%), como por intolerancia (24,5%). Por detrás, se encuentran la lactosa y los lácteos con el 21,7% de personas que no lo toman.
  • También, destaca este año el incremento de la reacción a los cereales, que supone un problema de salud para el 22,4% de los encuestados con alergias e intolerancias, frente al 11,7% del ejercicio anterior.
  • Baleares (54,4%) y Canarias (53,5%) son las comunidades autónomas con más ciudadanos que tienen algún tipo de limitación en su dieta.



Optar por una alimentación equilibrada y consciente se ha convertido en una prioridad para muchas personas que buscan mejorar su bienestar general a través de lo que comen. En este camino, no son pocos los que han decidido eliminar ciertos alimentos de su dieta, ya sea por una condición médica como alergias o intolerancias, o simplemente por elección personal, sin que exista una recomendación profesional que lo justifique. Esta tendencia, cada vez más visible, ha sido analizada en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon, que revela que un 30% de los españoles evita consumir alimentos por decisión propia y un 12% por sufrir una alergia o una intolerancia, cifra muy similar a los resultados obtenidos en el estudio anterior.

Analizando los datos por perfiles, las restricciones alimentarias por intolerancias o alergias son más frecuentes entre mujeres (15,5%, comparadas con el 8,4% de los hombres) y los jóvenes de 18 a 25 años (20,4%). Estos dos grupos son también los que más alimentos evitan, aunque no les produzcan alergia. El estado de salud percibido también influye en las restricciones alimentarias: más de la mitad de las personas que creen tener mala salud evitan algunos alimentos, bien será por decisión propia (42,6%) o por intolerancias (11,5%).

Según palabras de Alvar Ocano, gerente médico de Aegon "Eliminar alimentos sin una razón médica clara puede provocar desequilibrios nutricionales y generar deficiencias que a largo plazo afectan al metabolismo, al sistema digestivo o incluso al estado de ánimo", advierte el Dr. Javier López, especialista en nutrición clínica. "Es importante diferenciar entre lo que está de moda y lo que realmente es necesario para la salud individual. Cada organismo tiene necesidades específicas que deben ser valoradas por un profesional."

 

El marisco encabeza la lista de alimentos excluidos de la dieta

Analizando los alimentos que más se evitan, los mariscos se sitúan en primera posición (24,2%), en proporciones similares a las del año pasado, tanto por decisión propia (24,1%, como por intolerancia (24,5%). Por detrás, se encuentran la lactosa y los lácteos, cuyo porcentaje asciende hasta el 21,7% aunque, cuando es por intolerancia, estos productos ocupan el primer puesto del ranking de productos descartados (32,1% de las respuestas).

 

También destaca este año el incremento de la reacción a los cereales, que supone un problema de salud para el 22,4% de los encuestados con alergias e intolerancias, frente al 11,7% del ejercicio anterior.

 

Baleares y canarios, los ciudadanos que más excluyen alimentos de su dieta

 

Analizando los resultados por comunidades autónomas, las regiones con más ciudadanos que tienen alguna limitación en su dieta son Baleares (54,4%) y Canarias (53,5%). Del total de los primeros, un 23,3% tiene intolerancia y un 31,1% no tiene intolerancia ni alergia, pero evita consumir algunos alimentos por decisión propia. Respecto a los canarios, un 11,1% tiene intolerancia y un 42,4% no la tiene, pero decide excluir algunos alimentos de su dieta convirtiéndose en la región con más personas que toma esta decisión.

 

Aragón es la comunidad autónoma con menos ciudadanos que excluye alimentos por alergias o intolerancias (3,2%) sin embargo, aquellos que evitan alimentos por decisión propia asciende hasta el 38,8% posicionándose en este sentido, en segundo lugar.

 

15 May 2023

La falta de precipitaciones plantea un escenario de intensidad variable para los alérgicos del sur peninsular

                   


 


La falta de precipitaciones durante la primavera y las altas temperaturas sufridas están modificando el mapa de polinización, afectando sobre todo a la calidad del aire, que viene cargado de pólenes y de partículas contaminantes; lo que está provocando un aumento de los episodios alérgicos y su intensidad. 

 

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónicas, plátano de sombra, salsola y parietaria.

 

Según los especialistas, nos encontramos en plena irrupción de las alergias más frecuentes durante la primavera, las relacionadas con las gramíneas y el olivo. “En Andalucía y en el área mediterránea la polinización comienza siempre un poco antes que en el resto, por las altas temperaturas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, jefa de servicio de alergología de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga; quien añade que, “se está produciendo una floración más intensa del olivo”.

 

En cuanto a las gramíneas, los alérgicos se están enfrentando a una primavera leve. La alergóloga puntualiza que “al no haber precipitaciones, la floración de éstas es mucho menor y existen bajos niveles de polinización, por lo que los alérgicos a las gramíneas lo van a notar menos”.

 

El peor de los escenarios para un alérgico es que no llueva durante la primavera. Por ello, desde el servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit destacan la importancia de la adherencia al tratamiento en alergias respiratorias y explican que las vacunas se convierten en el único tratamiento que consigue interferir en la evolución natural de estas alergias, reduciendo los síntomas e impidiendo que el proceso empeore. 

 

Síntomas pacientes con alergia

 

Algunos de los síntomas que puede tener un paciente con alergia son: picor nasal, ocular, en el paladar e incluso picor de oídos, acompañado en la mayoría de los casos de mucosidad, congestión nasal y estornudos.

 

El enrojecimiento de los ojos, lagrimeo e incluso formación de ampollas o bolsas pueden ser otros síntomas derivados de una alergia. La dificultad respiratoria, tos o ruidos como pitos en el pecho son también comunes cuando se padece un asma alérgico. “Ante la presencia de algunos de estos síntomas, se recomienda que el paciente acuda al hospital para que el alergólogo valore su caso y determine si precisa tratamiento de inmunoterapia y así prevenir los síntomas y crisis durante la primavera”, explica la Dra. Pérez Padilla.

 

Consejos para pacientes con alergia

 

Para sobrellevar la alergia primaveral es importante “evitar las estancias en el campo o en zonas con abundante vegetación, sobre todo en los días con viento. También se recomienda dormir con las ventanas cerradas y, si se viaja, hacer esta misma operación con las ventanillas del coche y empleando filtros antipolen en la ventilación del vehículo. El uso de gafas de sol y evitar la exposición a irritantes inespecíficos como humos, polvos u olores fuertes también puede ayudarnos a sobrellevar mejor la alergia”, explica la especialista.

 

A veces, los síntomas de una rinitis alérgica y de un resfriado prolongado pueden ser similares. Por eso, es frecuente que muchas de las personas que padecen rinitis alérgica la confundan con un resfriado prolongado. Ante esta situación, “retrasar el diagnóstico y el tratamiento aumenta la posibilidad de desarrollar asma”, explica la Dra. Pérez Padilla. 

 

 

 

 


12 July 2022

El cambio de hábitos y comer fuera de casa pueden aumentar el riesgo de reacciones en alérgicos a alimentos

 

 


 

 

 

 

05 May 2022

La alta concentración de granos de polen de olivo y gramíneas disparan las alergias en el centro y la mitad Sur

                 


 


Aunque en términos generales los especialistas auguraban una primavera con niveles moderados y una intensidad leve en la gran mayoría del país, lo cierto es que esta época del año está siendo especialmente molesta para quienes sufren alergia al polen del olivo y las gramíneas. Así se desprende de la previsión realizada para esta semana por la Red Española de Aerobiología (REA). “En este periodo el centro  y la franja Sur de España se ha teñido de rojo al alcanzar el nivel máximo en concentraciones de granos de polen de estas dos espcies. Las condiciones meteolorologicas registradas en este primer trimestre del año han propociado la máxima concentración de estas partículas”, explica la Jefa de Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella, Lourdes Romualdo.

La experta confirma que en estos días se incrementan las consultas de pacientes “aquejados por los síntomas típicos: picor de garganta, ojos, nariz, oído, estornudos, mucosidad…” Además, el relajo en el uso de la mascarilla que apenas ya usa una buena parte de la población ha influenciado también en la irrupción de los síntomas. "La mascarilla ha supuesto una barrera de protección ya que han frenado el acceso de las partículas de polen a la nariz y boca.  Han ayudado a que las vías respiratorias estén resguardadas y, por tanto, se suavicen los efectos de la alergia pero ya se ha olviado este efecto beneficioso en la población sensible a las alergias" puntualiza la alergóloga.

Los efectos de la Primavera llegan antes en la Costa del Sol

Aunque la mayoría de nosotros asociamos las molestias de las alergias al comienzo de la primavera, lo cierto es que en zonas del mediterráneo inician la temporada de síntomas con meses de anticipación. Como explica la Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella, Lourdes Romualdo, “los alérgicos que viven en la Costa del Sol sufren los síntomas del polen antes de la llegada de primavera, en marzo. Este mes es el de la polinización de especies de la familia de las plantas cupresácea, que incluye a las arizónicas. Se trata de ejemplares muy comunes en la Costa de Andalucía ya que son setos de jardín y los cipreses. Su presencia está muy extendida en el interior de las urbanizaciones, jardines de viviendas unifamiliares y parques. Su uso en este tipo de construcciones explica el incremento en la prevalencia de la alergia al polen en invierno en esta área geográfica”.

 

10 November 2021

La mayoría de las reacciones alérgicas a alimentos en niños se producen en los centros escolares

                   


Los expertos estiman que la alergia a alimentos afecta hasta a un 3% de la población general y a un 8% de menores de 3 años, siendo “los centros escolares el lugar más frecuente donde se producen las reacciones alérgicas por alimentos en niños.  Además, cada vez existen más niños y niñas alérgicos a los alimentos en los centros educativos pero, sin embargo y pese a ello, existe poca formación sobre el correcto abordaje de una urgencia alergológica por parte del personal de dichos centros, como el profesorado, cuidadores de comedor, padres… que, en situaciones críticas, no conocen cómo proceder o actúan en función a los falsos mitos que, en lugar de ayudar, pueden poner en riesgo la vida de estos menores”, explicó la doctora Leticia Herrero, jefa del servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga, en el taller virtual  “Alergia a alimentos, la asignatura pendiente en centros escolares”, celebrado la tarde del martes 9 de noviembre.

El motivo de la organización de este webinar, todavía abierto al público a través del enlace https://youtu.be/hvX_tLE4Ncg, es formar en conocimientos básicos y habilidades clave para el manejo de reacciones alérgicas a personas en contacto con niños, algo imprescindible para ofrecer a los pequeños un entorno seguro. Así, la alergóloga ha compartido y desmentido los falsos mitos que rodean la patología alérgica, como la idea equivocada de que hay una edad mínima para su estudio, ya que realmente se puede y debe diagnosticar y tratar a cualquier edad desde el momento en el que exista sospecha de alergia, y más teniendo en cuenta el alto porcentaje de alergias alimentarias ya en menores de tres años.

Desterrar falsos mitos

Otra de las creencias erróneas es la de evitar un alimento a los pequeños por el simple hecho de pensar que puede sentarle mal. “Hay que realizar un estudio ante cualquier sospecha, ya que, aunque un alimento pueda sentar mal, no quiere decir que sea por una alergia. Evitar un alimento y restringirlo de forma estricta sin una recomendación por parte del especialista, pueda provocar una alergia en el futuro por la falta de tolerancia a ese alimento”, advierte la doctora.

Muchos son los padres que, al ser alérgicos a un alimento, lo evitan en sus hijos para que no desarrollen la misma afección; sin embargo, esto puede reforzarla. “Según los estudios más recientes se recomienda la introducción temprana de alimentos más alergénicos para inducir la tolerancia oral” especifica la alergóloga.

 

Asimismo, la alergóloga aclaró que tampoco existe una realidad absoluta en la que los pacientes afectados deban evitar de forma completa los alimentos que le producen alergia, ya que cada paciente tolera unas cantidades diferentes del alérgeno y tiene diferentes síntomas, por lo que cada alérgico debe tener una valoración individualizada con un tratamiento adecuado para su grado de alergia. La doctora Leticia Herrero recordó que en su Unidad de Alimentos cuentan con “el servicio de Inducción de Tolerancia a Alimentos; tratamiento mediante el que se introducen pequeñas cantidades progresivas del alimento que provoca alergia en la dieta sin que el paciente reaccione a ello, mejorando su calidad de vida y evitando ingestas accidentales fatales”, aclara la especialista.

 

En este sentido, la doctora explica la diferencia entre intolerancia y alergia ante la idea mitificada de que pueden tratarse de lo mismo. “La intolerancia es una falta de digestión de ciertos alimentos, que puede provocar malestar en el paciente y afectación de su calidad de vida; mientras que la alergia es un trastorno de la inmunidad con anticuerpos frente a los alimentos, que pueden generar un peligro para la vida del paciente, por lo que hay que diferenciarlas y tratarlas de forma diferente, dándole la verdadera importancia que requieren en cada caso para evitar riesgos”, manifiesta.

 

En cuanto a la detección de la alergia, muchos pacientes piensan que padecen una alergia tras un test positivo de alergias en la piel; sin embargo, aunque la piel reaccione, para ser considerada alergia, debe ir acompañada de síntomas tras su ingesta y ser valorado por el especialista para confirmar el diagnóstico. Lo mismo ocurre con la reacción dérmica, que no tiene que ser obligatoriamente un síntoma de la alergia, pero la dermatitis atópica sí afecta al reaccionar el alimento en la piel dañada.

¿Cuáles son los riesgos de la alergia por alimento?

Tras un análisis de las creencias populares sobre las alergias, la doctora Verónica de la Osa, se encargó de comentar las consecuencias y el peligro de esta patología si no se conocen sus riesgos y la importancia de su tratamiento, tanto en el colegio como en otros eventos y actividades. “Uno de los mayores riesgos de la alergia es la anafilaxia, una reacción alérgica muy grave que afecta de forma rápida y, si no se actúa con rapidez, puede ser mortal. Por ello, es considerada una urgencia médica que debe ser tratada de forma inmediata mediante el uso de los autoinyectores de adrenalina intramuscular”, explica la doctora.

La anafilaxia una reacción multisistémica, por lo que los pacientes mostrarán afectación de al menos dos órganos o sistemas, estando la piel en el 80% de los casos afectada, siendo el más frecuente, o presentándose clínica respiratoria (rinoconjuntivitis, tos, sibilancias, disfonía...), digestiva (dolor abdominal, vómitos, diarrea) o cardiovascular (mareo, sudoración profusa, hipotensión).  No obstante, “el hecho de que la piel no se vea afectada, no descarta que se esté produciendo una anafilaxia, siempre y cuando se manifiesten síntomas asociados de los otros sistemas”, concretaba la doctora De la Osa.

Las reacciones alérgicas por alimentos tienen lugar, en la mayor parte de los casos, tras la ingestión del alimento al cual se encuentra sensibilizado el sujeto; sin embargo, en ocasiones, no es necesario la ingesta de dicho alimento en sí, sino que es suficiente con que se encuentre contenido en otros alimentos, se haya manipulado con algún utensilio con el que luego haya contactado el paciente alérgico o, en el caso de alimentos como el pescado o el marisco, el entrar en contacto con el vapor desprendido durante su cocinado. “Por ello, la necesidad de enseñar a todo el entorno del pequeño la importancia de restringir el contacto de ese alimento y el riesgo que supone no saber reaccionar eficazmente en tal caso”, recalca la doctora Verónica de la Osa.

El tratamiento de las reacciones alérgicas por alimentos, tanto en niños como en adultos, se basa en la dieta estricta de evitación de alimento o alimentos que lo contengan, pero, en caso de que exista un contacto accidental, deberá tratarse farmacológicamente en función de la severidad de esta. Las especialistas concluyen que el tratamiento farmacológico se podría dividir en tres escalones en función de la severidad reactiva: reacción leve (antihistamínicos), reacción moderada (antihistamínicos y corticoides orales) y anafilaxia (adrenalina intramuscular).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud