Traductor

Showing posts with label Internet. Show all posts
Showing posts with label Internet. Show all posts

14 February 2023

Más del 40% de los españoles utilizan internet para autodiagnosticarse

 

. Más del 40% de los españoles realizan búsquedas de información sobre su estado de salud en Internet de acuerdo al V Estudio de Salud y Vida elaborado por la aseguradora AEGON. El informe analiza la evolución de las tendencias en materia de estilo de vida y salud evaluando, asimismo, el rol adquirido por las nuevas tecnologías en este campo.

A día de hoy, son cada vez más los españoles que optan por recurrir a un buscador para encontrar información acerca de los síntomas que están teniendo frente a aquellos que consideran las revistas especializadas como canal de información y autodiagnóstico (4,9%).

Otro de los aspectos examinados en el estudio es la credibilidad que los españoles otorgan a la información médica que obtienen a través de sus propios medios. En este sentido, en torno al 40% de los encuestados que buscan información por Internet da credibilidad a aquello que encuentra. Por otro lado, la proporción de población que se considera escéptica antes los resultados obtenidos no llegaría al 60%.

Baleares y Murcia, las regiones que más buscan enfermedades por Internet

La comunidad, con un 63%, continúa a la cabeza como la región que reúne a un mayor número de hipocondríacos digitales que buscan a través de buscadores, redes sociales o revistas especializadas en internet, seguido de cerca por Murcia 56,5% y Castilla La Mancha 52,9%.

Por otro lado, Madrid se sitúa a la cola de España en el uso de Internet para autodiagnosticarse, representado un 36, 5% de los encuestados, junto con Castilla y León que representaría el 39%.

En el estudio que presenta AEGON se puede observar que, en el último año, las cifras de hipocondría digital han ido en aumento, si bien muchas categorías no han tenido un incremento significativo entre el 2021 y el 2022, este comportamiento sigue al alza de manera continua.

 

Hipocondría digital: mujeres y jóvenes como perfiles más destacados

Como años precedentes, de la quinta edición del informe se desprende que son las mujeres las que acuden a Internet a través de sus tres canales (buscador, redes sociales y revistas especializadas) para autodiagnosticarse representando un 50,7% de los encuestados. En paralelo, más del 42,3% de los hombres también afirman buscar información en Internet para consultar sobre sus síntomas.

De manera adicional resaltar como son los jóvenes, comprendidos en edades de entre 15 – 20 y 26 – 40 años, quienes hacen un uso más frecuente de Internet como fuente de diagnóstico (con más del 50% en cada uno de los intervalos) frente a aquellos perfiles ya más senior de mayores de 65 años que recurren a Internet para clarificar este tipo de inquietudes médicas. Un hecho que radica en la propia brecha generacional existente dentro de la sociedad española en cuanto al uso de las nuevas tecnologías se refiere.

Asimismo, los datos difieren ligeramente según la propia situación familiar del encuestado y sus hábitos de manera que, aquellas personas que no tienen hijos, recurren en mayor medida al autodiagnóstico 50,4%; así como las personas que se automedican (55,9%) y las que utilizan Apps para el bienestar (48,6%).

Sin analizamos las dolencias o problemas más buscados en Internet, las mujeres tienden a informarse más por Internet de enfermedades leves o puntuales, registrando casi diez puntos más que los hombres (49,2% Vs 40, 4%) que se centrarían más en síntomas y/o dolores ocasionales.

En este sentido, un dato llamativo es que las personas sin hijos (53,6%) buscan más en Internet sobre enfermedades leves o puntuales que las que tienen hijos (37,4%), teniendo en cuenta que estas primeras también son las que más usan Internet para el autodiagnóstico.

Finalmente, en 2022 se produjo un incremento en la búsqueda de síntomas psicológicos del 29,7% frente a 23,3% observado en 2021.

 

02 July 2019

El 55% de los pacientes con diabetes busca información en Internet antes de salir de viaje





Un viaje, sobre todo si es largo y al extranjero, puede suponer toda una serie de retos para las personas con diabetes. No es de extrañar por tanto que muchos de ellos busquen información antes de iniciarlo. Sin embargo, sólo un 25% lo hace con su equipo de atención médica y hasta un 55% busca en internet, con los riesgos que esto puede suponer debido a la gran cantidad de información poco rigurosa que se puede encontrar.
“Lo más importante que sucede durante un viaje es que se modifican las costumbres y dinámicas que se realizan en el día a día. Es importante tener en cuenta que solamente caminar una hora más de lo normal o tomar un alimento con mayor contenido de hidratos de carbono puede suponer una alteración de las cifras habituales de glucosa en sangre” comenta Serafín Murillo, investigador del CIBERDEM en el Hospital Clínic de Barcelona.
Por ese motivo, las personas con diabetes que viajan de forma habitual suelen mantener controles de glucemia más aceptables durante sus viajes. La experiencia que han ido acumulando les ayuda a saber realizar las modificaciones necesarias en sus tratamientos, así como a variar el aporte de hidratos de carbono de su dieta. “Sin embargo, los que viajan de forma más esporádica pueden tener mayores oscilaciones glucémicas, precisamente por esta falta de experiencia” apunta el investigador.

Dificultades durante el viaje
Aunque no se ha estudiado mucho desde el punto de vista científico el impacto que puede causar viajar en el control de los niveles de glucosa, sí que existe algún artículo sobre las dificultades que estos pacientes se encuentran cuando realizan viajes en avión. De esta forma se explica que los principales problemas que se encuentran son en la preparación del viaje (30%), llevar suficientes suministros para la diabetes (51%) y la dificultad en los cambios horarios (47%).
Asimismo, también se explica cuáles son los miedos más importantes que se afrontan antes de un viaje. La pérdida de los suministros para el control de la diabetes, como tiras reactivas o insulina (30%), problemas con el personal de seguridad del aeropuerto (26%) o la percepción de inestabilidad de la glucemia (20%) se consideran los principales miedos.1
Durante el viaje, las situaciones más habituales que se pueden dar y que afectan a los niveles de glucosa en sangre son principalmente los cambios en la alimentación y en los niveles de actividad física. Estos primeros suelen estar motivados por el uso de alimentos que pueden ser totalmente diferentes o con formas de preparación distintas a las que el paciente está habituado. Por su parte, los cambios en la actividad física bien pueden estar producidos por un incremento de ésta, como cuando se hacen visitas a pie en grandes ciudades, o por su reducción, como las vacaciones en islas paradisíacas.
Los cambios horarios también pueden condicionar el efecto de algunas insulinas. Finalmente, la aparición de diarreas o vómitos asociados a toxoinfecciones alimentarias pueden, de la misma manera, acabar ocasionando un alto riesgo de hipoglucemias en las personas que siguen un tratamiento con insulina.
Por ello, cuando viajan, las personas con diabetes deben tener especial cuidado en controlar los niveles de glucosa en sangre en todo momento, ya que es más probable que sufran altibajos. Actualmente, los sensores implantables son una buena opción para llevar de forma rápida, sencilla e indolora un registro. A diferencia de otros sistemas de medición continua de la glucosa (MCG), estos sensores se insertan bajo la piel y pueden durar hasta 6 meses sin necesidad de cambiarlos, por lo que pueden ser muy prácticos y cómodos para las personas que viajan habitualmente. Otra ventaja que presentan es que el sensor es independiente del transmisor, de modo que este último se puede quitar y poner fácilmente en cualquier momento.

Algunos consejos prácticos
La formación y conocimiento sobre los aspectos necesarios para mantener un buen control de la diabetes de forma autónoma son fundamentales en los pacientes que viajan, especialmente cuando lo hacen al extranjero. “Una persona con diabetes necesita tener toda la información necesaria para llevar su diabetes en el día a día, sabiendo adaptarse a las situaciones que se le vayan presentando, como pueden ser los cambios horarios, comidas diferentes o saber qué hacer si aumenta su actividad física durante, por ejemplo, una excursión” apunta el Serafín Murillo.
La pérdida del material de control de la diabetes puede ser otro de los problemas que aparezcan durante un viaje. Un buen consejo para evitar tener que enfrentarse a esta situación es la de llevar por duplicado insulina, tiras reactivas, un glucómetro, la bomba de insulina o los recambios del medidor de glucosa que se utilice, en este último caso, sólo será necesario si estamos a punto de cambiarlo o pasamos largas temporadas de viaje. Para minimizar el riesgo de pérdida  una buena idea puede ser también que una parte del material la lleve un familiar o algún compañero de viaje.
 “Si se viaja en avión, hay que saber que la insulina no puede facturarse, ya que las bajas temperaturas de la bodega podrían dañarla” explica el Serafín Murillo. Otro problema con la insulina puede ser que el país de destino tenga temperaturas elevadas. Tanto en un caso como en el otro, la solución consiste en transportar la insulina en una pequeña nevera portátil, de las cuáles existen en el mercado modelos especialmente diseñados para esto.
Otra precaución que el paciente con diabetes debe tomar antes de iniciar un viaje es la de disponer de un informe médico que detalle los fármacos que necesita para el control de su enfermedad. “De este modo se evitan problemas en las aduanas y se facilita la atención si se tiene algún problema de salud en el país de destino” añade Murillo, quien señala además que es conveniente tener a mano alimentos para el tratamiento de una posible hipoglucemia como puede ser azúcar, zumos de frutas o pastillas de glucosa.




20 June 2019

Expertos reconocen el uso de Internet como la principal vía de distribución de nuevas sustancias psicoactivas





·      Las NPS (nuevas sustancias psicoactivas) pueden tener potencial de abuso y solo algunas como los opioides, catinonas o cannabinoides sintéticos tienen mayor potencial adictivo. Los pacientes con vulnerabilidad a trastornos mentales tienen más riesgo de adicción

·      Según el Informe Europeo sobre Drogas de 2018, el consumo de NPS se registra en torno a un 1% de la población y hasta un 17% de consumidores de cannabinoides sintéticos han solicitado tratamiento en centros de adicciones. Hasta un 4% de jóvenes europeos de entre 14 y 18 años han probado alguna vez una NPS

·      Una de las prácticas sexuales relacionadas con estas sustancias es el Chemsex; siendo la mefedrona el GHB y la metaanfetamina las drogas más utilizadas y las que ocasionan mayor adicción cuando se utilizan de forma intravenosa

·      El Chemsex es un fenómeno complejo en el que interaccionan sustancias, sexo y nuevas tecnologías, como las Apps de geolocalización para citas.

  Durante el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), los expertos reunidos compartirán las últimas novedades y resultados finales de estudios que abarcan temas como el consumo de sustancias psicoactivas o la práctica del Chemsex.

Helen Dolengevich Segal, doctora del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario del Henares y psiquiatra de la ONG Apoyo Positivo, afirma que en los últimos años “se ha visto incrementado el consumo de nuevos opioides y catinonas sintéticas –estimulantes sintéticos, una sustancia que deriva de la planta de un tipo de arbusto llamado Khat–, también conocidas como ‘sales de baño’, por vía parenteral en consumidores de alto riesgo y vulnerabilidad a trastornos mentales”.

Expertos reconocen el uso de Internet o la también llamada “red profunda” o “deep web” como la principal vía de distribución de sustancias. El incremento de su utilización ha llevado, además, a generar un estado de “mayor alerta” sobre nuevos opioides – derivados, gran parte, del fentanilo- dada su “alta potencia y muertes por sobredosis”.

Las personas con patología dual –afecta a quienes padecen una adicción y otro trastorno mental simultáneamente–, “son más vulnerables a presentar tanto una adicción como un abuso de cualquier sustancia, no solo de las NPS (nuevas sustancias psicoactivas)”, explica Dolengevich Segal. En este sentido, las NPS, en general, “pueden tener potencial de abuso, y solo algunas como: los opioides, catinonas o cannabinoides sintéticos, tienen mayor potencial adictivo”. “Una persona con un trastorno mental que consuma estimulantes potentes o alucinógenos tiene mayor probabilidad de presentar consecuencias psicopatológicas del consumo, como episodios psicóticos  o alteraciones de conducta”, subraya.

Perfil del consumidor de nuevas sustancias psicoactivas 
Según el Informe Europeo sobre Drogas de 2018, el consumo de NPS se registra en torno a un 1% de la población, y hasta un 17% de consumidores de cannabinoides sintéticos han solicitado tratamiento en centros de adicciones. Por su parte, el World Drug Report concluyó en su informe del pasado año, recuerda la doctora del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario del Henares, que entre 2012 y 2016 “se han incrementado las incautaciones de derivados vegetales, principalmente de Kratom”, y pese a que el grupo predominante en gran parte de las confiscaciones son los cannanbinoides sintéticos. 

Helen Dolengevich Segal explica que el perfil de consumidores de nuevas sustancias psicoactivas “son varones, con una edad media de entre 25 y 44 años”, personas que en su pasado “tuvieron contacto con sustancias ilegales y legales, y que tiene una baja percepción de riesgo”.

Asimismo, establece una comparación entre los llamados e-psiconautas: personas que consumen nuevas sustancias de tipo research chemicals “de forma ocasional”, y lo hacen con el objetivo de “tener una experiencia nueva o distinta hasta el autoconocimiento”. Y, aquellos jóvenes que “adquieren legal highs cuando acuden a festivales de música, o las consiguen a través de amigos o en internet”.

La doctora insiste, además, en la existencia de otras formas de consumo que aún se “desconocen” debido a que son “cada vez mayores las adulteraciones ilegales vendidas en la calle”. En Europa, recuerda, “hasta un 4% de jóvenes europeos de entre 14 y 18 años han probado alguna vez una NPS”.

El Chemsex y su relación con el consumo de NPS
Una de las prácticas sexuales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas es el Chemsex; siendo la mefedrona, el GHB y la metaanfetamina las drogas más utilizadas en este entorno y las que ocasionan un mayor “adicción” cuando se utilizan de forma intravenosa (método conocido como slamming o slamsex). 

Se trata de “un fenómeno complejo en el que interaccionan las drogas, el sexo y las nuevas tecnologías, como las aplicaciones de geolocalización para citas”.

Respecto a factores de vulnerabilidad, además de los trastornos mentales, que podrían “contribuir” a que esta práctica sexual sea “problemática” menciona los llamados “estrés de minoría”, entre los que se encuentran: la homofobia interiorizada, el miedo al rechazo y la baja autoestima; y, la presencia de trastornos mentales. Además, subraya el VIH como otro factor fundamental.

Como novedad, durante el congreso se realizará un taller práctico del abordaje del paciente con patología dual que practica Chemsex dentro del programa “Sexo, drogas y tú” de la ONG Apoyo Positivo. El objetivo es trasladar a los presentes una comparativa entre las personas que acceden a este tipo de práctica sexual y las consecuencias psicopatológicas asociadas, como los síntomas psicóticos y las conductas suicidas.

28 October 2017

Nace la asociación #FFPaciente, para dar voz a los pacientes en Internet

  La iniciativa #FFPaciente, surgida en 2015 para dar voz a los pacientes en la Red, se ha constituido como asociación sin ánimo de lucro y ha presentado su página web, www.ffpaciente.es, con el objetivo de que los pacientes puedan compartir sus experiencias en el ámbito digital y disponer de mayor capacidad de decisión.

“Durante estos 2 años de evolución y trabajo, #FFPaciente ha ido creciendo y mejorando en comunicación, recursos, utilidades y acciones, siempre con la finalidad de dar visibilidad a los pacientes en la Red, facilitando la interacción del paciente activo con profesionales, asociaciones y entidades y de esta manera mejora la autonomía del paciente, cuidadores y familiares”, explica su presidente, Pedro Soriano.

Este enfermero fue el impulsor de esta iniciativa, que surgió en junio de 2015, con un respaldo en Twitter a iniciativas de pacientes a través de un hashtag que hacía referencia en sus tres primeros caracteres al término en inglés Follow Friday, para reconocer alguna persona o entidad cada viernes. A este proyecto se fueron sumando voluntarios del ámbito de los pacientes y de los profesionales sanitarios y se ha consolidado como la iniciativa trasversal de pacientes con más actividad en las redes sociales.

La constitución como asociación ha sido una necesidad decidida por el equipo del proyecto, según su fundador, “para lograr una estructura más sólida y comprometida que pudiera dar respuesta, soporte y apoyo a todas las personas que lo necesiten”, señala. La asociación, nacida en el ámbito digital, se define como de carácter estatal y “con carácter independiente de colectivos profesionales sanitarios, de empresas o editoriales de información en salud, o de asociaciones de pacientes, o de industria de producto sanitario”, según se refleja en sus estatutos.

#FFPaciente también responde a una necesidad cada vez más extendida entre los pacientes, indica Soriano, y es la de consultar en Internet. Un 60,5% de los usuarios de la Red la utilizan para consultas de salud y uno de cada cinco lo hace a través de las redes sociales, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI). El informe también refleja que el 84% de usuarios ha leído comentarios de otros pacientes sobre sus experiencias.

Entre las iniciativas que pretende llevar a cabo #FFPaciente figuran cursos y talleres para pacientes sobre competencias digitales y comunicación con los profesionales sanitarios, mesas redondas y encuentros en la Red. En este sentido, pretenden llegar a acuerdos de colaboración con escuelas de pacientes, sociedades científicas y otras asociaciones de pacientes en el ámbito de la salud digital.

Como asegura Pedro Soriano, “queremos agradecer todos los apoyos institucionales que hemos tenido hasta ahora; entidades profesionales, empresas del sector sanitario, y muchas acciones voluntarias. Entendemos que era necesario este nuevo paso en el recorrido, y estamos convencidos de que tendremos que adaptar, aprender y mejorar en este ilusionante futuro en pro del paciente digital”.

La asociación contará con áreas de Comunicación, Paciente, Investigación, Formación, Relaciones externas e institucionales, Identidad corporativa. En la nueva web, que será puesta en marcha el se han alojado los antiguos recursos y se seguirá ampliando contenidos habituales como las entrevistas a personas para darles voz, el boletín del paciente activo en red, secciones de psicología en red, investigación científica, escuelas de pacientes y todas las acciones y proyectos que se vayan realizando.

14 September 2016

Las búsquedas en Internet permiten detectar pandemias y predecir el número de casos de gripe en tiempo real



  
·      Un informe de la VIU sostiene que el Big Data representa una “gran promesa” para detectar pandemias y es capaz de adelantarse dos semanas de media a los datos de organismos públicos

·      Plataformas como Wikipedia han permitido predecir con precisión el número de casos de gripe con una diferencia de apenas 0,27% con respecto a los datos oficiales

·      Los riesgos naturales afectan a más de 40 millones de europeos y a más de 276 millones de personas en Latinoamérica

02 May 2016

Un 64% de los laboratorios farmacéuticos no tiene cuenta en ninguna red social‏

Actualmente las empresas necesitan transformarse digitalmente, no sólo para crecer sino para sobrevivir. Esto requiere un cambio de actitud para que toda la compañía se adapte al nuevo escenario: se abren oportunidades de acceso a nuevos clientes, mercados y productos que, de no ser aprovechadas, serán capitalizadas por la competencia.

La industria farmacéutica, en concreto, está muy anclada al mantra de la “dificultad regulatoria”, lo que limita las posibilidades de interacción con los clientes. También sufre por la endogamia profesional, con escasa incorporación de profesionales formados en otros ámbitos de negocio. La sensación que trasmite es que quiere hacer algo, pero todavía no sabe bien cómo.

I Estudio de Presencia Digital de la Industria Farmacéutica

La consultora de salud Luzán 5 ha elaborado un estudio para conocer el estado de salud digital de la industria farmacéutica y ayudar a que la puesta en escena digital de sus compañías sea más eficaz y mejor adaptada a los usuarios. Para ello ha estudiado la presencia online de 72 laboratorios a través de una serie de parámetros mesurables.

Un 93% de los laboratorios estudiados tiene su web en pleno funcionamiento y su contenido es específico del mercado español. De éstos, un 64% ha desarrollado sus propias plataformas, mientras que el 12,5% opta por Wordpress. El resto se decanta por soportes menos conocidos como Liferay, Joomla o Adobe Experience Manager.

La mayoría deja así de lado la versatilidad de plataformas totalmente personalizables como Wordpress por otras que son más proclives a presentar problemas. Por ejemplo, el 55,5% no es responsive –no tiene sus webs optimizadas para la visualización en dispositivos móviles- y el 40% tiene más de un enlace roto -“error 404” o “página no encontrada”-, por lo que se resienten tanto la experiencia de usuario como el posicionamiento SEO.

Visibilidad y Redes Sociales

Un 87,5% de los laboratorios tiene Google My Business, pero el 60,3% no lo ha reclamado aún, lo que se traduce en pérdida de control sobre el perfil que ofrece Google de la empresa y menor visibilidad. Esto último se acentúa al observar que únicamente el 15% tiene “web de producto”. El resto ofrece listados con sus fármacos, pero no páginas específicas para los más importantes.

El 36% de las webs analizadas cuenta con un Campus Docente, a través del cual canalizan sus iniciativas de formación. El problema surge al encontrar acciones de una misma compañía, una misma área y hasta de un mismo producto creadas desde cero en cada ocasión y sin un estilo corporativo. En ese sentido falta comunicación interna y una figura que aglutine las estrategias.

El 64% no está presente en redes sociales con una cuenta específica para España. Del 36% restante, el 92,3% están en Twitter, 46,2% en Facebook y Youtube y 30,8% en LinkedIn. Los laboratorios más presentes –con 3 o más cuentas– están principalmente relacionados con los genéricos o el autocuidado, donde es más frecuente la comunicación con el consumidor final y los farmacéuticos.

La solución está en la predisposición, no en los ingresos

No se ha encontrado una relación directa entre la facturación del laboratorio y la calidad de la web. De hecho, algunas de las páginas más cuidadas son de compañías pequeñas. Se está avanzando despacio pero la evolución es imparable. A ello deben colaborar los equipos directivos, creando cultura y departamentos digitales y asignando recursos económicos y humanos a las estrategias online y multicanal.

La figura de un director digital, cercana a la dirección y con capacidad de decisión es imprescindible para las compañías que quieran hacer frente a los nuevos retos y oportunidades del mundo online y anticiparse a la competencia. Ya no vale sólo con tener una página web o estar en alguna red social.



16 February 2016

La disfunción eréctil y la calvicie centran casi tres de cada cuatro búsquedas sobre genéricos en Internet

Los medicamentos genéricos  han experimentado un crecimiento de un 6,3%[1] en la media nacional en el último año y son cada vez más comunes en los botiquines de los consumidores españoles. Por este motivo, la información en Internet ha aumentado de manera vertiginosa, tal y como muestra el “Primer Observatorio Online de Genéricos Aristo Pharma”, el estudio sobre la conversación de genéricos en la Red más amplio, realizado hasta la fecha. Con una muestra superior a 2.500.000 menciones, analizadas en más de 14.000 páginas web, redes sociales, blogs y noticias, este documento es uno de los estudios más relevantes sobre estos fármacos ‘de marca blanca’. Los genéricos ya han cumplido 20 años de presencia en nuestro país y aportan al Sistema Nacional de Salud (SNS) un ahorro anual de más de 1.000 millones de euros.
El informe permite obtener una visión muy detallada de lo que se habla en la red sobre este tipo de medicamentos. Cerca del 40% de los consumidores utilizan Internet como fuente de investigación prioritaria para informarse sobre genéricos. En segundo lugar, los estudios al respecto publicados online son consultados por casi un 30 % de los internautas.
La disfunción eréctil y la calvicie centran la conversación sobre genéricos en la Red
Los trastornos sexuales y la alopecia centran casi tres de cada cuatro búsquedas online sobre medicamentos genéricos. Los más populares son Finasterida, Cialis, Viagra y Propecia, que en conjunto copan el 62% de la conversación online. Por su parte, los laboratorios promueven ruido en la Red en torno a cuatro medicamentos ‘estrella’: el Ibuprofeno, el Paracetamol y la Pregabalina -analgésicos- que, junto con el Aripiprazol -para el tratamiento de la esquizofrenia-, aglutinan el 77% de las conversaciones online.
Las marcas pierden poder ante los genéricos
El precio y la seguridad de los principios activos son, en igual medida, las cuestiones más tratadas por los internautas (ambos aspectos focalizan el 24% de las conversaciones en la Red). A continuación destaca su eficacia (20%) y la marca, cuyo interés decae hasta el 16%. El diálogo online subraya la confianza de los consumidores en los genéricos, ya que menos del 1% percibe riesgos en su consumo.  Aparte de la información sobre los fármacos y sus tratamientos, que copa respectivamente el 44% de la conversación de los laboratorios y el 34% en el caso de los consumidores, estos otorgan gran importancia al modo de uso (superior al 16%) y otros formatos como cremas, geles, sprays o bucodispersables.
El farmacéutico, clave a la hora de decidirse
Casi tres de cada cuatro españoles consideran clave a este colectivo a la hora de optar por este tipo de medicamentos. Para más del 60% de los usuarios, estos profesionales son su principal prescriptor. En el terreno corporativo, su figura gana aún más peso, ya que los laboratorios destinan a los farmacéuticos del 85% de su conversación, frente al escaso 2%, orientado a los médicos.
La mujer, objetivo de los laboratorios
En la Red, la información sobre genéricos tiene como protagonista a las mujeres. Ellas generan el 20% de la conversación online al respecto y, por este motivo, los laboratorios dirigen sus esfuerzos hacia ellas: son el destinatario de 3 de cada 4 de las informaciones difundidas por las grandes compañías.
En cuanto al contexto de esas conversaciones, ya no se limita a webs de salud: casi el 45% de los 2.500.000 de menciones analizadas se registraron en páginas, blogs y redes sociales sobre actualidad.

03 December 2015

Tres de cada cuatro adolescentes utilizan internet para informarse sobre temas de salud

El grupo de investigación PSINET del IN3 (Internet Interdisciplinary Institute) de la UOC presentaron hace algunos días el estudio Diferencias de género y edad en el uso de internet para la salud, necesidades e investigación de ayuda en adolescentes de Cataluña. El estudio, que forma parte del proyecto Adolescentes en red, se presentó en el Primer Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes que tuvo lugar entre el 19 y el 21 de noviembre en Madrid. La investigadora principal del proyecto es Noemí Guillamón, doctora en Psicología y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

La adolescencia es una etapa de cambios en la que pueden emerger muchas dificultades, pero a la vez se observa que muchos jóvenes son reticentes a pedir ayuda a los servicios de salud cuando estas dificultades aparecen. Teniendo en cuenta que la tecnología forma parte inherente de la vida de los adolescentes, este estudio se plantea hasta qué punto internet está cubriendo esa necesidad de información y ayuda en cuanto a la salud entre los más jóvenes.

Este trabajo, pues, quiere saber cuál es el uso de internet y las redes sociales para la salud en adolescentes, su percepción de necesidad de ayuda y su opinión sobre la posibilidad de implementar un servicio de salud en la red dirigido a cubrir sus necesidades. Por eso el estudio se ha realizado mediante una encuesta anónima de 43 preguntas agrupadas en cuatro áreas (demografía, uso de internet y redes sociales, percepción de salud y necesidad de ayuda), que han respondido 2.784 estudiantes de entre doce y dieciocho años de trece institutos de secundaria catalanes.

A más edad, más interés
Las conclusiones del estudio muestran que tres de cada cuatro adolescentes buscan información sobre salud en internet, mayoritariamente con buscadores generales como Google o Wikipedia. Las chicas buscan más información sobre salud que los chicos y lo hacen especialmente sobre aspectos de la apariencia física, enfermedades y salud mental. El estudio también concluye que a mayor edad, más aumenta la búsqueda de información sobre salud. Por otra parte, el 84 % de los adolescentes perciben que su salud es buena o muy buena. Las chicas y los adolescentes mayores perciben su salud peor que la de los chicos y de los más jóvenes.  

Otra conclusión es que, a la hora de pedir ayuda, prefieren hacerlo frente a frente –sobre todo a los amigos y padres–, a pesar de que alrededor del 30 % utiliza internet para buscar información o para compartir sus problemas en las redes sociales. Por lo tanto, parece que los adolescentes usan internet mayoritariamente para buscar información sobre salud, pero cuando tienen un problema acuden a las fuentes informales que tienen a su alcance, como los amigos y los padres, en detrimento de profesionales como los profesores y los psicólogos.

Por todo esto, según las autoras del estudio, es necesario, en primer lugar, dotar a los adolescentes de recursos para aprender a buscar información de calidad en la red y que estos recursos sean útiles, específicos y sensibles a las características y preferencias de los adolescentes. El estudio, pues, se ha planteado como el paso previo necesario para el diseño de estrategias dirigidas a la mejora de la información sobre salud para jóvenes y su acceso a los recursos de salud, que en definitiva deben revertir en la mejora de su calidad de vida.

La importancia del entorno
En segundo lugar, otra de las conclusiones del estudio es que, dado que los amigos y familiares juegan un papel muy importante como fuentes de información y apoyo sobre temas de salud, es fundamental dotar a estas personas significativas del entorno de los adolescentes de la formación y los recursos en materia de salud necesarios para que sean verdaderas figuras de ayuda.

Por otro lado, desde el PSiNET se diseña una intervención en línea dirigida a la prevención de los trastornos de ansiedad en adolescentes, a partir de la adaptación y mejora de los programas en línea de tratamiento de la ansiedad que existen actualmente. Este programa se aplicará de forma piloto a un grupo reducido de adolescentes con niveles elevados de ansiedad, y se llevará a cabo una evaluación de la efectividad del programa.


30 June 2015

La primera plataforma de prescripción de medicamentos por Internet ampliará servicios

Receta Médica Online, la primera plataforma de prescripción de medicamentos a través de Internet en España, han recibido 100.000€ en una primera ronda de inversión privada, dos meses después de su lanzamiento, con la que pretende extender sus servicios a la teleconsulta y la historia clínica interactiva.

Receta Médica Online es una herramienta tecnológica que permite a médicos y farmacéuticos comunicarse con su paciente vía telemática y renovar las recetas privadas sin necesidad de desplazarse. Una vez autorizada la prescripción por el médico, se le envía al paciente por email para que pueda imprimirla y la retire en la farmacia que desee. La receta también puede remitirse a la farmacia deseada de forma telemática, que puede preparar el medicamento para cuando acuda el paciente. Las oficinas de farmacias pueden inscribirse de forma gratuita y estar geolocalizadas en la plataforma.

Los enfermos crónicos y los mayores de 50 años son el principal colectivo al que se dirige esta solución, que basa su modelo de crecimiento en la necesidad de los pacientes de poder renovar sus recetas y evitar desplazamientos innecesarios, así como en las posibilidades que ofrece la tecnología para la consulta telemática. “Europa cuenta actualmente con más de 250 millones de personas mayores de 50 años, que consumen el 80% del gasto sanitario y farmacéutico. En 2030, 192 millones de europeos serán mayores de 65 años. Por ello, son necesarias soluciones de teleconsulta como la prescripción online ya que en España se reproducen más de 30 millones de recetas privadas al año y la consulta de renovación cuesta 200 euros anuales por paciente a las aseguradoras”, asegura el doctor Roberto Medina, experto en aplicaciones de telemedicina de la Universidad Complutense de Madrid y director médico de Receta Médica Online.

Receta Médica Online está integrada por un equipo pluridisciplinar de médicos, farmacéuticos e informáticos con sede central en Málaga, y en apenas dos meses ha extendido sus servicios a médicos y farmacéuticos de toda España.

Los mayores quieren renovar sus recetas online
La prescripción electrónica es una de las tendencias que, según los expertos, traerán las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la salud (eSalud). Así, al 79% de los mayores de 65 años le gustaría tener la posibilidad de solicitar sus recetas por medios electrónicos en Europa, pero a día de hoy solo puede hacerlo el 23%, según una encuesta de la consultora Accenture en nueve países europeos, entre ellos España,

“Con la receta médica electrónica, se permite ahorrar tiempo  y dinero al  paciente, y en el caso de mayores o personas con movilidad reducida esta prescripción es aún más importante para evitarles desplazamientos”, añade el doctor Medina.


Receta Médica Online se encuentra integrada en el eHealth Plan Action 2012-2020 de la Comisión Europea. “Este plan es uno de los objetivos de la Agenda Digital Europea y pretende conseguir que el sistema sanitario europeo responda a las necesidades de la población, en términos de aumento de la esperanza de vida y también de una mayor movilidad tanto de profesionales de la salud como de los pacientes”, recalca el doctor Medina. 

08 February 2015

El 97% de los médicos de AP en España consulta información médica a través de Internet


Un informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, ONTSI, ha puesto de manifiesto que el 97% de los médicos de Atención Primaria, AP, en España accede a información médica a través de Internet, mientras que en Estados Unidos esta cifra es del 85%; más concretamente, tan solo el 36% de los profesionales sanitarios españoles consulta las páginas de las sociedades médicas o de los colegios médicos; asimismo, un 29,9% de la población también busca información médica en internet.
6 INTER IM-1El 59% de estas consultas se realizan en páginas privadas y no en webs oficiales de autoridades sanitarias; todos estos datos son destacados en el #socialscene, un informe realizado por apple tree communications, en el que se analiza la evolución de las redes sociales y que, en esta ocasión, está dedicado al sector de la salud. Sitúan a las redes sociales como un espacio clave para la difusión de contenidos médicos, tanto o más importante que los portales web.
El “Dr. Google”
De acuerdo con el informe, la presencia de contenidos de salud está creciendo notablemente en el mundo online. Por ejemplo, aumentan las comunidades de pacientes hasta el punto de convertirse, en algunos casos como el de Patients Like Me, en Estados Unidos, en plataformas influyentes en el proceso de aprobación de determinados fármacos.
En cuanto al perfil de las búsquedas y los que buscan, en España un 40% de las búsquedas sobre salud en internet es sobre enfermedades, predominando la gripe en invierno y las alergias en primavera. Otro dato destacado es que las mujeres utilizan la red más que los hombres, quienes, en un 60%, no usa internet como fuente de información de salud.
Del informe se desprende también que las sociedades médicas juegan un papel muy importante generando, debate, contenido y comunidad a través de Twitter. El #socialscene revela en este sentido, que la cuenta de Twitter de la Asociación Española de Pediatría (AEP) tiene casi 11.430 seguidores, la de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)  asciende a 11.077, y el de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) cuenta con 10.937 seguidores.
Congresos médicos
La presencia en esta red social se hace realmente visible en congresos médicos y eventos internacionales. Por poner algún ejemplo, destacan los más de siete millones de impresiones del hashtag #WOHD14, una etiqueta creada para conmemorar el World Oral Health Day, organizado cada 20 de marzo por la FDI World Dental Federation. También merece una mención especial los más de 11 millones de impresiones que obtuvo el hashtag #SEC14 creado para el congreso anual de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), los más de 100 millones de impresiones que logro aglutinar #ESCCongress durante el congreso de la European Society of Cardiology (ESC), y los más de 451 millones de impresiones del hashtag #AIDS2014, creado para la 20ª edición de la Conferencia Internacional del Sida.
Cabe resaltar también el uso de las redes por parte de las empresas farmacéuticas. Se observa que el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica editado en 2014 ya incluye un apartado sobre la información en entornos digitales. En este marco, Pfizer con 117.029 seguidores, y Novartis con 103.306, lideran el listado de las compañías más seguidas en Twitter. Novartis dispone de 230 apps, Merk de 165 y Bayer y Sanofi de 131 cada una. Estos datos de seguidores en Twitter y de número de apps fueron recopilados el 23 de diciembre de 2014.

24 January 2015

A MÁS DEL 80% DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS LES HAN PREGUNTADO ALGUNA VEZ SOBRE INFORMACIÓN LEÍDA EN INTERNET



Las nuevas tecnologías en el sistema sanitario se han convertido en una herramienta con grandes posibilidades para facilitar y hacer más eficiente la interrelación entre pacientes y profesionales del Sistema Sanitario. Según un reciente estudio, más de la mitad de los pacientes (53,6%) realiza búsquedas en internet sobre temas de salud. Sin embargo, el estudio ‘Uso de Internet por médicos de primaria y hospitales y percepción de cómo influye en su relación con los pacientes’ 2, asegura que el 30% de los médicos afirma que Internet complica la relación con los pacientes, y que a más del 80% de los médicos les han preguntado alguna vez sobre información leída en Internet.

Éstas han sido algunas de las claves de la Jornada Precongresual del 19 Congreso Nacional de Hospitales ‘Tecnología, sistema sanitario y ciudadanía’, donde ponentes de primer nivel han analizado el impacto de las nuevas tecnologías en la salud y en la gestión sanitaria. El encuentro, que ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital General Universitario de Elda, ha contado con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Elda y de la compañía Janssen. Según Remedios Yáñez, presidenta del Comité Científico del Congreso, directora de Enfermería de Atención Primaria del Departamento de Salud de Elda y concejal de Sanidad, “hoy día es imprescindible que tanto ciudadanos, profesionales y Administraciones perciban sus ventajas como una clara oportunidad para mejorar la accesibilidad y la gestión de los recursos, así como dotar de mayor agilidad y eficiencia a las actuaciones del sistema sanitario. Todo ello en el marco de la gestión sanitaria como mecanismo fundamental en la calidad asistencial y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.

La inauguración de la Jornada ha contado con la participación de Luis Ibáñez, secretario autonómico de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Sofía Clar, gerente del Departamento de Salud de Elda, Jesús Sanz Villorejo, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermeria (ANDE), y Mariano Guerrero Fernández, presidente del 19 Congreso de Hospitales y Gestión Sanitaria. “En la actualidad, Internet es la primera fuente de información en salud, inclusive por delante de la visita presencial al médico, lo que ha hecho que las organizaciones sanitarias le esté prestando especial atención”, comenta Mariano Guerrero. “En España, existen 600 hospitales presentes en el ciberespacio, donde más de 500 tienen una página web. De ellos, más de 200 tienen presencia en las redes sociales, siendo las principales Facebook, YouTube y Twitter. De hecho, se estima que siete de cada 10 centros consideran muy necesario el uso de las redes para comunicar”, ha destacado Joaquín Estévez, presidente de SEDISA.

Durante la jornada, ha tenido lugar un debate sobre "Ciudadanos, Pacientes y Nuevas Tecnologías”. En el mismo, Carlos Alberto Arenas, gerente del Área IX Vega Alta del Segura del Servicio Murciano de Salud y miembro de la Junta Directiva de SEDISA, ha destacado que “los pacientes son cada vez más activos y buscan información a través de Internet y las redes sociales, sobre todo antes y después de la visita al médico. Sin embargo, no toda la información de la Red tiene calidad científica, por lo que es imprescindible que sepan discernir la información correcta e interpretarla de la mano de profesionales sanitarios”.

Además, Arenas ha hecho referencia a la problemática que existe con los autocuidados y la automedicación si se utiliza sin formación. “Para la mayoría de la población y los profesionales sanitarios la automedicación, aunque es una práctica muy extendida, tiene connotaciones negativas. Si bien cuando se pregunta por ella, el 60% de los pacientes que la han utilizado la niegan”. Y concluye, “aunque ningún libro o web puede sustituir los consejos adaptados al paciente que brindan el médico u otros profesionales de la salud, existen guías de autocuidados para pacientes respecto a la patologías más frecuentes muy útiles y portales en la Red, que ayudan a evitar viajes al hospital o al servicio de urgencias, utilizando técnicas de autocuidados y consejos higiénico-dietéticos que pueden llevarse a cabo sin riesgos”.

La importancia de las APPs en salud

Se estima que en España, el 48% de las apps instaladas en un móvil se han usado menos de 4 veces, por lo que es muy habitual tener apps sin usar. Miguel Ángel Máñez, director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo (SESCAM), ha asegurado que “el potencial de las aplicaciones móviles es casi infinito, desde controlar nuestra actividad diaria a servirnos de recordatorio a la hora de establecer nuestros hábitos o incluso como herramienta de motivación y cambio mediante juegos. Por ejemplo, en España, las aplicaciones más descargadas en salud son las de monitorización, sobre todo para ejercicio físico, dietas, autocuidados en patologías crónicas e información sobre salud”. También afirma que “los próximos retos son conseguir mayor compromiso por parte del usuario, integrar los datos de las apps en la historia electrónica, conseguir aplicar la evidencia a la hora de crear una app y establecer algunas guías de recomendación de uso para profesionales y pacientes”.

Además, Máñez ha destacado que “el problema es que existen cientos de Apps relacionadas con la salud sin un control o una revisión posterior. En este sentido, el Servicio Andaluz de Salud ha elaborado unas guías muy útiles para crear Apps y para saber diferenciar las buenas Apps de las que no lo son. Otro caso es el servicios de salud como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), que tienen un portal con información básica sobre Apps para pacientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud