Traductor

Showing posts with label AEN. Show all posts
Showing posts with label AEN. Show all posts

10 June 2012

La atención domiciliaria y en la comunidad deben ser las prioritarias en la salud mental, se destaca en el Congreso de la AEN


La atención domiciliaria y en la comunidad deben ser las prioritarias en la salud mental; hay que potenciar la atención en los domicilios y en las comunidades de los propios pacientes como mejores soluciones que los manicomios. Así se ha destacado en el 25 Congreso de Salud Mental de la  Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) entre el 7 y el 9 de junio en Adeje, Sur de Tenerife. El acto de inauguración contó con la presencia de Paulino Rivero, presidente del Gobierno de Canarias.
Rivero comenzó su discurso dando un mensaje de ánimo y apoyo a las personas que sufren o han sufrido alguna clase de trastorno mental, y a sus familias. "Nuestra primera obligación, nuestro compromiso, es con ellos y con su experiencia vital. Deben saber que ésta es una lucha en la que están y estamos implicadas muchísimas personas: Administración Pública, personal médico y sanitario, investigadores, voluntarios, mujeres y hombres que trabajan duro para mejorar la atención y la calidad de vida del paciente que sufre un trastorno mental. Y este congreso es, sin duda, una prueba más de esa preocupación y de esfuerzo conjunto", dijo.
Este Congreso, que se realiza con carácter trianual, tiene el patrocinio y el auspicio de la Asociación Mundial de Psiquiatría y de la Federación Mundial de Salud Mental, Salud Mental Europa. A esta cita han acudido más de 600 profesionales de toda España, lo que marca un antes y un después en la salud mental en Canarias.
"Queremos sacar la salud mental de los manicomios y acercarla a la gente, como expresión de una manera más humana de afrontar este problema, y este Congreso es un magnífico marco para lograrlo", dice Francisco Rodríguez Pulido, Presidente del XXV Congreso AEN y Presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría (ACN). "También proponemos facilitar un espacio interdisciplinar donde puedan expresarse las vivencias subjetivas del malestar y el enfermar humano como parte de las experiencias singulares de la vida en sus diferentes edades, teniendo en cuenta los diferentes narrativas y los contextos desde donde estos se originan, se construyen y se adaptan a las interacciones con los otros".
Apuesta en Canarias
En este sentido, Paulino Rivero declaró que "Canarias ha apostado desde hace muchos años (y de forma rotunda) por una salud mental comunitaria que recoja como pilares básicos la integración, la coordinación, el desarrollo de vínculos sociales y la continuidad de los cuidados. Para ello nos hemos dotado de una sectorización territorial, a partir del que se ha desarrollado el modelo, constituyendo la base de una coordinación eficaz. Trabajo en el que están implicados los servicios de salud mental, la AP, los servicios sociales y las asociaciones de familiares y usuarios".
"Al mismo tiempo, hemos implantado un Registro de Casos Psiquiátricos (RECAP), que recoge la actividad asistencial que se realiza en las Unidades de Salud Mental Comunitarias y en los dispositivos de rehabilitación", ha añadido.
Tres grandes ponencias
Con el lema "Subjetividad e Identidad de las Experiencias. Discursos y contextos", la estructura del encuentro, como es tradicional en la AEN, se vertebra en torno a tres ponencias principales: Vida laboral, desempleo y salud mental; Acciones de Salud Mental Comunitaria: principios y estrategias; y Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia.
"En la organización, hemos intentado abrir al máximo el carácter y orientaciones de sus contenidos como mejor manera de completar un encuentro interdisciplinario que resulte atractivo y del mayor provecho profesional para la mejora de nuestra actividad y de la asistencia publica en salud mental", dice Rodríguez Pulido.
De manera simultánea, se celebrarán conjuntamente las XV Jornadas de la Asociación Canaria (ACN), con un simposio específico a exponer en el marco de la relación entre la Primaria y Hospitalaria en el ámbito de la atención publica en salud mental, con la colaboración de la Sociedad Española de Médicos de Familia. Un objetivo de este congreso es la creación del Foro de la Salud Mental, con la participación de las organizaciones de profesionales, familiares y usuarios y donde todos los implicados a través de la Declaración de Tenerife orienten las líneas de compromiso con la mejora de la calidad, la equidad y la eficiencia de los servicios públicos en materia sanitaria y social.
**Publicado en "EL MUNDO INTERACTIVO"

02 June 2010

Presentado "El Manual del Residente en Psiquiatría"


La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) presentan el "Manual del Residente en Psiquiatría", editado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), con el objetivo de promover la formación de los profesionales en psiquiatría de nuestro país y con ello el desarrollo de la asistencia psiquiátrica.
La obra surge por una necesidad de actualización imprescindible tras los recientes cambios oficiales realizados en la formación del MIR en Psiquiatría. En la elaboración del "Manual del Residente en Psiquiatría" han participado más de 100 unidades docentes acreditadas de toda España y más de 300 autores, entre tutores y residentes. Lo que muestra el gran número de interesados que respondieron a la convocatoria realizada por las sociedades de psiquiatría, con el fin de que el mayor número de especialistas participara en la decisión de los contenidos, y contar así con el consenso de los profesionales de la especialidad.
Los presidentes de las tres sociedades científicas participantes, los profesores María Fe Bravo, de la AEN, Jerónimo Saiz, de la SEP y Julio Bobes, de la SEPB, resaltan la importante participación de los residentes, los tutores y las unidades docentes en el Manual. En esta línea, el Prof. Saiz subraya la unión en este proyecto de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
A ello se une la profesora Bravo, quien señala que con la obra se está "ofreciendo a los profesionales en formación unos contenidos comunes que recogen tanto las distintas áreas (aspectos generales, clínica psiquiátrica, tratamientos y rotaciones), como las diferentes sensibilidades de los profesionales de la Psiquiatría en nuestro país". Por su parte el Prof. Bobes hace hincapié en que "la obra, pionera en la formación y en la búsqueda de la excelencia, aporta las competencias y habilidades que tiene que alcanzar el residente".
Así, de una manera incipiente se ha pretendido introducir también en el Manual la formación en todas las competencias del psiquiatra. Un profesional de la psiquiatría no es sólo un experto clínico, sino que también está obligado a desarrollar habilidades como miembro o líder de un equipo, como investigador, comunicador a diferentes niveles, usuario crítico del conocimiento; como partícipe de la gestión y defensor de unos principios éticos que sostienen su práctica; en definitiva, como un profesional en el ámbito tanto sanitario, como administrativo y social.
Algunas de las principales novedades de este Manual son la mejora del ajuste al programa docente informativo del residente y el énfasis en darle un carácter dinámico, interactivo y de fácil comprensión, que se consigue mediante la profusión de tablas, recomendaciones críticas, resúmenes y definición de conceptos clave. Su objetivo, conseguir una mejor asimilación por parte del residente de los aspectos fundamentales de cada capítulo.
La obra, estructurada en dos tomos y cuatro módulos tiene un total de 123 capítulos, que han sido elaborados con un objetivo claro: abarcar y desarrollar las materias del programa de la especialidad, recientemente modificado. Así, desarrolla los aspectos generales, la clínica psiquiátrica y la formación longitudinal en psicoterapias e investigación, contenido al que se han añadido los tratamientos biológicos y, por último, un módulo original que se refiere a las diferentes rotaciones por las que transitan los residentes.
El primer módulo versa sobre aspectos generales, -incluyendo las asociaciones de pacientes y sociedades científicas- y propone las claves necesarias para que el residente organice su formación y autoevalúe los objetivos alcanzados. El segundo módulo, de clínica psiquiátrica, es el más clásico.
En el tercer módulo se abordan los tratamientos, incorporando las psicoterapias, tal y como vienen recogidas en el decreto que regula la formación del residente, e incluye también las principales novedades en investigación en Psiquiatría.
Finalmente, el último módulo trata sobre las rotaciones, y en él se describen las diferencias que existen en los diferentes dispositivos y centros en cuanto a objetivos, tipología de pacientes y método de trabajo, que se concretan en aspectos tan importantes como la confección de la historia clínica, la utilización de pruebas complementarias, o los problemas médico-legales característicos.
**Ponentes: de izda. a dcha.; los profesores Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); María Fe Bravo, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y el Dr. Mikel Munarriz, miembro del Comité Editorial del Manual.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud