Traductor

Showing posts with label SEPB. Show all posts
Showing posts with label SEPB. Show all posts

17 October 2016

España, a la cabeza de la investigación científica en Psiquiatría



Palma de Mallorca acogerá del 27 al 29 de octubre la celebración del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPM) bajo el lema “Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Asistirán por primera vez juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –Dinesh Bhugra, Wolfgang Gaebel y Rodrigo Córdoba, respectivamente- para discutir el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Los organizadores quieren en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “El nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, explica el Dr. Miquel Roca, presidente de la FEPSM y del Comité Organizador Local, “como queda plasmado en el programa científico de esta edición que refleja la capacidad de innovación científica de la Psiquiatría en España mediante la presentación de las líneas de investigación más prometedoras en enfermedades mentales”.

Los más de 1.400 psiquiatras españoles acreditados a día de hoy podrán escoger entre las más 120 actividades previstas en diferentes formatos (simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.). “Se han escogido aquellas materias que consideramos que son de mayor interés para los participantes y que incluyen proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, afirma el Dr. Miguel Bernardo, presidente de la SEPB.  Además podrán  conocer de primera mano las 620 comunicaciones científicas aceptadas entre las más de 1.000 presentadas en la sección de posters, que servirán para tomar el pulso tanto a la investigación de grupos cualificados y de renombre como a las más jóvenes aportaciones.

De los trastornos neurológicos a las adicciones tecnológicas
“Las enfermedades mentales abarcan un número importante de dolencias que van desde los trastornos neurológicos hasta el consumo de sustancias tóxicas”, asevera el Dr. Miguel Gutiérrez, presidente de la SEP. “Las enfermedades que más afectan a la población española son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia o el trastorno bipolar. De todas ellas se debatirá y aprenderá en el Congreso”.

En el área de trastornos mentales, destacará el estudio de biomarcadores que posibiliten una evaluación precisa del riesgo y progresión de trastornos mentales severos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar;  el efecto modulador del ambiente en la expresión genética del trastorno límite de personalidad y su manifestación; el papel de la inflamación en la fisiopatología de la enfermedad mental y la búsqueda de nuevas formas de tratarlo; los avances en neuropsicofarmacología o la investigación en relación a la capacidad de predicción del comportamiento suicida mediante el desarrollo de modelos predictivos, entre otros.

También se verá la relación de los trastornos mentales con otras enfermedades médicas, que da lugar a casos altamente complejos, o a hábitos como el tabaquismo, que presenta tasas muy elevadas en pacientes con trastorno mental grave y que provoca una alta morbilidad, disminución de esperanza de vida y peor pronóstico de su enfermedad mental. Asimismo, se estudiará los problemas psiquiátricos y de salud que puedan estar ocasionando las nuevas drogas sintéticas así como las adicciones ligadas al estilo de vida como las tecnológicas o comportamentales.

Se abordará el apartado asistencial en diferentes tipos de pacientes, como los afectados por trastorno por déficit de atención con hiperactividad, un colectivo que necesita una atención continuada dado que en más del 50% de los afectados el trastorno persiste desde la infancia hasta la edad adulta.

Igualmente habrá espacio para las oportunidades que está generando la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud mental. Se presentarán diferentes herramientas, como la Psicopatologiapp, y estudios pilotos que intentan lograr mediciones más objetivas tanto en el momento de la evaluación, como del diagnóstico y el tratamiento del paciente.

En la sesión de clausura del Congreso se entregarán además ocho premios que reconocerán a los investigadores de referencia, emergentes y jóvenes investigadores del programa de Excelencia Investigadora. Así como a la mejor investigación clínica en Psiquiatría, a la mejor tesis doctoral y los mejores posters del Congreso.

El Congreso en la ciudad
Con el fin de abrir la Psiquiatría a la sociedad, hacerla partícipe y a la vez fomentar el conocimiento mutuo, el Comité organizador ha tenido un empeño personal en que durante la semana del XIX Congreso se desarrolle un ciclo de conferencias y una exposición de pintura en la ciudad de Palma de Mallorca.

La exposición permanecerá abierta desde el martes 25 al sábado 29 en el Caixaforum de Palma y contiene diversas obras realizadas por personas con enfermedad mental y que ha recogido la Fundació Terapéutica Racional de Lleida.

El ciclo de conferencias y mesas redondas abordarán temas como el arte y su relación con la enfermedad mental; la importancia de la familia y los cuidadores o la sociedad y salud mental.
  

30 June 2010

"Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”


La depresión es mucho más que un estado de ánimo bajo. Puede presentar, entre otras, sintomatología somática, como dolor, trastornos del sueño y de la alimentación; psicológicas, como la sensación de miedo y ansiedad; y cognitivas, como la falta de concentración y memoria y la dificultad para pensar y tomar decisiones. Se estima que una de cada cinco personas sufrirá depresión en algún momento de su vida en España. “En la actualidad, existe un 50% de pacientes depresivos que no están diagnosticados, y de la mitad que sí lo está, el 50% no está correctamente tratado, bien en primera instancia o bien por abandono del tratamiento, por desinformación u otras razones”, afirma el Dr. José Manuel Montes, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).

El diagnóstico de la enfermedad parte, en muchas ocasiones, de los médicos de Atención Primaria, que reciben en sus consultas a pacientes que, en ocasiones, presentan síntomas asociados a la depresión, pero que no siempre implican un trastorno depresivo. Por ello, las principales Sociedades Españolas en el entorno de la Psiquiatría -Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN)- y las principales sociedades de Atención Primaria (AP) -Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)- con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), han elaborado una herramienta informática denominada “Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”, que contribuirá a estandarizar los procesos de diagnóstico de la enfermedad, el abordaje terapéutico de los pacientes, el seguimiento de su evolución y los criterios de derivación al especialista, de cara a asegurar una toma de decisiones acertada y una derivación oportuna.

“Era trascendente que hubiera una coordinación entre Psiquiatría y AP, para determinar en qué casos el médico de AP puede tratar la depresión y en cuáles se requiere la derivación a un especialista”, afirma el Dr. José Manuel Montes, miembro de la SEP.

Esta herramienta supone el primer consenso nacional para el diagnóstico de la depresión, tiene una clara orientación práctica y está elaborada a través de un criterio único y consensuado. Los objetivos de la iniciativa son prevenir y promocionar la salud entre los pacientes con trastorno depresivo, contribuir a la formación de la clase médica y ayudar al médico de AP en la toma de decisiones, así como contribuir a la coordinación de todos los niveles asistenciales.

“Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”
La aplicación será una herramienta de apoyo para el médico de AP, le ayudará a orientar sus decisiones en cuanto al trastorno en dos aspectos fundamentales: la realización de un correcto diagnóstico de la depresión y la orientación en el tratamiento. El primero incluye la exclusión de ciertas patologías que, aún manifestándose con una sintomatología clínica parecida a la depresión, no lo son.

La segunda establece unas pautas que, una vez establecido el diagnóstico y excluidas otras patologías médicas y psiquiátricas, orientarán al médico en el abordaje del tratamiento del paciente. En este aspecto, esta herramienta ayuda a decidir, entre otras muchos aspectos, hasta qué punto la enfermedad requiere que se derive al paciente a un especialista y cuándo puede seguir con el tratamiento el mismo médico de AP.

La metodología de desarrollo de la aplicación se ha basado no solo en la recogida de recomendaciones basadas en la evidencia clínica (Guías clínicas y evidencia publicada), sino también en el consenso alcanzado a lo largo de cuatro reuniones por el grupo de trabajo integrado por doce coordinadores (dos por Sociedad) que han aportado sus criterios en calidad de expertos.

Se pretende que la aplicación informática esté disponible en un doble formato: tanto a través de las páginas webs de las Sociedades participantes (para aquellos profesionales sanitarios que tengan incorporado el uso de la red a su práctica clínica habitual), como en formato CD para todos los usuarios que así la demanden.


-Los trastornos depresivos
El trastorno depresivo es más común en mujeres que en hombres, aumenta en etapas de la vida como la tercera edad, y tiene una morbilidad asociada en ambos sexos con enfermedades físicas y otros trastornos psiquiátricos. “En muchos casos, la depresión se convierte en una enfermedad crónica, por la repetición de los episodios, en ocasiones debido a un tratamiento de corta duración y con dosis insuficientes”, añade el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN.

En lo relativo a la situación general del abordaje por parte de los especialistas, el Dr. Montes considera que “existe una sobredemanda en las consultas de Psiquiatría, en parte porque en ocasiones se derivan problemas de la vida cotidiana que en realidad no tienen implicaciones psíquicas. La sociedad en general es cada vez menos tolerante a la frustración y a algunos tipos de sufrimiento, ya sea físico o emocional. Es por eso que, en ocasiones, los propios médicos de AP se sienten desbordados, lo que se traduce en menor tiempo de diagnóstico y en mayor número de derivaciones a las consultas, confundiendo una sintomatología depresiva con un trastorno depresivo”.

El Dr. Arbesú ahonda en este sentido: “la enfermedad mental requiere unas características de tratamiento concretas, sobre todo de tiempo y de calidad de las entrevistas clínicas, para ser efectiva. Cada vez, el médico tiene menos tiempo en sus consultas; las principales dificultades no se asocian a la cualificación, sino a la falta de herramientas y recursos para atender al paciente con depresión. Siendo importante la detección precoz, no lo es menos el tratamiento y el seguimiento y la posibilidad de disponer de recursos suficientes para poder atender correctamente a los pacientes”.

En este sentido, la herramienta informática presentada por las seis sociedades y GSK aportará una serie de algoritmos de actuación en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, que servirán de apoyo a la hora de coordinar los esfuerzos de médicos de AP y especialistas.

**En la foto, de izda. a dcha.: los doctores Ignacio Cantero, vicesecretario de la SEMERGEN; José Manuel Montes, de la SEP; Fernando Gonçalves de la SEMG; Benjamín Abarca, presidente de la SEMG; Rodrigo Becker, presidente y consejero delegado de GSK; María Fe Bravo, presidenta de la AEN; Jerónimo Saiz, presidente de la SEP; Víctor Pérez, Vocal de la SEPB y Ana Pastor, vicepresidenta de la semFYC.

02 June 2010

Presentado "El Manual del Residente en Psiquiatría"


La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) presentan el "Manual del Residente en Psiquiatría", editado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), con el objetivo de promover la formación de los profesionales en psiquiatría de nuestro país y con ello el desarrollo de la asistencia psiquiátrica.
La obra surge por una necesidad de actualización imprescindible tras los recientes cambios oficiales realizados en la formación del MIR en Psiquiatría. En la elaboración del "Manual del Residente en Psiquiatría" han participado más de 100 unidades docentes acreditadas de toda España y más de 300 autores, entre tutores y residentes. Lo que muestra el gran número de interesados que respondieron a la convocatoria realizada por las sociedades de psiquiatría, con el fin de que el mayor número de especialistas participara en la decisión de los contenidos, y contar así con el consenso de los profesionales de la especialidad.
Los presidentes de las tres sociedades científicas participantes, los profesores María Fe Bravo, de la AEN, Jerónimo Saiz, de la SEP y Julio Bobes, de la SEPB, resaltan la importante participación de los residentes, los tutores y las unidades docentes en el Manual. En esta línea, el Prof. Saiz subraya la unión en este proyecto de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
A ello se une la profesora Bravo, quien señala que con la obra se está "ofreciendo a los profesionales en formación unos contenidos comunes que recogen tanto las distintas áreas (aspectos generales, clínica psiquiátrica, tratamientos y rotaciones), como las diferentes sensibilidades de los profesionales de la Psiquiatría en nuestro país". Por su parte el Prof. Bobes hace hincapié en que "la obra, pionera en la formación y en la búsqueda de la excelencia, aporta las competencias y habilidades que tiene que alcanzar el residente".
Así, de una manera incipiente se ha pretendido introducir también en el Manual la formación en todas las competencias del psiquiatra. Un profesional de la psiquiatría no es sólo un experto clínico, sino que también está obligado a desarrollar habilidades como miembro o líder de un equipo, como investigador, comunicador a diferentes niveles, usuario crítico del conocimiento; como partícipe de la gestión y defensor de unos principios éticos que sostienen su práctica; en definitiva, como un profesional en el ámbito tanto sanitario, como administrativo y social.
Algunas de las principales novedades de este Manual son la mejora del ajuste al programa docente informativo del residente y el énfasis en darle un carácter dinámico, interactivo y de fácil comprensión, que se consigue mediante la profusión de tablas, recomendaciones críticas, resúmenes y definición de conceptos clave. Su objetivo, conseguir una mejor asimilación por parte del residente de los aspectos fundamentales de cada capítulo.
La obra, estructurada en dos tomos y cuatro módulos tiene un total de 123 capítulos, que han sido elaborados con un objetivo claro: abarcar y desarrollar las materias del programa de la especialidad, recientemente modificado. Así, desarrolla los aspectos generales, la clínica psiquiátrica y la formación longitudinal en psicoterapias e investigación, contenido al que se han añadido los tratamientos biológicos y, por último, un módulo original que se refiere a las diferentes rotaciones por las que transitan los residentes.
El primer módulo versa sobre aspectos generales, -incluyendo las asociaciones de pacientes y sociedades científicas- y propone las claves necesarias para que el residente organice su formación y autoevalúe los objetivos alcanzados. El segundo módulo, de clínica psiquiátrica, es el más clásico.
En el tercer módulo se abordan los tratamientos, incorporando las psicoterapias, tal y como vienen recogidas en el decreto que regula la formación del residente, e incluye también las principales novedades en investigación en Psiquiatría.
Finalmente, el último módulo trata sobre las rotaciones, y en él se describen las diferencias que existen en los diferentes dispositivos y centros en cuanto a objetivos, tipología de pacientes y método de trabajo, que se concretan en aspectos tan importantes como la confección de la historia clínica, la utilización de pruebas complementarias, o los problemas médico-legales característicos.
**Ponentes: de izda. a dcha.; los profesores Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); María Fe Bravo, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y el Dr. Mikel Munarriz, miembro del Comité Editorial del Manual.

14 April 2010

Las personas con una enfermedad mental grave presentan una mayor mortalidad cardiovascular que la población sana


La salud física de las personas que padecen enfermedades mentales graves como esquizofrenia o trastorno bipolar es peor que la de la población sana. Las personas afectadas por este grupo de patologías presentan una mayor mortalidad cardiovascular, que se atribuye a un riesgo de 1 a 5 veces superior de presentar factores de riesgo coronario modificables, como obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. Concretamente, en el caso de la esquizofrenia la esperanza de vida se acorta hasta en diez años.
Esta es una de las principales conclusiones del consenso "Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave", que en España está apoyado por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, junto con la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Cardiología.
Esta iniciativa, pionera en nuestro país, ha sido puesta en marcha con el fin de mejorar la atención de los pacientes que sufren enfermedades mentales graves. Para el doctor Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "El consenso persigue iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a enfermos mentales graves respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes".
"Se trata de alertar sobre un problema que en gran medida ha sido ignorado hasta ahora. Tenemos que considerar que la salud mental no es sólo combatir un conjunto de síntomas psiquiátricos, sino la salud en su conjunto. La salud física tiene que acompañar a la mental y no podemos descuidar esta faceta tan relevante que acompaña a este grupo de enfermedades", afirma el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

"La presencia de una esquizofrenia o de un trastorno bipolar eleva significativamente el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares y aumenta también considerablemente el riesgo de muerte prematura debido a algún tipo de complicación cardiovascular. Se estima que los pacientes con esquizofrenia tienen el doble de riesgo de fallecer por un problema cardiovascular, siendo la primera causa de muerte en este grupo", afirma del doctor Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
El perfil de riesgo cardiovascular de las personas con enfermedad mental grave está influido por un estilo de vida poco sano, como tabaquismo, mala dieta o el sedentarismo. Además, existe un efecto directo de la enfermedad y/o el tratamiento antipsicótico en la progresiva aparición de factores de riesgo cardiometabólico, ya que algunos medicamentos inducen un aumento de peso y un incremento del riesgo de sufrir efectos metabólicos adversos.
"Los tratamientos psicofarmacológicos no sólo influyen en el cerebro sino también en todo el organismo, modificando el estilo de vida del paciente y su metabolismo. Sin embargo, no todos los medicamentos producen el mismo efecto cardiometabólico, algunos son más neutros y otros influyen en mayor medida. Diversos estudios han demostrado que mientras algunos antipsicóticos producen un aumento de peso, y alteración de la glucemia y los lípidos, otros tienen un efecto menor o casi nulo sobre estos parámetros", afirma el doctor Bobes.
Respecto a la diabetes, está demostrado que existe una mayor prevalencia de esta patología en pacientes con esquizofrenia y también con trastorno bipolar. No sólo la prevalencia es mayor sino que las complicaciones secundarias a la diabetes ocurren con mayor frecuencia. "Por lo tanto, en los casos en los que sabemos que tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes bien por antecedentes familiares, obesidad o falta de ejercicio físico, sería recomendable utilizar aquellos antipsicóticos con menor riesgo metabólico", asegura el doctor Edelmiro Menéndez, Vicepresidente Segundo de la Sociedad Española de Diabetes. "Lo importante es la aproximación al tratamiento de una forma multidisciplinar con una estrecha colaboración entre psiquiatras y endocrinólogos, internistas o médicos de familia", concluye el doctor Menéndez.
Para prevenir y reducir el impacto cardiovascular en este grupo de enfermedades, lo que se propone desde el consenso es "monitorizar el estado de salud general de los enfermos diagnosticados con patología mental grave periódicamente, realizar una intervención integral del paciente y en aquellos que presenten factores de riesgo, tanto metabólicos como cardiovasculares, valorar el tratamiento antipsicótico en función de su historial clínico", concluye el doctor Bobes.

26 March 2010

La SEPB convoca sus premios anuales para fomentar la investigación en el campo de la Psiquiatría

La Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) convoca sus premios anuales con el propósito de fomentar y fortalecer la investigación en España, así como la promoción de la docencia y divulgación de los trabajos realizados por sus miembros. Las categorías en las que los interesados podrán presentar su candidatura son:

-II Premio a la Trayectoria en Investigación
Este premio se convoca anualmente por la SEPB para reconocer los logros alcanzados por investigadores que hayan destacado a lo largo de su carrera profesional por sus aportaciones científicas en el campo de la Psiquiatría, desde la perspectiva biomédica.
Las personas galardonadas recibirán un premio de 6.000 euros, acompañado de un certificado que simbolice el reconocimiento, por parte de la SEPB, de su labor investigadora. Las candidaturas podrán ser presentadas por las personas que deseen optar al premio o bien por asociaciones, corporaciones, fundaciones, centros de investigación, universidades o entidades sin ánimo de lucro. Cada candidatura deberá ser avalada como mínimo por dos socios de la SEPB.

-II Premio Investigador del Año
Para reconocer los logros alcanzados por investigadores que hayan destacado en el año precedente por sus aportaciones científicas en el campo de la Psiquiatría, desde la perspectiva biomédica, la SEPB convoca este premio.
Las personas galardonadas recibirán 3.000 euros y un certificado que simbolice el reconocimiento, por parte de la sociedad, de su labor investigadora.

-XV Premio Amadeo Sánchez Blanqué sobre Investigación Clínica en Psiquiatría
Este galardón, patrocinado por Lilly, premiará aquellos trabajos que versen sobre un tema de investigación clínica en Psiquiatría. Los trabajos deberán ser realizados totalmente en España y no deben haber sido publicados total o parcialmente. El primer premio será de 4.500 euros para aquellos Pósters cuyo primer firmante sea psiquiatra en formación (residente) o psiquiatra miembro de una de las dos Sociedades organizadoras (SEP o SEPB). Asimismo, dos Accésit de 4.000 euros para aquellos Pósters cuyo primer firmante sea psiquiatra menos de 35 años.

-Premio a Investigadores Emergentes
La SEP convoca seis premios de 2.000 euros, con el patrocinio de GlaxoSmithkline, a los mejores trabajos publicados en el año 2009 de diferentes investigadores emergentes de la SEPB y firmados en primero o segundo lugar.

-Premio Jóvenes Investigadores Acreditados
Con el patrocinio de GlaxoSmithKline, la SEPB convoca doce premios de 3.000 euros, a los mejores trabajos publicados en el año 2009 de diferentes jóvenes investigadores de la SEPB y firmados en primero o segundo lugar.

--Premio Investigadores de Referencia
Se premiaran a los mejores trabajos publicados en 2009, por diferentes investigadores referentes de la SEPB y firmados como autor referente (primer, segundo o último lugar). Los dos premios de 12.000 euros cuentan con el patrocinio de GlaxoSmithKline.

-Premio a la mejor Tesis Doctoral
Los participantes serán médicos cuyas tesis doctorales se hayan presentado durante el curso académico 2008-2009. El tema de la tesis estará relacionado con el ámbito de la Psiquiatría. Los galardonados de este premio, patrocinado por Sanofi-Aventis, recibirán un primer premio, dotado de 4.500 euros, y dos accésit, dotados con 2.500 euros cada uno.

-I Premio a los mejores Pósters en Neuropsicofarmacología
La SEPB convoca este premio, patrocinado por el European College of Neuropsychopharmacology (ECNP), con el objetivo de premiar a aquellos candidatos que presenten trabajos que versen sobre un tema de neuropsicofarmacología. Dichos trabajos deberán ser realizados totalmente en España y no pueden haber sido publicados, ni total ni parcialmente.

-IX Premios a los Mejores Póster en Neurociencias
Con el espíritu de dar difusión a los conceptos actuales en el campo de la Psiquiatría, la SEPB convoca estos premios, en colaboración con Pfizer España, para premiar a los dos mejores Pósters en cada una de las siguientes categorías: Trastornos Mentales Graves y Trastornos Mentales Comunes. Se entregará un premio y un diploma a cada uno de los ganadores en las diferentes categorías. El valor del galardón es de 3.000 por categoría.

16 March 2010

Más del 90% de los suicidios presentan patología psiquiátrica

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio se situó en nuestro país, en 2008, como la primera causa no natural de defunción, con 3.421 personas fallecidas. Por sexo, los varones consuman el suicidio con una frecuencia entre 2 y 4 veces mayor que las mujeres, mientras que éstas realizan intentos de suicidio con una frecuencia 2-3 veces superior a la de los varones. Estas cifras suponen un número de muertes superior al de personas fallecidas en accidentes de tráfico.
Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un millón de personas fallece por suicido en el mundo, y el número de tentativas suicidas es unas 10-20 veces mayor. Es decir, se produciría una muerte por suicidio cada 40 segundos y una tentativa cada 3 segundos.
En este sentido, según la Dra. Pilar Saiz Martínez, Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, "la puesta en marcha de programas preventivos de diversa índole es fundamental a la hora de reducir las tasas de comportamientos suicidas. A pesar de que el suicidio se ha convertido en uno de los focos prioritarios de la política sanitaria en la Unión Europea y la primera línea de Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, la prevención de suicidio en la población general es uno de los objetivos principales".
Con el objetivo de abordar este problema de gran relevancia, expertos de reconocido prestigio se han dado cita en la Jornada "La conducta suicida". El acto, presentado y moderado por D. José Manuel González-Huesa, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), cuenta con la presencia de los profesores Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB); y José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Asimismo, en el acto intervienen la Dra. Pilar Sáiz Martínez, Profesora Titular del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo-CIBERSAM; el Dr. José Luis Ayuso Mateos, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Hospital Universitario de la Princesa; el Dr. Enrique Baca García, Jefe del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz y Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia de Nueva York; y el Dr. Lucas Giner Jiménez, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla.
Existen una serie de factores considerados como predictores de riesgo suicida: padecer un trastorno mental (siendo los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de pensamiento suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.
Entre las recomendaciones para la prevención del suicidio, la Dra. Saiz recomienda: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que, de modo indirecto, se hayan visto afectadas por ellas.
En este sentido, el Dr. Ayuso subraya que "es necesario la utilización de un protocolo estandarizado en los hospitales para la recogida de información asociada al suicidio que sirva de guía para la toma de decisiones de las intervenciones, la creación de una red centinela en las urgencias de los hospitales para tener un observatorio permanente de la conducta suicida y poder monitorizarla de forma cercana y detallada. Y por último, garantizar que una vez dados de alta, los pacientes que han cometido intentos de suicidio acudan al seguimiento ambulatorio pautado".

--Bases biológicas de la conducta suicida
"El 90% de personas que fallecen por suicidio sufren algún trastorno mental, en los intentos de suicidio este porcentaje se mantiene", según explica la Dr. Baca. Hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, "pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los que más influyen -son los trastornos afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas".
Asimismo, según el Dr. Baca, las evidencias que apuntan a que los genes tienen un papel relevante en la predisposición a la conducta suicida son cada vez mayores. "Los estudios familiares, de adopción y de gemelos muestran que aproximadamente el 40% de la variabilidad en la conducta suicida podría tener una base genética. El riesgo genético para fenómenos complejos como los trastornos mentales y la conducta suicida no es el resultado de un único gen, sino de varios genes dispersos a lo largo de todo el genoma".
"En el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo", añade el Dr. Baca.
No obstante, el Dr. Baca explica que la asociación entre la disfunción serotonérgica y el suicidio es independiente del diagnóstico psiquiátrico. "Hay estudios que demuestran que las alteraciones de la respuesta al estrés, en particular la hiperactivación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, en pacientes con conductas suicidas".
También se ha encontrado una relación entre comportamientos violentos, conductas suicidas y pobre control de impulsos, y la tendencia a presentar hipoglucemias en el test de sobrecarga oral de glucosa. "Se ha sugerido que el déficit de serotonina podría disponer a los individuos a la falta de control de impulsos, la alteración del metabolismo de la glucosa y los comportamientos violentos", añade el Dr. Baca.
Por otro lado, los lípidos son componentes fundamentales de las membranas biológicas teniendo un efecto estabilizador en ellas y regulando receptores específicos. En este sentido, el Dr. Baca señala que "distintos trabajos abordan la posible relación entre los niveles bajos de colesterol total (160 mg/dl o menos) y del LDL-colesterol con un mayor riesgo de suicidio."

--La autopsia psicológica: estudio del suicidio consumado
La autopsia psicológica (AP) consiste en una entrevista diagnóstica con familiares y personas del entorno del individuo que se ha suicidado un tiempo después de la muerte. Según explica el Dr. Lucas Giner, "además se pueden obtener datos clínicos que pueden ser interesantes estudiar en la conducta suicida".
"En la actualidad, es considerado internacionalmente como el mejor método de estudio del suicido consumado, como indica el creciente número de trabajos que siguen esta metodología y la gran cantidad de información que se obtiene", comenta el Dr. Giner.
El análisis de la conducta suicida, según el Dr. Giner, "es complejo, puesto que es el resultado de factores psicológicos, sociales, culturales y biológicos. Por tanto, el acercamiento debe ser lo más exhaustivo posible. La autopsia psicológica (AP), término acuñado por Schneidman en la década de los 60, es un método que se ha usado desde hace casi un siglo".
Lo más específico de la AP es que la información que se obtiene es procedente de suicidios consumados, en lugar de intentos de suicidio, como se hace en la gran mayoría de trabajos, que pueden tener características clínicas distintas.
Además de las ventajas expuestas de la caracterización del suicidio consumado están la oportunidad de atender a los familiares de una forma sistemática y la posibilidad de recoger muestras biológicas del cadáver, completando la visión psicobiosocial de una conducta tan compleja como es el suicidio.
En 2006 se comenzó en Sevilla el estudio mediante AP denominado FRIENDS (Factores de Riesgo en Defunciones por Suicidio), que está coordinado por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Medicina Legal de Sevilla y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, con la financiación del American Foundation for Suicide Prevention y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. En la actualidad se han realizado más de 300 AP en suicidio consumado y se tiene muestras genéticas en más de 400 casos.
Asimismo, el Dr. Giner señala que "el factor de riesgo más importante de suicidio consumado es la historia de intentos de suicidio previos. Las cifras de antecedentes de conducta suicida en suicidas están entre un 30% y un 50%".
"Otra variable que también se ha relacionado con los suicidios en todo el mundo es la existencia de situaciones estresantes previas, desde el ultimo año, últimos 6 meses o días previos, principalmente se trata de conflictos personales, de pareja y problemas de salud", añade.
Por último, el Dr. Giner señala la importancia que tiene atención primaria en la prevención de la conducta suicida. "Hay hechos que reflejan que la mayoría de los intentos de suicidio y de suicidio consumado habían tenido contacto previo con el médico de atención primaria (MAP). Una proporción importante de suicidios no tiene contacto con los dispositivos de Salud Mental porque la derivación a Salud Mental tras un intento no siempre es aceptada por los pacientes, por lo que deja al MAP como el primer nivel de prevención para evitar nuevas conductas suicidas".

12 March 2010

Expertos nacionales y extranjeros se reunen en Sevila para desarrollar el concepto de funcionalidad en la esquizofrenia



El situar como objetivo terapéutico la recuperación funcional del paciente con esquizofrenia es el objetivo del Proyecto FUNCIONA y uno de los principales retos de la psiquiatría actual.
Durante dos días, Sevilla acoge las 1as Jornadas Nacionales de Funcionalidad donde más de 350 expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional desarrollan de manera multidisciplinar este concepto y hacen una revisión del impacto directo e indirecto de la economía de la salud y cómo esto influye en el tratamiento multidisciplinar que recibe el paciente con esquizofrenia en la práctica clínica habitual.
Sólo alrededor del 10% de las personas con esta enfermedad trabaja una jornada laboral y menos del 10% de los varones tiene descendencia, lo que demuestra que el progresivo deterioro de estos pacientes conlleva una pérdida de funcionalidad o discapacidad para el desempeño de todos los roles, desde el familiar al ocupacional, pasando por el relacional.
"Se estima que en España estamos en unas cifras parecidas a la de los países que nos rodean, en los que sólo una minoría es capaz de acceder a una vida normalizada. El sistema actual debe entender que a estas personas, con un grado de discapacidad, se les debe facilitar el acceso", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).




--Primera encuesta nacional sobre funcionalidad
Por este motivo, durante las Jornadas de Funcionalidad se va a presentar la primera encuesta sobre este concepto con el objetivo de recabar, durante tres meses, información sobre la percepción que tienen los psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermería, trabajadores sociales, pacientes y cuidadores, y los psicólogos clínicos sobre la Funcionalidad. Un total de más de 1.200 profesionales que trabajan en torno al paciente con trastorno mental grave. "Significa el primer paso para crear unas recomendaciones acerca de este parámetro como objetivo alcanzable en el tratamiento del paciente con trastorno mental grave", asegura el Dr. Fernando Cañas, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Rodríguez Lafora, de Madrid.
Asimismo, señala que "uno de los grandes retos de la psiquiatría actual es que se incremente el porcentaje de pacientes diagnosticados de esquizofrenia que consigan reintegrarse social y laboralmente, se incremente. Por eso hay que insistir en que este nuevo programa propone centrarse en este aspecto y combina el control de los síntomas con la evaluación de su capacidad personal y funcional para detectar en qué áreas es deficiente para poder así trabajar en ellas y mejorarlas".
El Proyecto FUNCIONA, avalado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), nace de la necesidad dentro de la psiquiatría actual de desarrollar un concepto claro de lo que significa la función social y personal y tiene como objetivo, a través de actividades formativas, científicas y divulgativas, mejorar la funcionalidad del paciente con esquizofrenia.
Por otra parte, la escala PSP consiste en una serie de preguntas divididas en 4 dominios: orientadas a evaluar el autocuidado del paciente, sus actividades de tipo productivo (entendiendo como tal todo aquello que tiene un resultado positivo cara al exterior del paciente), sus relaciones personales y sociales y sus comportamientos disruptivos y/o agresivos.
A continuación, se suman cada uno de los 4 dominios para obtener una puntuación que permita colocar al paciente en un intervalo que oscila entre el cero, que sería absolutamente deficitario, y el 100, perfectamente funcional. En virtud de la localización de los tramos de puntuación del paciente, se valora cuál es el grado de funcionalidad o de disfuncionalidad, y se diseñan y planifican tanto las intervenciones necesarias como el seguimiento de su evolución.




--La recuperación funcional como objetivo
Más allá del control de los síntomas de las personas con trastornos esquizofrénicos, la recuperación funcional es una meta que exige un mayor esfuerzo terapéutico mediante la combinación de tratamientos eficaces de tipo farmacológico y psicoterapéutico. El objetivo principal en el tratamiento de la esquizofrenia es capacitar al paciente para que se incorpore a la sociedad de una forma más funcional.
Los tratamientos actuales de la esquizofrenia son útiles para tratar aproximadamente al 70% de los pacientes. Es clave implementar un tratamiento, desde los momentos iniciales de la enfermedad y conseguir una buena alianza terapéutica con el paciente para que el cumplimiento del tratamiento sea óptimo.


***Pie de Foto (de izquierda a derecha) Prof. Julio Bobes, Prof. José Giner y el Dr. Fernando Cañas


10 March 2010

Su Majestad la Reina recibe la Medalla de Oro de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM)


Su Majestad la Reina Doña Sofía ha recibido la Medalla de Oro de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), en reconocimiento a su destacado esfuerzo y atención a distintos problemas socio-sanitarios, como la drogadicción, la enfermedad de Alzheimer o la discapacidad, en íntima relación con los fines de la Fundación.
La medalla le fue entregada a Su Majestad por el Presidente de la FEPSM, Prof. José Giner Ubago, el Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Prof. Jerónimo Saiz Ruiz, y el Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Prof. Julio Bobes García. Asimismo, acudieron al acto los Dres. Manuel Martín Carrasco, Ángela Ibáñez Cuadrado y Mª Dolores Saiz González, en representación del Comité Organizador del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Madrid en 2009, y del que S.M. la Reina ostentó la Presidencia de Honor.
La SEP, SEPB y FEPSM son las entidades organizadoras del Congreso Nacional de Psiquiatría. Sus objetivos son contribuir al conocimiento y desarrollo de la Psiquiatría y Salud Mental, así como de su progreso científico, asistencial, docente e investigador, intentando conseguir un nivel de excelencia en la formación de los profesionales, que permita aplicar a nuestros pacientes los mejores recursos de prevención, tratamiento y rehabilitación. Para ello, se relacionan con autoridades sanitarias, asociaciones de pacientes y familiares, otras sociedades científicas y entidades de la sociedad civil, poniendo a su disposición su conocimiento y experiencia.
Aproximadamente uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida. Ello implica sufrimiento, pérdida de calidad de vida, aislamiento social, estigmatización e incluso mortalidad por suicidio. Los familiares y el entorno son también víctimas de la situación. A pesar de todo, este tipo de patología es en gran parte mal conocido o ignorado y no recibe la atención que merece.
Precisamente, la FEPSM intenta dar a conocer esta realidad y promover acciones orientadas a corregirla. En la reunión de su Patronato el 21 de abril de 2009 se acordó por unanimidad conceder a su Majestad la Reina Doña Sofía, la Medalla de Oro de esta entidad. Este galardón es un referente nacional al reconocimiento de profesionales y personas cuya actividad haya redundado de forma sobresaliente en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen algún tipo de enfermedad mental y sus familias.


***Pie de foto. De Izq a dcha. D. Manuel Martín Carrasco, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría; D. Julio Belarmino Bobes García, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica; D. José Giner Ubago, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; Su Majesta La Reina; D. Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría; Dña. Ángela Ibáñez Cuadrado y Dña. María Dolores Saiz González, en representación del Comité Organizador del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría; D. Guillermo Barrera Hernández, Gerente de la SEP, SEPB y FEPSM.

22 December 2009

La doctora Carmen Leal Cercós, nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana

La Dra. Carmen Leal Cercós, catedrática de Psiquiatría y Jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha sido nombrada nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (RAMCV).
Carmen Leal Cercós es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y se doctoró con una calificación de Sobresaliente "Cum laude". En 1974 recibió el Premio Extraordinario del Doctorado por su Tesis Doctoral sobre "Trastornos psiquiátricos en los traumatismos cráneo-Encefálicos". En 2005 es nombrada en El Cairo Honorary Member de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA).
El ingreso de la Dra. Leal en la RAMCV se debe a su larga trayectoria profesional, en la que hay que destacar sus actividades de carácter docente como Decana de la Facultad de Medicina de Valencia (1986-1987) y Vicedecana de la Facultad de Medicina de Cádiz (1982-1983).
Asimismo, ha sido Presidenta de la SEPB (Sociedad Española de Psiquiatría Biológica) de 1996 a 1999, Presidenta de la SEP (Sociedad Española de Psiquiatría) de 2000 a 2003 y Presidenta de la FEPSM (Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental) de 2003 a 2005.
La RAMCV tiene como misión principal el estudio y la investigación de las ciencias médicas y afines en el ámbito de toda la comunidad autónoma, colaborando con las autoridades sanitarias, universitarias y judiciales en todos los niveles de la Administración Pública.

10 October 2009

Los especialistas hacen un llamamiento para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental

La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental
Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida. A pesar de la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en España, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas. Actualmente, se han convertido en una de las principales causas de discapacidad en el mundo y sin embargo la asistencia no llega a la gran mayoría de las personas que las padecen.
Hoy en día, no existe un incremento de los trastornos mentales graves pero sí de los comunes que han aparecido tanto en la asistencia primaria como en la especializada, ocupando una gran parte del tiempo de los médicos de familia y, sobre todo, de los especialistas en psiquiatría y psiquiatría clínica. "En la última década, los trastornos mentales comunes, como son la ansiedad o la depresión, han crecido hasta ocupar el 40-50% del tiempo de los psiquiatras al día", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
Las principales causas son "las dificultades sociales, socioeconómicas y sociolaborales en las que nos estamos moviendo, por lo tanto son trastornos que vienen desencadenados por factores ambientales. No se trata de problemas mentales graves pero sí discapacitantes que generan una gran prevalencia de las incapacidades temporales y del sufrimiento familiar", señala el Prof. Bobes.
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país, como en el resto del mundo occidental, una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio", añade el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
Además de la depresión y la ansiedad, existe otra patología que está en incremento y que afecta sobre todo a los jóvenes. Se trata de los trastornos del control de impulsos. Según el Prof. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), esto se debe "al sistema educativo y cultural tan permisivo que tenemos en el que se le recuerda al adolescente cuáles son sus derechos, pero no cuáles son sus deberes".

-Medidas asociadas a la Salud Mental
En enero de 2005, en el marco de la conferencia interministerial de Helsinki, el Ministerio de Sanidad se comprometió con la Comunidad Europea a aumentar la dotación presupuestaria para la salud mental. De esta manera, para el 2010 se espera que la dotación económica a la salud mental pase del 4,5% al 10%.
El Prof. Bobes insiste en que es necesario "desarrollar y aplicar la estrategia nacional de salud mental en todas sus dimensiones para mejorar el ámbito de asistencia y disminuir, en gran medida, el estigma asociado a este tipo de enfermedad".
Por su parte, el Prof. Saiz señala que "actualmente existe una gran diferencia entre el número de profesionales destinados a la Salud Mental en España (5,5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes) respecto a alguno de los países más avanzados de Europa (15 profesionales por cada 100.000 habitantes)".

-Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento la sociedad para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental y se promuevan debates más abiertos sobre estos trastornos y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.
Para el presidente de la SEP, "celebrar este día es la mejor forma de que el paciente que sufre algún trastorno no se sienta solo, de que se avance en el conocimiento de las enfermedades, de que los familiares se conciencien sobre la trascendencia de este problema y, finalmente, de que la sociedad y la Administración sanitaria reconozcan la gravedad, fomentándose la integración social del enfermo y de su familia".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud