Traductor

Showing posts with label Julio Bobes. Show all posts
Showing posts with label Julio Bobes. Show all posts

02 June 2010

Presentado "El Manual del Residente en Psiquiatría"


La Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) presentan el "Manual del Residente en Psiquiatría", editado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), con el objetivo de promover la formación de los profesionales en psiquiatría de nuestro país y con ello el desarrollo de la asistencia psiquiátrica.
La obra surge por una necesidad de actualización imprescindible tras los recientes cambios oficiales realizados en la formación del MIR en Psiquiatría. En la elaboración del "Manual del Residente en Psiquiatría" han participado más de 100 unidades docentes acreditadas de toda España y más de 300 autores, entre tutores y residentes. Lo que muestra el gran número de interesados que respondieron a la convocatoria realizada por las sociedades de psiquiatría, con el fin de que el mayor número de especialistas participara en la decisión de los contenidos, y contar así con el consenso de los profesionales de la especialidad.
Los presidentes de las tres sociedades científicas participantes, los profesores María Fe Bravo, de la AEN, Jerónimo Saiz, de la SEP y Julio Bobes, de la SEPB, resaltan la importante participación de los residentes, los tutores y las unidades docentes en el Manual. En esta línea, el Prof. Saiz subraya la unión en este proyecto de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
A ello se une la profesora Bravo, quien señala que con la obra se está "ofreciendo a los profesionales en formación unos contenidos comunes que recogen tanto las distintas áreas (aspectos generales, clínica psiquiátrica, tratamientos y rotaciones), como las diferentes sensibilidades de los profesionales de la Psiquiatría en nuestro país". Por su parte el Prof. Bobes hace hincapié en que "la obra, pionera en la formación y en la búsqueda de la excelencia, aporta las competencias y habilidades que tiene que alcanzar el residente".
Así, de una manera incipiente se ha pretendido introducir también en el Manual la formación en todas las competencias del psiquiatra. Un profesional de la psiquiatría no es sólo un experto clínico, sino que también está obligado a desarrollar habilidades como miembro o líder de un equipo, como investigador, comunicador a diferentes niveles, usuario crítico del conocimiento; como partícipe de la gestión y defensor de unos principios éticos que sostienen su práctica; en definitiva, como un profesional en el ámbito tanto sanitario, como administrativo y social.
Algunas de las principales novedades de este Manual son la mejora del ajuste al programa docente informativo del residente y el énfasis en darle un carácter dinámico, interactivo y de fácil comprensión, que se consigue mediante la profusión de tablas, recomendaciones críticas, resúmenes y definición de conceptos clave. Su objetivo, conseguir una mejor asimilación por parte del residente de los aspectos fundamentales de cada capítulo.
La obra, estructurada en dos tomos y cuatro módulos tiene un total de 123 capítulos, que han sido elaborados con un objetivo claro: abarcar y desarrollar las materias del programa de la especialidad, recientemente modificado. Así, desarrolla los aspectos generales, la clínica psiquiátrica y la formación longitudinal en psicoterapias e investigación, contenido al que se han añadido los tratamientos biológicos y, por último, un módulo original que se refiere a las diferentes rotaciones por las que transitan los residentes.
El primer módulo versa sobre aspectos generales, -incluyendo las asociaciones de pacientes y sociedades científicas- y propone las claves necesarias para que el residente organice su formación y autoevalúe los objetivos alcanzados. El segundo módulo, de clínica psiquiátrica, es el más clásico.
En el tercer módulo se abordan los tratamientos, incorporando las psicoterapias, tal y como vienen recogidas en el decreto que regula la formación del residente, e incluye también las principales novedades en investigación en Psiquiatría.
Finalmente, el último módulo trata sobre las rotaciones, y en él se describen las diferencias que existen en los diferentes dispositivos y centros en cuanto a objetivos, tipología de pacientes y método de trabajo, que se concretan en aspectos tan importantes como la confección de la historia clínica, la utilización de pruebas complementarias, o los problemas médico-legales característicos.
**Ponentes: de izda. a dcha.; los profesores Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); María Fe Bravo, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y el Dr. Mikel Munarriz, miembro del Comité Editorial del Manual.

14 April 2010

Las personas con una enfermedad mental grave presentan una mayor mortalidad cardiovascular que la población sana


La salud física de las personas que padecen enfermedades mentales graves como esquizofrenia o trastorno bipolar es peor que la de la población sana. Las personas afectadas por este grupo de patologías presentan una mayor mortalidad cardiovascular, que se atribuye a un riesgo de 1 a 5 veces superior de presentar factores de riesgo coronario modificables, como obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. Concretamente, en el caso de la esquizofrenia la esperanza de vida se acorta hasta en diez años.
Esta es una de las principales conclusiones del consenso "Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave", que en España está apoyado por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, junto con la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Cardiología.
Esta iniciativa, pionera en nuestro país, ha sido puesta en marcha con el fin de mejorar la atención de los pacientes que sufren enfermedades mentales graves. Para el doctor Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "El consenso persigue iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a enfermos mentales graves respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes".
"Se trata de alertar sobre un problema que en gran medida ha sido ignorado hasta ahora. Tenemos que considerar que la salud mental no es sólo combatir un conjunto de síntomas psiquiátricos, sino la salud en su conjunto. La salud física tiene que acompañar a la mental y no podemos descuidar esta faceta tan relevante que acompaña a este grupo de enfermedades", afirma el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

"La presencia de una esquizofrenia o de un trastorno bipolar eleva significativamente el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares y aumenta también considerablemente el riesgo de muerte prematura debido a algún tipo de complicación cardiovascular. Se estima que los pacientes con esquizofrenia tienen el doble de riesgo de fallecer por un problema cardiovascular, siendo la primera causa de muerte en este grupo", afirma del doctor Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
El perfil de riesgo cardiovascular de las personas con enfermedad mental grave está influido por un estilo de vida poco sano, como tabaquismo, mala dieta o el sedentarismo. Además, existe un efecto directo de la enfermedad y/o el tratamiento antipsicótico en la progresiva aparición de factores de riesgo cardiometabólico, ya que algunos medicamentos inducen un aumento de peso y un incremento del riesgo de sufrir efectos metabólicos adversos.
"Los tratamientos psicofarmacológicos no sólo influyen en el cerebro sino también en todo el organismo, modificando el estilo de vida del paciente y su metabolismo. Sin embargo, no todos los medicamentos producen el mismo efecto cardiometabólico, algunos son más neutros y otros influyen en mayor medida. Diversos estudios han demostrado que mientras algunos antipsicóticos producen un aumento de peso, y alteración de la glucemia y los lípidos, otros tienen un efecto menor o casi nulo sobre estos parámetros", afirma el doctor Bobes.
Respecto a la diabetes, está demostrado que existe una mayor prevalencia de esta patología en pacientes con esquizofrenia y también con trastorno bipolar. No sólo la prevalencia es mayor sino que las complicaciones secundarias a la diabetes ocurren con mayor frecuencia. "Por lo tanto, en los casos en los que sabemos que tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes bien por antecedentes familiares, obesidad o falta de ejercicio físico, sería recomendable utilizar aquellos antipsicóticos con menor riesgo metabólico", asegura el doctor Edelmiro Menéndez, Vicepresidente Segundo de la Sociedad Española de Diabetes. "Lo importante es la aproximación al tratamiento de una forma multidisciplinar con una estrecha colaboración entre psiquiatras y endocrinólogos, internistas o médicos de familia", concluye el doctor Menéndez.
Para prevenir y reducir el impacto cardiovascular en este grupo de enfermedades, lo que se propone desde el consenso es "monitorizar el estado de salud general de los enfermos diagnosticados con patología mental grave periódicamente, realizar una intervención integral del paciente y en aquellos que presenten factores de riesgo, tanto metabólicos como cardiovasculares, valorar el tratamiento antipsicótico en función de su historial clínico", concluye el doctor Bobes.

16 March 2010

Más del 90% de los suicidios presentan patología psiquiátrica

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio se situó en nuestro país, en 2008, como la primera causa no natural de defunción, con 3.421 personas fallecidas. Por sexo, los varones consuman el suicidio con una frecuencia entre 2 y 4 veces mayor que las mujeres, mientras que éstas realizan intentos de suicidio con una frecuencia 2-3 veces superior a la de los varones. Estas cifras suponen un número de muertes superior al de personas fallecidas en accidentes de tráfico.
Asimismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un millón de personas fallece por suicido en el mundo, y el número de tentativas suicidas es unas 10-20 veces mayor. Es decir, se produciría una muerte por suicidio cada 40 segundos y una tentativa cada 3 segundos.
En este sentido, según la Dra. Pilar Saiz Martínez, Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, "la puesta en marcha de programas preventivos de diversa índole es fundamental a la hora de reducir las tasas de comportamientos suicidas. A pesar de que el suicidio se ha convertido en uno de los focos prioritarios de la política sanitaria en la Unión Europea y la primera línea de Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, la prevención de suicidio en la población general es uno de los objetivos principales".
Con el objetivo de abordar este problema de gran relevancia, expertos de reconocido prestigio se han dado cita en la Jornada "La conducta suicida". El acto, presentado y moderado por D. José Manuel González-Huesa, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), cuenta con la presencia de los profesores Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB); y José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). Asimismo, en el acto intervienen la Dra. Pilar Sáiz Martínez, Profesora Titular del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo-CIBERSAM; el Dr. José Luis Ayuso Mateos, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Hospital Universitario de la Princesa; el Dr. Enrique Baca García, Jefe del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz y Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia de Nueva York; y el Dr. Lucas Giner Jiménez, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla.
Existen una serie de factores considerados como predictores de riesgo suicida: padecer un trastorno mental (siendo los que se acompañan de un mayor riesgo), la presencia de pensamiento suicida, las verbalizaciones suicidas y la planificación del acto, los antecedentes personales de tentativa suicida (constituye el mejor factor predictor conocido hasta la fecha), el aislamiento social, los sentimientos de desesperanza, factores sociodemográficos entre los que se incluye el sexo masculino y la edad por encima de los 55-60 años, los antecedentes familiares de suicidio consumado, la presencia de factores estresantes agudos o crónicos (entre los que se puede incluir enfermedades físicas de tipo crónico o discapacitante), etc.
Entre las recomendaciones para la prevención del suicidio, la Dra. Saiz recomienda: incrementar la formación de los profesionales de la salud; restringir el acceso a los principales métodos suicidas; fomentar la concienciación sobre el problema a nivel comunitario y entre profesionales sanitarios y de otros sectores relevantes; implementar medidas para reducir los principales factores de riesgo asociados a los comportamientos suicidas (consumo excesivo de alcohol y drogas, depresión y estrés) y, por último, facilitar las medidas de soporte adecuadas a aquellas personas que hayan realizado tentativas suicidas o que, de modo indirecto, se hayan visto afectadas por ellas.
En este sentido, el Dr. Ayuso subraya que "es necesario la utilización de un protocolo estandarizado en los hospitales para la recogida de información asociada al suicidio que sirva de guía para la toma de decisiones de las intervenciones, la creación de una red centinela en las urgencias de los hospitales para tener un observatorio permanente de la conducta suicida y poder monitorizarla de forma cercana y detallada. Y por último, garantizar que una vez dados de alta, los pacientes que han cometido intentos de suicidio acudan al seguimiento ambulatorio pautado".

--Bases biológicas de la conducta suicida
"El 90% de personas que fallecen por suicidio sufren algún trastorno mental, en los intentos de suicidio este porcentaje se mantiene", según explica la Dr. Baca. Hay que tener presente que todos los trastornos mentales incrementan el riesgo de suicidio en relación al de la población general, "pero dicho riesgo varía en función del trastorno mental padecido, de modo que los que más influyen -son los trastornos afectivos, la dependencia de alcohol y/o de otras drogas y las psicosis no afectivas".
Asimismo, según el Dr. Baca, las evidencias que apuntan a que los genes tienen un papel relevante en la predisposición a la conducta suicida son cada vez mayores. "Los estudios familiares, de adopción y de gemelos muestran que aproximadamente el 40% de la variabilidad en la conducta suicida podría tener una base genética. El riesgo genético para fenómenos complejos como los trastornos mentales y la conducta suicida no es el resultado de un único gen, sino de varios genes dispersos a lo largo de todo el genoma".
"En el momento actual no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales. En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo investigador para tratar de conocer los posibles biomarcadores de este tipo de comportamiento y hasta la fecha los hallazgos más sólidos provienen de la presencia de niveles bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo", añade el Dr. Baca.
No obstante, el Dr. Baca explica que la asociación entre la disfunción serotonérgica y el suicidio es independiente del diagnóstico psiquiátrico. "Hay estudios que demuestran que las alteraciones de la respuesta al estrés, en particular la hiperactivación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, en pacientes con conductas suicidas".
También se ha encontrado una relación entre comportamientos violentos, conductas suicidas y pobre control de impulsos, y la tendencia a presentar hipoglucemias en el test de sobrecarga oral de glucosa. "Se ha sugerido que el déficit de serotonina podría disponer a los individuos a la falta de control de impulsos, la alteración del metabolismo de la glucosa y los comportamientos violentos", añade el Dr. Baca.
Por otro lado, los lípidos son componentes fundamentales de las membranas biológicas teniendo un efecto estabilizador en ellas y regulando receptores específicos. En este sentido, el Dr. Baca señala que "distintos trabajos abordan la posible relación entre los niveles bajos de colesterol total (160 mg/dl o menos) y del LDL-colesterol con un mayor riesgo de suicidio."

--La autopsia psicológica: estudio del suicidio consumado
La autopsia psicológica (AP) consiste en una entrevista diagnóstica con familiares y personas del entorno del individuo que se ha suicidado un tiempo después de la muerte. Según explica el Dr. Lucas Giner, "además se pueden obtener datos clínicos que pueden ser interesantes estudiar en la conducta suicida".
"En la actualidad, es considerado internacionalmente como el mejor método de estudio del suicido consumado, como indica el creciente número de trabajos que siguen esta metodología y la gran cantidad de información que se obtiene", comenta el Dr. Giner.
El análisis de la conducta suicida, según el Dr. Giner, "es complejo, puesto que es el resultado de factores psicológicos, sociales, culturales y biológicos. Por tanto, el acercamiento debe ser lo más exhaustivo posible. La autopsia psicológica (AP), término acuñado por Schneidman en la década de los 60, es un método que se ha usado desde hace casi un siglo".
Lo más específico de la AP es que la información que se obtiene es procedente de suicidios consumados, en lugar de intentos de suicidio, como se hace en la gran mayoría de trabajos, que pueden tener características clínicas distintas.
Además de las ventajas expuestas de la caracterización del suicidio consumado están la oportunidad de atender a los familiares de una forma sistemática y la posibilidad de recoger muestras biológicas del cadáver, completando la visión psicobiosocial de una conducta tan compleja como es el suicidio.
En 2006 se comenzó en Sevilla el estudio mediante AP denominado FRIENDS (Factores de Riesgo en Defunciones por Suicidio), que está coordinado por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Medicina Legal de Sevilla y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, con la financiación del American Foundation for Suicide Prevention y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. En la actualidad se han realizado más de 300 AP en suicidio consumado y se tiene muestras genéticas en más de 400 casos.
Asimismo, el Dr. Giner señala que "el factor de riesgo más importante de suicidio consumado es la historia de intentos de suicidio previos. Las cifras de antecedentes de conducta suicida en suicidas están entre un 30% y un 50%".
"Otra variable que también se ha relacionado con los suicidios en todo el mundo es la existencia de situaciones estresantes previas, desde el ultimo año, últimos 6 meses o días previos, principalmente se trata de conflictos personales, de pareja y problemas de salud", añade.
Por último, el Dr. Giner señala la importancia que tiene atención primaria en la prevención de la conducta suicida. "Hay hechos que reflejan que la mayoría de los intentos de suicidio y de suicidio consumado habían tenido contacto previo con el médico de atención primaria (MAP). Una proporción importante de suicidios no tiene contacto con los dispositivos de Salud Mental porque la derivación a Salud Mental tras un intento no siempre es aceptada por los pacientes, por lo que deja al MAP como el primer nivel de prevención para evitar nuevas conductas suicidas".

12 March 2010

Expertos nacionales y extranjeros se reunen en Sevila para desarrollar el concepto de funcionalidad en la esquizofrenia



El situar como objetivo terapéutico la recuperación funcional del paciente con esquizofrenia es el objetivo del Proyecto FUNCIONA y uno de los principales retos de la psiquiatría actual.
Durante dos días, Sevilla acoge las 1as Jornadas Nacionales de Funcionalidad donde más de 350 expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional desarrollan de manera multidisciplinar este concepto y hacen una revisión del impacto directo e indirecto de la economía de la salud y cómo esto influye en el tratamiento multidisciplinar que recibe el paciente con esquizofrenia en la práctica clínica habitual.
Sólo alrededor del 10% de las personas con esta enfermedad trabaja una jornada laboral y menos del 10% de los varones tiene descendencia, lo que demuestra que el progresivo deterioro de estos pacientes conlleva una pérdida de funcionalidad o discapacidad para el desempeño de todos los roles, desde el familiar al ocupacional, pasando por el relacional.
"Se estima que en España estamos en unas cifras parecidas a la de los países que nos rodean, en los que sólo una minoría es capaz de acceder a una vida normalizada. El sistema actual debe entender que a estas personas, con un grado de discapacidad, se les debe facilitar el acceso", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).




--Primera encuesta nacional sobre funcionalidad
Por este motivo, durante las Jornadas de Funcionalidad se va a presentar la primera encuesta sobre este concepto con el objetivo de recabar, durante tres meses, información sobre la percepción que tienen los psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermería, trabajadores sociales, pacientes y cuidadores, y los psicólogos clínicos sobre la Funcionalidad. Un total de más de 1.200 profesionales que trabajan en torno al paciente con trastorno mental grave. "Significa el primer paso para crear unas recomendaciones acerca de este parámetro como objetivo alcanzable en el tratamiento del paciente con trastorno mental grave", asegura el Dr. Fernando Cañas, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Rodríguez Lafora, de Madrid.
Asimismo, señala que "uno de los grandes retos de la psiquiatría actual es que se incremente el porcentaje de pacientes diagnosticados de esquizofrenia que consigan reintegrarse social y laboralmente, se incremente. Por eso hay que insistir en que este nuevo programa propone centrarse en este aspecto y combina el control de los síntomas con la evaluación de su capacidad personal y funcional para detectar en qué áreas es deficiente para poder así trabajar en ellas y mejorarlas".
El Proyecto FUNCIONA, avalado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), nace de la necesidad dentro de la psiquiatría actual de desarrollar un concepto claro de lo que significa la función social y personal y tiene como objetivo, a través de actividades formativas, científicas y divulgativas, mejorar la funcionalidad del paciente con esquizofrenia.
Por otra parte, la escala PSP consiste en una serie de preguntas divididas en 4 dominios: orientadas a evaluar el autocuidado del paciente, sus actividades de tipo productivo (entendiendo como tal todo aquello que tiene un resultado positivo cara al exterior del paciente), sus relaciones personales y sociales y sus comportamientos disruptivos y/o agresivos.
A continuación, se suman cada uno de los 4 dominios para obtener una puntuación que permita colocar al paciente en un intervalo que oscila entre el cero, que sería absolutamente deficitario, y el 100, perfectamente funcional. En virtud de la localización de los tramos de puntuación del paciente, se valora cuál es el grado de funcionalidad o de disfuncionalidad, y se diseñan y planifican tanto las intervenciones necesarias como el seguimiento de su evolución.




--La recuperación funcional como objetivo
Más allá del control de los síntomas de las personas con trastornos esquizofrénicos, la recuperación funcional es una meta que exige un mayor esfuerzo terapéutico mediante la combinación de tratamientos eficaces de tipo farmacológico y psicoterapéutico. El objetivo principal en el tratamiento de la esquizofrenia es capacitar al paciente para que se incorpore a la sociedad de una forma más funcional.
Los tratamientos actuales de la esquizofrenia son útiles para tratar aproximadamente al 70% de los pacientes. Es clave implementar un tratamiento, desde los momentos iniciales de la enfermedad y conseguir una buena alianza terapéutica con el paciente para que el cumplimiento del tratamiento sea óptimo.


***Pie de Foto (de izquierda a derecha) Prof. Julio Bobes, Prof. José Giner y el Dr. Fernando Cañas


23 February 2010

Se celebra el III Foro Europeo con el objetivo de analizar la esquizofrenia, una enfermedad que afecta al 1% de los europeos

La esquizofrenia es un trastorno mental que sufren 400.000 españoles, aproximadamente una de cada cien personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
Según el Dr. Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental –CIBERSAM- y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica –SEPB- "el 25% de las esquizofrenias empiezan antes de los 18 años. Aunque los factores genéticos tienen un gran interés en el desarrollo de la esquizofrenia y se pueden detectar niños o adolescentes de alto riesgo, a día de hoy, la prevención no es factible". "No obstante, la edad de inicio temprana, 13-14 años, en el consumo de cannabis, es uno de los factores de riesgo prevenible en el desarrollo de la esquizofrenia", añade el Dr. Arango
Con el objetivo de difundir la relevancia que tienen en la sociedad patologías que están relacionadas con el cerebro, como la esquizofrenia, el European Brain Council ha atribuido el Consejo Español del Cerebro, la organización del Tercer Foro Europeo del Cerebro, coincidiendo con la Presidencia de la Comunidad Europea, por parte de España.
Según el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y nuevo presidente del Consejo Español del Cerebro "esta reunión es de gran importancia para la neurociencia española, por diversos motivos, ya que, por primera vez, el European Brain Council se reúne en nuestro país para abordar los trastornos mentales graves y asimismo porque podemos contar con la presencia de Ruxandra Draghia, Directora de Salud de la Comisión Europea de Investigación, quien realizará la exposición sobre la nueva planificación de investigación de la Comunidad Europea".
El Consejo Español del Cerebro se ha constituido recientemente y está integrado por sociedades profesionales de gran prestigio como; la Sociedad Española de Neurociencia, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Psiquiatría, asociaciones de pacientes y familiares, los representantes de la industria tecnológica relacionada con la evaluación e intervención del cerebro, y de la industria neurofarmacología.
"Esta tercera edición estará centrada en analizar la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más devastadoras que afecta al 1% de los europeos. Al acto acudirán, entre otros, científicos y psiquiatras que desempeñan labores de investigación en este campo", añade el Prof. Bobes.

-Enfermedad del neurodesarrollo
La esquizofrenia es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí.
"A pesar de su claro componente genético, al igual que otras enfermedades complejas en las que distintos genes aumentan de forma modesta el riesgo de padecerlas, aún no se han encontrado genes replicados en todos los estudios. La heterogeneidad clínica de la enfermedad hace necesario que se hagan estudios, en los que se utilicen distintos fenotipos y que se incluyan variables epidemiológicas y epigenéticas", explica el Dr. Arango.
Asimismo, el Dr. Arango señala que "el que un gen se exprese o no viene condicionado, en muchas ocasiones, por su interacción con variables ambientales y es ahí donde puede estar la solución a la falta de replicabilidad de estudios previos".
Desde el punto de vista neuroquímico, el hallazgo más consistente sobre su fisiopatología es la hipótesis dopaminérgica, sin embargo el Dr. Arango explica que "la hiperactividad dopaminérgica no explica las variadas manifestaciones de la enfermedad, estando igualmente afectados numerosos sistemas de la neurotransmisión cerebral entre los que se incluyen entre otros el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina".
"La mayor parte de los hallazgos neurobiológicos son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano, lo que ha llevado a considerar a la esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo", añade el Dr. Arango.
Respecto al estudio de los mecanismos cerebrales relacionados con la esquizofrenia, el Dr. Arango afirma que "gracias a la neuroimagen, podemos conocer el funcionamiento del cerebro y encontrar alteraciones cerebrales características de la esquizofrenia. Las técnicas de neuroimagen en su conjunto han permitido observar en más de la mitad de las personas con esquizofrenia alteraciones cerebrales estructurales o funcionales".
Asimismo, el Dr. Arango explica que los cambios morfológicos cerebrales en la esquizofrenia, la reducción del volumen de la sustancia gris y la dilatación de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, se relacionan con un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad.

-Abordaje de la enfermedad
La falta de adherencia al tratamiento y abandono total o parcial de la medicación es un problema importante en los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas como la esquizofrenia. El incumplimiento terapéutico puede deberse a distintas causas; la psicosis, la falta de conciencia de la enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos o la falta de información sobre la necesidad de mantener el tratamiento.
Se estima que casi un 40% de pacientes con esquizofrenia abandona el tratamiento durante el primer año y el 75% durante el segundo. Este dato es importante porque aproximadamente el 75% de los pacientes presentará una recaída entre los seis y veinticuatro meses tras abandonar el tratamiento antipsicótico y, además, el abandono de la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída.
"Actualmente, el tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en dos tipos de actuación: utilización de fármacos antisipcóticos y terapias psicosociales. Es imprescindible un diagnóstico rápido, con un inicio precoz del tratamiento. Asegurar el cumplimiento de la medicación, lograr mantener un adecuado ambiente familiar, luchar por no reducir el circulo social y alejarse del consumo de cualquier tipo de tóxico son objetivos primordiales en el tratamiento de la esquizofrenia", subraya el Dr. Arango.
Respecto al coste de la esquizofrenia, el Dr. Arango señala que "es enorme, corresponde al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. Por un lado, el coste tangible de la enfermedad (sufrimiento de los pacientes y los familiares y el consumo de tratamientos), supone un 25% del coste real y por otro, la falta de productividad por parte de los pacientes con esquizofrenia, corresponde al 75% del coste de la enfermedad".
"La mayoría de los pacientes con esquizofrenia no pueden trabajar y tienen que recibir una pensión. En términos económicos, el coste que supone la enfermedad de la esquizofrenia es similar al coste de todos los cánceres juntos".

-El síndrome de codependencia de los cuidadores
La patología del cuidador hace referencia a una alteración física asimilable a la sobrecarga acompañada de síntomas depresivos, trastornos por ansiedad, aislamiento social, alteraciones del sueño y fatiga crónica. "Es muy común la aparición de una alteración conocida como síndrome de codependencia que consiste en que llega un momento en que la persona cuidadora depende de la persona dependiente y su bienestar está condicionado por el de la persona a la que cuida", explica el Dr. Arango.
Sin embargo, es posible mejorar la calidad de vida de los cuidadores con una distribución racional de la carga desde el primer momento, de forma que éste no se desvincule de su vida social, aficiones, ocupaciones, etc.
A su parecer, "la no consideración de la problemática de los cuidadores, máxime cuando suelen ser procesos de muy larga duración, conlleva un enorme sufrimiento en éstos y, a largo plazo, el que en algunas ocasiones ellos pasen a ser también enfermos. El cuidador es a la vez "sufridor" de las consecuencias de la enfermedad, intermediario entre los profesionales y el paciente, administrador y ejecutor de las prescripciones médicas y observador de la evolución siendo quien regula y orienta las intervenciones médicas".

-Consejo Español del Cerebro
El Consejo, miembro asociado al European Brain Council, tiene entre sus objetivos, promocionar la investigación clínica y básica como método de lucha contra las enfermedades del cerebro a nivel científico e institucional.
Según el Prof. Julio Bobes, "la entidad, se dedicará a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren, viven y trabajan con pacientes que padecen enfermedades del cerebro. Las prioridades serán promover entre la sociedad española, a través de la formación e información, un acercamiento y mejor entendimiento de las enfermedades del cerebro, ya sean de origen neurológico como psiquiátrico".
Junta Directiva del Consejo Español del Cerebro
Presidente: Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Vicepresidente: Rosario Luquín, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.
Vicepresidente: Guadalupe Morales Cano, Presidenta de la Fundación Mundo Bipolar.
Secretario: Carmen Cavada, Presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Tesorero: Miguel Manrique, Presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.
Vocales:
Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
José Luis Molero Ruiz, Presidente de la Federación Española de Parkinson.
Celso Arango, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Director Científico CIBERSAM.

18 February 2010

La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años

La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años. Por un lado, el progreso de las neurociencias en general se han visto favorecido por la aparición de efectivas tecnologías como la neuroimagen o la genética, que han hecho posible profundizar en el conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos básicos de las enfermedades mentales y, por otro lado, el avance de la psicofarmacología ha permitido tener medicamentos más eficaces para curar o mejorar enfermedades consideradas antes como prácticamente intratables.
Según el Prof. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría "la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) hemos llevado a cabo el estudio Identidad de la Psiquiatría Española, con el objetivo de conocer el rol del psiquiatra en la actualidad y determinar los aspectos que están influyendo en el desarrollo de la psiquiatría española".

-Estudio Identidad de la Psiquiatría española
La metodología del estudio consistió en una encuesta cuantitativa mediante CAWI (Computer Assisted Web Interview) de una duración de 20 minutos. El número total de entrevistas recogidas han sido 257, distribuidas con 186 entrevistas a miembros de la SEP y 71 entrevistas a la SEPB.
Según el Prof. Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "las principales conclusiones del estudio señalan que los psiquiatras opinan que la Psiquiatría ha evolucionado favorablemente en los últimos años y que es una especialidad bien valorada por los pacientes y la sociedad en conjunto. Por otro lado, en cuanto a la tendencia que presenta la Psiquiatría, los psiquiatras prevemos un desarrollo positivo de la especialidad en el futuro".
Respecto a la eficacia, tolerabilidad y seguridad de los tratamientos psicofarmacológicos actuales, el estudio recoge que la evolución ha sido muy positiva en los últimos 10 años, lo que contrasta con el relativo estancamiento de otras áreas de la terapéutica.
Otro de los resultados señala que la Psiquiatría tiene mayor capacidad de actuación sobre la aparición y evolución de los trastornos mentales y del comportamiento. Los resultados globales de las intervenciones preventivas y terapéuticas en Psiquiatría han mejorado nítidamente si los comparamos con los resultados que se obtenían hace una década.

-Principales tendencias
Como principales retos, los psiquiatras consideran que sería bastante positivo que las dos sociedades, la SEP y la SEPB, llevaran a cabo un convenio con la OMS para el desarrollo de la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
Por otro lado, opinan que en el futuro próximo va a producirse una mayor integración entre la orientación biológica y la comunitaria, lo que influirá sobre la Psiquiatría de una forma positiva.
En cuanto al Desarrollo Profesional Continuo en Psiquiatría, los expertos señalan que es necesaria como fase previa a la recertificación, en consonancia con la normativa y disposiciones que se están desarrollando a nivel europeo, y siguiendo los pasos de otras especialidades médicas (ej. Medicina de Familia a través de SEMERGEN).
También, el estudio indica que resulta relevante para los psiquiatras la reciente creación de un grupo CIBER de investigación en Salud Mental por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, los psiquiatras estiman que en 10-15 años, los avances en farmacogenética y neuroimagen, serán más utilizados en la práctica clínica habitual.

26 November 2009

La integración social y laboral del paciente diagnosticado de esquizofrenia es el principal objetivo del Proyecto Funciona


El situar como objetivo terapéutico la recuperación funcional del paciente con esquizofrenia es el objetivo del Proyecto FUNCIONA y uno de los principales retos de la psiquiatría actual, puesto que así se refleja en el DSM IV y en la CIE-10. Sólo alrededor del 10% de las personas con esta enfermedad trabaja una jornada laboral y menos del 10% de los varones tiene descendencia, lo que demuestra que el progresivo deterioro de estos pacientes conlleva una pérdida de funcionalidad o discapacidad para el desempeño de todos los roles, desde el familiar al ocupacional, pasando por el relacional. Cuantas más recaídas, mayor deterioro, mayor grado de discapacidad y nivel de dependencia.
Uno de los grandes retos de la psiquiatría actual es que el porcentaje de pacientes diagnosticados de esquizofrenia que consigan reintegrarse social y laboralmente, se incremente. "Se estima que en España estamos en unas cifras parecidas a la de los países que nos rodean, en los que sólo una minoría es capaz de acceder a una vida normalizada. El sistema actual debe entender que a estas personas, con un grado de discapacidad, se les debe facilitar el acceso", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
El Dr. Fernando Cañas, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Rodríguez Lafora, de Madrid, añade que "es necesario abordar el deterioro cognitivo para controlar los síntomas y hacer que los pacientes sean capaces de regresar a la escuela o al trabajo y que puedan interaccionar con sus familias".
"El Proyecto FUNCIONA, que hoy se presenta en Madrid, avalado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) nace de la carencia dentro de la psiquiatría actual de un concepto claro de lo que significa la función social y personal", explica el Prof. Bobes, y tiene como objetivo, a través de actividades formativas, científicas y divulgativas, mejorar la funcionalidad de la persona con esquizofrenia.
A través del Proyecto FUNCIONA, coordinado por un grupo de psiquiatras españoles, se han desarrollado cursos y talleres formativos a nivel nacional encaminados a mejorar el abordaje clínico integral de la esquizofrenia.
Por su parte, el Dr. Cañas declara que "hay que insistir en que este nuevo programa propone centrarse en la recuperación de la capacidad funcional del paciente y combina el control de los síntomas con la evaluación de su capacidad personal y funcional para detectar en qué áreas es deficiente para poder así trabajar en ellas y mejorarlas".
"En este contexto presentamos la escala de funcionamiento personal y social –PSP- como un instrumento de ayuda que busca valorar diferentes áreas de funcionamiento con el fin de obtener un diagnóstico de la situación concreta del paciente en el momento en que se inicia o se hace esa evaluación", explica el Dr. Cañas.
La escala PSP consiste en una serie de preguntas divididas en 4 dominios: orientadas a evaluar el autocuidado del paciente, sus actividades de tipo productivo (entendiendo como tal todo aquello que tiene un resultado positivo cara al exterior del paciente), sus relaciones personales y sociales y sus comportamientos disruptivos y agresivos. A continuación, se suman cada uno de los 4 dominios para obtener una puntuación que permita colocar al paciente en un intervalo que oscila entre el cero, que sería absolutamente deficitario, y el 100, perfectamente funcional. En virtud de la localización de los tramos de puntuación del paciente, se valora cuál es el grado de funcionalidad o de disfuncionalidad, y se diseñan y planifican tanto las intervenciones necesarias como el seguimiento de su evolución.


-La recuperación funcional como objetivo
Más allá del control de los síntomas de las personas con trastornos esquizofrénicos, la recuperación funcional es una meta que exige un mayor esfuerzo terapéutico mediante la combinación de tratamientos eficaces de tipo farmacológico y psicoterapéutico. El objetivo principal en el tratamiento de la esquizofrenia es capacitar al paciente para que se incorpore a la sociedad de una forma más funcional.
Los tratamientos actuales de la esquizofrenia son útiles para tratar aproximadamente al 70% de los pacientes. Es clave implementar un tratamiento, desde los momentos iniciales de la enfermedad y conseguir una buena alianza terapéutica con el paciente para que el cumplimiento del tratamiento sea óptimo.

22 October 2009

España, el país de la UE con los servicios de Psiquiatría forense menos desarrollados

La asistencia psiquiátrica en España ha progresado significativamente en los últimos años, pero su margen de mejora aún es amplio y se detectan importantes déficits. La situación es especialmente dramática en el ámbito de la Psiquiatría Forense, tal y como se ha puesto de manifiesto en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Madrid del 19 al 24 de octubre y que organizan conjuntamente la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Tal y como explica el Dr. Iñaki Madariaga, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, "los servicios de Psiquiatría Forense están muy poco desarrollados en nuestro país; de hecho, España es el país de la Unión Europea que presenta más déficits en este ámbito". Por esta razón, se demanda la equiparación con otros países de nuestro entorno, "que disponen de recursos económicos y técnicos, y que tienen integrados servicios o unidades de Psiquiatría Forense en su sistema sanitario", recuerda el Dr. Madariaga.
A modo de ejemplo, se llama la atención sobre una situación especialmente paradigmática y comprometida, como es la actuación frente a los delincuentes sexuales reincidentes que tienen (o argumentan en un juicio para minimizar su condena) alguna enfermedad mental. "En el resto de Europa se establecen controles para evitar su reincidencia una vez excarcelados; sin embargo, en nuestro país no hay ningún tipo de control", afirma el Dr. Iñaki Madariaga. "En España –insiste este experto- existe un miedo político por regular estas actuaciones, para evitar ser criticados por limitar libertades; sin embargo, se trata de una medida de salud pública".
Preocupa especialmente la Salud Mental Penitenciaria, dado que España cuenta con la población penitenciaria, en términos relativos, más alta de Europa (150/100.000 habitantes) y que hasta una cuarta parte de los presos presentan trastornos mentales. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, "este es un desafío para la sanidad de nuestro país, un reto pendiente que se encuentra con una dificultad añadida, como es la existencia de dos administraciones (la Central y la Autonómica) que no suelen coincidir en sus decisiones y que, en conjunto, dan la espalda a esta realidad".
Lo que no cabe duda, como subraya el Dr. Madariaga, es que "en los últimos años se ha detectado un aumento exponencial de los litigios que tienen a los psiquiatras como protagonistas".

-Asistencia psiquiátrica en España
Extendiendo las quejas a todo el ámbito de la Psiquiatría, y generalizando el análisis para toda la población española, la Dra. Paz García-Portilla, presidenta de la Asociación Asturiana de Psiquiatría y que participa en una mesa redonda sobre asistencia psiquiátrica en España, pone de relieve que "somos 17 comunidades autónomas y cada una va a su aire".
Desde la Conferencia de Helsinki de 2005, en la que se aprobó la elaboración de una estrategia nacional común para todos, está pendiente la coordinación de las distintas CC.AA. en relación con su sistema de asistencia psiquiátrica. Y es que, como indica la Dra. García-Portilla, "mientras que en unas comunidades la asistencia es más comunitaria (fuera del hospital), otras como Cataluña o Madrid son más hospitalocéntricas, una heterogeneidad que es injusta".
Otro problema pendiente es el de la escasez de recursos económicos, más aún si se tiene en cuenta que "las autoridades políticas se habían comprometido a que el 10% de los recursos de Sanidad se iban a destinar a asistencia psiquiátrica, y actualmente estamos recibiendo un 4%", denuncia esta experta.
En este contexto, los desafíos pendientes son muchos: mejorar la coordinación con la Atención Primaria en salud, homogeneizar la asistencia en todas las CC.AA., aumentar los recursos, incrementar la formación continuada, disponer de programas asistenciales específicos para patologías concretas,… Como apunta la presidente de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría, "aunque se ha avanzado mucho en los últimos años en la asistencia psiquiátrica en nuestro país, estos progresos han sido irregulares, poco planificados y erráticos".
Pero no todo son críticas. A pesar de la situación actual de crisis económica, con los consiguientes recortes presupuestarios en algunas áreas de Salud, los psiquiatras reconocen el esfuerzo que se está haciendo por mantener las inversiones en investigación. Hace dos años el Ministerio de Sanidad estableció 25 grupos de referencia y se constituyó el CIBERSAM y, a pesar de la crisis, "se ha comprometido con esta iniciativa y va a seguir financiándola"; es más, se critica que "muchas veces nos conceden fondos y no hay suficientes investigadores para utilizarlos".

-Identidad de la Psiquiatría
En esta situación tan comprometida, la Psiquiatría española busca su identidad. Este será el principal argumento de una de las sesiones más sobresalientes que tienen lugar en este Congreso. Más de una veintena de expertos participan en una mesa de discusión donde se aludirá, principalmente, a la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 11 de diciembre de 2006).
Como resume el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "esta estrategia se plantea un objetivo básico, como es la promoción de la salud mental de la población, la prevención de la enfermedad mental y la erradicación del estigma asociado a las personas con trastorno mental". Además, pretende mejorar la atención a los trastornos mentales, favorecer la coordinación intrainstitucional e interinstitucional, mejorar la formación del personal sanitario, potenciar la investigación en salud mental y promover sistemas de información y evaluación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud