Traductor

Showing posts with label AMSA. Show all posts
Showing posts with label AMSA. Show all posts

21 July 2010

La familia, clave en la rehabilitación

Esquizofrenia, trastorno bipolar, son algunas de las patologías más severas dentro del campo de la psiquiatría, y las investigaciones buscan día a día encontrar el mejor tratamiento para superarlas. En este sentido, la terapia multifamiliar se ha destapado como un instrumento de una importante consideración, pues ayuda a reinsertarse en la sociedad a la mitad de los pacientes.
La Psicoterapia Multifamiliar consiste en una terapia grupal formada por varias familias a la vez. "Representa una mini-sociedad de familias de distintos orígenes y con diferentes problemas que participan en una experiencia común, en donde pueden compartir su sufrimiento psíquico, contralar sus dificultades y ser apoyados en el tiempo", señala Norberto Mascaró, psiquiatra de Avances Médicos, S. A. (AMSA) y experto en terapia multifamiliar. "La psicoterapia multifamiliar es la consecuencia lógica de la evolución de la psiquiatría, partiendo del individuo como centro de la enfermedad para llegara a una visión más amplia", explica.
El funcionamiento de este tipo de terapia consiste en formar con las familias grupos grandes de entre 30 y 100 personas, conducido por un número variable de profesionales que trabajan en co-terapia. Allí, enfermos y familiares comparten sus problemas y plantean sus dudas en un ejercicio que se repite una vez por semana en sesiones de 90 minutos. "El grupo multifamiliar se ha mostrado como un recurso fundamental en el abordaje de la patología mental grave; los pacientes y sus familiares necesitan un contexto adecuado para expresar sus dificultades personales, es decir, su ‘locura particular’", señala Mascaró. En este sentido, el contexto que otorga esta terapia propicia que "la ‘locura particular’ se convierta en la ‘locura de todos’".
Este experto tuvo sus primeros contactos con la terapia multifamiliar cuando entró a trabajar con el médico argentino Jorge Garcia Badaracco, pionero en este campo, quien en 1958 comenzó a realizar estos grupos en el contexto de una Comunidad Terapéutica psicoanalítica en el servicio de psiquiatría del Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda de Buenos Aires. Más tarde, García Badaracco dirigió una clínica privada durante 25 años y, actualmente, sigue realizando este trabajo en instituciones psiquiátricas, asociaciones, colegios, clubes, etc. De esta larga y prolífica experiencia se encuentran grabadas cerca de 1.000 horas y se han publicado varios libros y trabajos que representan un importante aporte para la enseñanza y la investigación.
Siguiendo el ejemplo de Badaracco, el propio Mascaró impulsó la constitución del primer grupo multifamiliar de Europa en el Hospital de Día de una institución pública en Getxo (Bizkaia), en el año 1984, y que todavía hoy arroja unos resultados satisfactorios tanto para pacientes como para familiares.
"Esta perspectiva innovadora permite abordar simultáneamente la dimensión individual, familiar y social de la mente; además, permite a los familiares realizar su propio proceso terapéutico", indica Mascaró. Con el tiempo, los familiares asumen, a su vez, funciones coterapéuticas: "Qué mejor que una madre o un padre que pasó por situaciones de intenso sufrimiento psicológico para comprender y transmitir una esperanza a otros padres en un momento de crisis", añade el psiquiatra.

26 January 2010

La familia clave en la rehabilitación de los enfermos mentales

Trastorno bipolar y esquizofrenia. Estas dos patologías, la segunda de ellas en sus variantes más severas, atienden los profesionales de la Unidad de Psicosis de Avances Médicos S.A (AMSA).
"Hay dos tipos de pacientes: aquellos con un grado de trastorno muy severo y moderado", explica Florencio Moneo, psiquiatra de AMSA y responsable de esta unidad. "Aproximadamente la mitad de ellos consigue recuperarse, es decir, reinsertarse en la sociedad. Los que no lo consiguen acaban en el INEM o en trabajos protegidos", agrega.
El tratamiento suele durar alrededor de 4 meses (y la asistencia media es de 15 pacientes) y, según Moneo, "la red social de apoyo –familiares y amigos- es clave para la recuperación del paciente". También lo es la medicación. "Es muy importante emplear los psicofármacos actuales, puesto que atacan las puntos diana y tienen menos efectos secundarios (no crean dependencia, ni provocan enfermedades metabólicas)".
En general, los tratamientos son grupales y multifamiliares "ya que hay que procurar que el ambiente sea lo más parecido al sitio donde se reintegran, la sociedad". Para ello trabaja un equipo interdisciplinar formado por psiquiatras, psicólogos y terapeutas, además "de gente en prácticas que entra y sale, y que contribuye a que el grupo no se vuelva sectario", señala el experto de AMSA.
Además, los profesionales de AMSA hacen hincapié en la formación sanitaria tanto de los pacientes como de sus familiares, algo que consideran "fundamental". Por otra parte, el responsable de la unidad indica que "en muchas ocasiones los pacientes vienen de las hospitalizaciones de otros hospitales –Basurto, Zamudio y San Juan de Dios-, por lo que llegan moderadamente estabilizados.

27 July 2009

La agorafobia limita las opciones vacacionales de quienes la padecen

Multitudes, lugares públicos, viajar lejos de casa. Tres conceptos estrechamente vinculados con las vacaciones estivales. Y además, la pesadilla de los agorafóbicos, un grupo de pacientes para quienes el verano no representa la misma calma que para la mayoría de la gente. Sino todo lo contrario…
La agorafobia es la fobia o miedo irracional más comúnmente visto en consulta. De acuerdo con la etimología de la palabra, ésta se relaciona con el miedo a los espacios públicos. En general, el término agorafóbico se asocia al temor a cualquier lugar o situación en la que la persona afectada se sienta desprotegida entre la multitud y del que le sea imposible huir inmediatamente a un lugar considerado por ella misma como seguro.
Este trastorno es más frecuente en mujeres que en hombres (5,8% respecto a 2,2% en varones). Por lo general, aparece a partir de la segunda década de la vida. "De cualquier modo, se ha observado que la agorafobia es un temor ‘aprendido’, muchas veces como resultado de experiencias traumáticas durante la infancia, que además, generalmente, se encuentra asociado a otros trastornos como depresión y trastorno bipolar", explicaron profesionales de Avances Médicos S.A (AMSA). "Asimismo, se asocia con mayor frecuencia a un menor grado de instrucción y de éxito social o laboral", añadieron.
En efecto, la persona que padece agorafobia tiende a evitar situaciones potencialmente ansiógenas como puede ser salir de casa, usar transportes públicos, viajar, hacer deporte, y estar en áreas amplias. Esto genera normalmente un grave problema en su vida, ya que casi nunca deja su hogar, y al hacerlo, generalmente presenta una gran cantidad de ansiedad causada por el pánico.
Los principales síntomas que presentan las personas agorafóbicas ante las situaciones "temidas" pueden ser: ritmo cardíaco acelerado, palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, mareo, sofocos o escalofríos e incluso miedo a morir. Así, "la agorafobia puede provocar, en los casos extremos, el aislamiento social total, con la reclusión autoimpuesta en el domicilio", aseguran los facultativos de AMSA.
La agorafobia hace referencia a un cuadro de profunda ansiedad que se produce por el miedo a los espacios abiertos, es por ello que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV) lo considera uno más de los síntomas que aparecen el en trastorno de ansiedad. En Europa, sin embargo, se considera un trastorno en sí mismo.

-Dos tipos de tratamientos
Con el tratamiento farmacológico y la psicoterapia cognitivo-conductual, la mayoría de los pacientes, según los profesionales del centro médico vizcaíno AMSA, "mejoran de manera significativa".
En este aspecto, el problema más importante es decidir si el tratamiento del primer episodio se debe iniciar con fármacos o con psicoterapia. Así, los principales objetivos del tratamiento farmacológico son: reducir la intensidad y frecuencia de las crisis de ansiedad y tratar la depresión asociada si la hubiese.
Por otra parte, la terapia cognitivo-conductual tiene la ventaja de que puede proporcionar al paciente la capacidad para enfrentarse a nuevos episodios en fases posteriores de su vida y evita el riesgo de efectos adversos de los fármacos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud