Traductor

Showing posts with label trastorno bipolar. Show all posts
Showing posts with label trastorno bipolar. Show all posts

17 October 2022

The U-curve: children born to younger or older parents have an increased risk of bipolar disorder

 


 


Children of either younger or older parents carry an increased risk of bipolar disorder.  This risk is greater if you were born to a mother or father younger than 20 years old, if your mother was older than 35, or your father was older than 45. This tendency gives a ‘U-Shaped Curve’, showing increased risks for younger and older parents. This work is presented at the ECNP Congress in Vienna, after recent publication in the peer-reviewed journal European Neuropsychopharmacology.

Bipolar disorder, where sufferers can swing from moods of elation to moods of extreme depression, is one of the most common serious mental illnesses, affecting around 2% of people, and carries a high risk of suicide and premature death. It is known to have high heritability; if one parent has bipolar disorder there’s a 15% to 30% chance that this will be passed on to their children.

Study leader Dr Giovanna Fico, of the University of Barcelona, said:

“Parental age is a factor which affects many conditions, such as fertility and some neuropsychiatric disorders. What we have found is slightly unusual because both younger and older parents carry an increased risk of having a child with bipolar disorder. The increased risk is moderate, but real. We can speculate that younger parents may be affected by environmental factors, such as socio-economic problems, lack of support, but also stress or immunological factors, and that older parents may have genetic factors coming into play, but the truth is we don’t really know”.

The researchers, from Spain, Italy, Australia and the Netherlands, undertook a systematic review of studies from various countries which relate bipolar disorder to age. In total the studies included 13,424,760 participants, of whom 217,089 had bipolar disorder. They found that older men were more at risk than other groups of having a child with bipolar disorder. These men had 29% higher odds of having a baby with bipolar disorder than fathers aged 25 to 29 while older women had 20% higher odds than mothers aged 25 to 29. In parents younger than 20 years the increased odds were 23% (for mothers) to 29% (for fathers). All analyses were corrected for biasing factors, like familial history for bipolar disorders and the age of the other parent.

Giovanna Fico said “Again, we must stress that this risk is moderate, and it must be kept in perspective. However, for those already at risk, age is another factor that should be taken into consideration, and so it may be that doctors need to counsel both younger and older couples if they have a risk of bipolar disorder. We also see this U-shaped curve in some other conditions, such as autism and some cardiovascular diseases”.
 

29 March 2022

El Trastorno Bipolar multiplica por 15 el riesgo de suicidio

  

 

30 March 2020

Hasta el 45% de las personas con trastorno bipolar se han sentido discriminadas en alguna ocasión



El estigma social y la discriminación pesan sobre la salud mental en general y sobre el trastorno bipolar en particular. Falsas ideas y creencias, prejuicios y desconocimiento están detrás de esta situación que incrementa el sufrimiento de quienes padecen la enfermedad y de sus familiares. Y es que hasta el 45% de quienes tienen trastorno bipolar se han sentido discriminados en algún momento.



Para paliarlo, hoy 30 de marzo, Día Mundial del Trastorno Bipolar, se da a conocer la Guía para Familiares y Pacientes con Trastorno Bipolar, realizada por el doctor José Manuel Montes, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, investigador CIBERSAM y profesor asociado en la Universidad de Alcalá, en colaboración con Mateo Pérez-Wiesner, Psicólogo General Sanitario y personal investigador del Vicerrectorado de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela, y el apoyo de la Asociación Bipolar Madrid y Lundbeck.



Como explica el Dr. Montes, “el objetivo de esta Guía es aportar información veraz y real sobre el trastorno bipolar a todos los pacientes, tanto a los recién diagnosticados como a los que ya conviven con la enfermedad desde hace tiempo, y también a sus familiares, incidiendo en la normalización de la enfermedad”. En la misma línea se expresa el psicólogo Pérez-Wiesner, de la Asociación Bipolar Madrid, al afirmar que “la información completa y rigurosa es uno de los pilares fundamentales para que tanto familiares como afectados aprendan a manejar la enfermedad y a convivir con ella. Además, la Guía proporciona a las personas con trastorno bipolar recursos donde encontrar asistencia en salud mental”.



El trastorno bipolar es una de las enfermedades mentales más frecuentes. La padece el 2,6 de la población mundial2-3 y alrededor de un millón de personas en España4, siendo una de las principales causas de discapacidad. Actualmente, transcurre una media de cinco años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico correcto.



La Guía para Familiares y Pacientes con Trastorno Bipolar ofrece información sobre los aspectos fundamentales que intervienen en la aparición, detección y tratamiento de la enfermedad, los síntomas principales y pautas de prevención y actuación ante un episodio de manía o de depresión, así como otras recomendaciones prácticas y recursos, todo ello mediante un lenguaje sencillo y cercano que pone a la persona en el centro. Finaliza con algunos testimonios de quienes viven con la enfermedad, cargados de esperanza y positividad.



Según Susana Gómez-Lus, directora médica de Lundbeck, “creemos en el poder de la información y la educación como motores del cambio. Por eso promovemos y apoyamos la creación de herramientas divulgativas sencillas y directas como esta Guía de Trastorno Bipolar que estamos seguros podrá ayudar al millón de personas que viven con trastorno bipolar en España y favorecer un mejor conocimiento de la enfermedad, tanto por parte de quienes la padecen como de sus familiares, convirtiéndoles, además, en agentes activos de su manejo”.



Diagnóstico precoz y tratamiento temprano

El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano son pilares clave para que quienes viven con trastorno bipolar puedan llevar una vida normal.

En palabras del Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, “una buena manera de mejorar el diagnóstico precoz es con este tipo de Guías informativas. Lo fundamental es que haya un conocimiento veraz, autentico y real de lo que es la enfermedad mental en la opinión pública. Sin esa connotación negativa sobre el trastorno bipolar, las personas acudirán más fácilmente al psiquiatra ante pequeños síntomas sin temor a que les diagnostiquen una enfermedad mental y sin temor a los tratamientos. Deben saber que tienen ayuda y tratamientos que pueden permitir que sigan con una vida absolutamente normal. El diagnóstico precoz va a ser fundamental a la hora de afrontar la enfermedad”.



Entre las principales complicaciones asociadas al trastorno bipolar se encuentran, en primer lugar y como en cualquier otra enfermedad, el impacto emocional tras el diagnóstico, seguido del hecho de que se trate de una enfermedad mental, por el desconocimiento que existe en torno a ellas. “Después, el estigma social con todo lo que se deriva de ello, como la dificultad para mantener el puesto de trabajo o un entorno social adecuado. Además, la propia enfermedad puede generar una situación de cronificación o de nuevos episodios que van a tener un impacto como la pérdida de funcionalidad o de calidad de vida, sin olvidar la principal complicación asociada al trastorno bipolar: el riesgo de suicidio. Otras complicaciones añadidas son el uso de sustancias y otras enfermedades médicas asociadas como la hipertensión arterial. A pesar de ello, con el tratamiento adecuado todo esto puede evitarse”, explica el Dr. Montes.



Apoyo psicológico y labor de las asociaciones de pacientes

En cuanto al papel del psicólogo en el manejo del trastorno bipolar, Mateo Pérez-Wiesner explica que “se basa en el acompañamiento de la persona que convive con el trastorno bipolar, enseñándole a conocer mejor la enfermedad desde la psicoeducación, y a aprender a detectar y manejar los síntomas. Hablamos de acompañamiento porque es la persona quien de forma autónoma pone en marcha sus recursos y lo aprendido en la intervención, de tal manera que recupera el manejo de su vida sin dependencia del profesional. Así, somos un peón más en el tablero para el manejo del trastorno bipolar junto con los familiares y el psiquiatra”.



Por otro lado, la labor de las asociaciones destinadas a personas con diagnóstico de trastorno bipolar, como la Asociación Bipolar Madrid (ABM),  “se basa en ofrecer un lugar de encuentro en el que se sientan comprendidos, reconocidos, puedan expresarse libremente y, en la medida de lo posible, ayudados por las actividades que estas ofrecen, siempre orientadas a aspectos que influyen en la mejora y manejo del trastorno bipolar. Por otra parte, sirven de medio para el encuentro social compartido con iguales que ayuda a salir del contexto patológico. Es importante dejar claro que no se trata de recursos alternativos ni paralelos a la atención pública o privada, sino complementarios a estas dos”, resume Pérez-Wiesner.



30 de marzo, Día Mundial del Trastorno Bipolar



Coincidiendo con la fecha de nacimiento del pintor Vincent Van Gogh, el 30 de marzo se ha erigido como el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una iniciativa promovida por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD) junto a la Red Asiática de Trastorno Bipolar (ANBD) y la Fundación Bipolar Internacional (IBPF). El objetivo es generar conciencia mundial y eliminar el estigma social asociado a la enfermedad.




13 June 2019

Más de un millón de personas sufren trastorno bipolar en España y únicamente 300.000 han sido diagnosticadas



 Más de un millón de personas sufren trastorno bipolar en España y únicamente 300.000 han sido diagnosticadas, lo que se traduce en que siete de cada diez personas no saben que padecen este trastorno mental. Además, los expertos estiman que hasta un 45% de los pacientes con este diagnóstico se han sentido discriminados en alguna ocasión por presentarla, lo que genera que la puedan ocultar, evitar situaciones sociales y laborales e incluso abandonar el tratamiento, con el consiguiente riesgo asociado.

El diagnóstico tardío y la estigmatización que muchas veces sufren las personas con trastorno bipolar son dos de los principales problemas de esta enfermedad que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo. Y es precisamente en este contexto en el que nace la exposición #BipolarNoEsBroma, impulsada por Lundbeck y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Una iniciativa divulgativa que persigue combatir el estigma asociado y destacar la importancia de un diagnóstico correcto y precoz de las personas afectadas. La muestra, totalmente gratuita, estará abierta al público del 12 al 14 de junio y se podrá visitar en la entrada principal del recinto hospitalario.

En palabras de la Dra. Pilar Sierra médico psiquiatra, coordinadora de la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital Universitario y Politécnico La Fe: “Se estima que existe un mínimo de cinco años de retraso en el diagnóstico. Aunque sí es cierto que en los últimos años se ha reducido el tiempo en diagnosticar esta enfermedad, existen factores que dificultan un diagnóstico precoz. Entre ellos, destaca el hecho de que en muchos casos los primeros síntomas son depresivos y el diagnóstico no puede realizarse hasta que se presenta el primer episodio maníaco. Por otro lado, el inicio puede ser atípico con síntomas psicóticos idénticos a los de otras enfermedades mentales o bien puede aparecer en el contexto del consumo de drogas. Sin duda, el diagnóstico temprano es fundamental, ya que iniciar un tratamiento estabilizador de forma temprana influye en el curso de la enfermedad, en la adherencia al tratamiento y previene el deterioro personal y el estigma asociado”.

La banalización de la enfermedad también dificulta el diagnóstico. Se suele creer erróneamente que los síntomas no son más que un problema relacionado con el carácter de la persona, cuando en realidad se deben a un mal funcionamiento del cerebro. Sara Montero, directora de la Unidad de Sistema Nervioso Central de Lundbeck Iberia, apunta al respecto que: “el trastorno bipolar es una de las enfermedades mentales que conlleva más repercusiones a nivel social y a su vez, mayor riesgo de generar estigma y rechazo social. La exposición a los cambios de humor, tanto en fases de alegría exacerbada como de profunda tristeza, puede resultar desconcertante para las personas próximas. Por ello, es de especial relevancia que las personas del entorno próximo, familia y amigos íntimos, conozcan la enfermedad y sus particularidades, para poder reaccionar adecuadamente en un momento de emergencia”. Y añade: “De aquí nuestro interés desde Lundbeck en impulsar campañas de sensibilización como #BipolarNoEsBroma para mejorar el conocimiento social sobre esta enfermedad y contribuir al desarrollo de actitudes más favorecedoras de integración”.

Las asociaciones de pacientes y familiares juegan un papel clave como herramientas de ayuda en este ámbito. Aquellos pacientes que conocen bien la enfermedad son capaces de manejarla y afrontarla mejor. Como apunta Isabel Gómez Bustos, gerente de la Asociación Valenciana de Trastorno Bipolar: “Informar, orientar, difundir y sensibilizar son objetivos prioritarios para nuestra Asociación. Pero ante todo nuestro valor radica en la acogida que brindamos, la faceta puramente humana de atención inmediata y cercana a las personas que se ven dentro de esta patología para dar respuesta a la desorientación y falta de manejo que les sobrecoge”.

Programa eterapia para evitar recaídas y favorecer la estabilidad
En los últimos cinco años, la Unidad de Trastorno Bipolar del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe ha diagnosticado el trastorno bipolar a 400 personas. En esta misma Unidad se atienden anualmente 200 nuevos casos relacionados con esta enfermedad y se realizan alrededor de 2.400 consultas, además de la organización de cursos psicoeducativos que ayudan al paciente a conocer y afrontar la enfermedad. Asimismo, están inmersos en un proyecto innovador: el programa eterapia, una aplicación móvil que se encuentra en prueba piloto con la participación del 20% de nuevos pacientes, y que persigue ayudar tanto a los profesionales como a los propios pacientes a la detección temprana de episodios depresivos y maníacos, favoreciendo así de forma precoz un plan de acción para evitar recaídas y propiciando la estabilidad.

Sobre #BipolarNoEsBroma
La exposición #BipolarNoEsBroma cuenta este 2019 con el aval y la colaboración de la Dra. Pilar Sierra,psiquiatra coordinadora de la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital Universitario y Politécnico La Fe. La muestra, que estará abierta al público del 12 al 14 de junio en la entrada principal del mismo recinto hospitalario, ofrece información detallada sobre el trastorno bipolar con el objetivo de darlo a conocer. Para más información www.bipolarnoesbroma.com.
  

29 March 2019

30 de marzo, Día Mundial del Trastorno Bipolar


Los pacientes con enfermedad mental grave como el trastorno bipolar pueden perder en torno a 25 años de expectativa de vida, atribuyendo el exceso de muertes prematuras principalmente a la enfermedad cardiovascular”, asegura el doctor Pedro Iborra, médico psiquiatra en el Hospital de Día Salud Mental del Hospital Clínico Universitario San Juan de Alicante.

El trastorno bipolar es una enfermedad compleja que afecta entre el 1 y 2% de la población, encontrándose además entre las enfermedades más incapacitantes. “El trastorno bipolar es multisistémico afectando no solo a la regulación del estado de ánimo, sino a  la función inmunológica y al estado cardiovascular. Independientemente del tratamiento con antipsicóticos, el trastorno bipolar se asocia a un incremento del riesgo de trastornos metabólicos respecto a la población general. De acuerdo con algunos estudios, hasta el 37% de los pacientes con trastorno bipolar pueden sufrir síndrome metabólico, casi el doble de la tasa en la población general”, explica el Dr. Iborra.

La importancia de los trastornos metabólicos en el paciente con trastorno bipolar
El síndrome metabólico constituye un conjunto de factores de riesgo clínicos y bioquímicos que predisponen a la enfermedad cardiovascular, la diabetes y una mortalidad precoz. Se incluyen síntomas como obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión, y dislipemia. Además, el riesgo cardiovascular, particularmente, la obesidad, puede asociarse a una peor respuesta al tratamiento psiquiátrico. Gran parte de estos factores de riesgo son modificables, lo que representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes, algo en lo que quieren incidir los expertos con motivo del Día Mundial del Trastorno Bipolar que se celebra el 30 de marzo.

Existe una evidencia creciente respecto al hecho de que los pacientes con trastorno bipolar presentan una morbilidad física y mortalidad superior a la de la población general. Los datos disponibles sugieren que diversas enfermedades médicas (cardiovasculares, metabólicas,
infecciosas, neurológicas y respiratorias) presentan una prevalencia más elevada en estos pacientes.

Las razones que contribuyen a esta mayor prevalencia son variadas. En primer lugar, las dificultades derivadas de un acceso adecuado a los servicios de prevención y tratamiento primarios de salud. Los hábitos de vida, con mayor consumo de sustancias adictivas, una vida sedentaria o la realización de dietas inadecuadas, representan también un factor de riesgo, entre otros.

¿Cómo se debe abordar esta situación? Para el Dr. Iborra, “en primer lugar, teniendo en cuenta la alta probabilidad de desarrollo de síndrome metabólico en esta población de pacientes. Es importante, no solo tratar los síntomas psiquiátricos, sino también las alteraciones orgánicas que acompañan al trastorno bipolar. La detección, tratamiento y seguimiento del síndrome metabólico en el paciente con trastorno bipolar, debe ser una prioridad para el psiquiatra de referencia”.

Identificar y actuar sobre los factores de riesgo modificables es de vital importancia, entre ellos, peso, presión arterial, niveles de lípidos, niveles de glucosa, tabaquismo, alcohol/uso de drogas y tratamiento antipsicótico. “Para reducir el riesgo de síndrome metabólico en trastorno bipolar serían recomendables programas de colaboración con atención primaria para seguimiento conjunto de esta población; una medicina más colaborativa con el paciente, que facilite entre otros un rol activo en la toma de decisiones a la hora de elegir un tratamiento farmacológico teniendo en cuenta las características del mismo, así como en el manejo de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y en pro de un estilo de vida más saludable; para ello sería importante la implementación de programas específicos de salud física centrados en el riesgo cardiovascular y dirigidos a los pacientes con trastorno bipolar”, explica el Dr. Iborra.

En cuanto al tratamiento del paciente con trastorno bipolar y problemas metabólicos, el Dr. Iborra considera que “en aquellos pacientes con síndrome metabólico o aumento de peso relacionado con el tratamiento con algunos antipsicóticos, se recomienda el cambio a otros antipsicóticos, que además de mantener la eficacia a nivel psicopatológico, se asocien a un mínimo o menor efecto sobre el aumento de peso. Esta recomendación es importante ya que el aumento de peso parece ser el factor de riesgo modificable desencadenante del resto de factores determinantes en la enfermedad cardiovascular. Además, el aumento de peso es uno de los efectos adversos más probablemente asociado con la falta de adherencia terapéutica”.

El psiquiatra en el Hospital de Día Salud Mental del Hospital Clínico Universitario San Juan de Alicante se refiere, además, al “Consenso de Salud Física del paciente con Trastorno Bipolar”, realizado en España, como herramienta de monitorización y seguimiento, cuya aplicación es necesaria e imprescindible para el adecuado abordaje integral del paciente con trastorno bipolar.

30 de marzo, Día Mundial del Trastorno Bipolar
Coincidiendo con la fecha de nacimiento del pintor Vincent Van Gogh, el 30 de marzo se ha erigido como el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una iniciativa promovida por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD) junto a la Red Asiática de Trastorno Bipolar (ANBD) y la Fundación Bipolar Internacional (IBPF). El objetivo es generar conciencia mundial y eliminar el estigma social asociado a la enfermedad.

Se estima que en España la enfermedad afecta a unas 950.000 personas, considerando las distintas manifestaciones de la patología. Su incidencia es similar en ambos sexos y, según la Organización Mundial de la Salud, es la sexta causa de discapacidad en el mundo.

Estos episodios, que pueden llegar a requerir hospitalización, interfieren de forma significativa en la vida cotidiana del paciente y en su entorno, y tienen una importante repercusión en su salud, relaciones personales, funcionamiento y calidad de vida.
  

19 September 2016

Hormone EPO shown to improve brain sharpness in patients with depression and bipolar disorder

A study has found that EPO (erythropoietin) – best known as a performance-enhancing drug in sport – may improve cognitive functioning in patients suffering from bipolar disorder or depression. This raises hope for the first long-term treatment for this problem, which affects hundreds of millions of patients throughout the world. The work is presented today at the ECNP conference in Vienna*.
The hormone EPO, mostly produced by the kidney, is essential for the production of red blood cells. EPO gives the blood a greater capacity to carry oxygen, and it is this characteristic which makes it attractive as a performance-enhancing drug (the cyclist Lance Armstrong admitted to using EPO to improve physical performance). Medically, recombinant EPO is used for the treatment of anaemia.
Most people think of disorders such as bipolar disorder and depression as conditions which affect mood, but in reality they also affect cognitive function - how quickly and how well a brain functions. This slow-down in thinking can have serious effects on sufferers, making it more difficult to retain a job, pass an exam, or maintain a relationship. Now a group of Danish Scientists have discovered that EPO can help restore cognitive function in patients suffering from these mental disorders.
In two randomized controlled trials, the researchers assessed cognitive function in 79 patients suffering from depression or bipolar disorder. They assigned 40 of the patients to be given EPO for 9 weeks, with the remaining 39 being given a placebo. They found that EPO had beneficial effects on patients’ completion of a range of cognitive tests, including tests on verbal memory, attention span, and planning ability. Tests showed that this improvement was maintained for at least 6 weeks after treatment finished (the longest follow-up time in the trials). 
Lead researcher, Dr Kamilla Miskowiak said:
“EPO treated patients showed a five times greater cognitive improvement from their individual baseline levels compared with placebo treated patients. EPO-treated patients showed 11% improvement while placebo treated patients improved only by 2%. This effect of EPO on cognition was maintained six weeks after patients had completed their treatment”.
In an interesting twist, it was found that patients who performed poorly in neuropsychological tests showed remarkably greater cognitive benefits when given EPO. Dr Miskowiak, commented:
“This is interesting, as it means that we may be able to target patients for EPO treatment –and perhaps other future cognition treatments - based on how they do on neuropsychological tests”.
She continued
“We need bigger studies to confirm that the effects we have seen can be replicated, to confirm dosage, frequency of use and so on. EPO is already used medically, so we know quite a lot about safety. Although EPO is generally safe if patients’ red blood cell levels are controlled regularly, there are certain groups for whom the risk of blot clots is too high – for example people who smoke or who have previously had blood clots. So although these results hold out great promise, EPO treatment is not ready to be rolled out as a treatment just yet and may not be for everyone”.
The WHO estimates that around 350 million people suffer from depression, with a further 60 million suffering from bipolar disorder**, but the drugs normally used to treat depression and bipolar disorders don’t have any major effect on cognition. Up to 70% of patients in remission from bipolar disorder, and up to 40% in remission from depression continue to have cognitive problems. Currently there is no available effective treatment to target cognitive problems in these patients.
Commenting, Professor Eduard Vieta (Chair of the Department of Psychiatry and Psychology at the University of Barcelona Hospital Clinic and treasurer of the ECNP) said:

“The results of this study, albeit preliminary, give hope to people suffering from mood disorders and associated neurocognitive symptoms. Those symptoms are now recognized as a core part of affective disorders and are not appropriately tackled by the currently available pharmacological armamentarium, despite their close association with relevant clinical outcomes such as the ability to return to work”.

12 October 2014

El trastorno obsesivo compulsivo infantil puede permanecer años sin diagnosticar

Aunque es uno de los trastornos mentales graves más comunes, por delante de otros más conocidos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el autismo, el trastorno obsesivo‐compulsivo infantil, TOC, puede permanecer años sin diagnosticar, según ha explicado el doctor David Mataix‐Cols, profesor de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Instituto Karolinska de Estocolmo, durante las IX Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz que concluyen este 10 de octubre en Madrid.
Dr. David Mataix-Cols.
Dr. David Mataix-Cols.
De acuerdo con el citado experto, la detección, evaluación y tratamiento de los niños y adolescentes con TOC y sus trastornos relacionados, “sigue siendo un gran reto dentro de los sistemas de asistencia sanitaria”. Y es que, pese a que, con tasas de prevalencia del 1‐2% de la población general, esta enfermedad puede permanecer años sin diagnosticar.
“La situación”, prosigue, “es considerablemente peor para el resto de trastornos del “espectro”, como la dismorfofobia -fealdad imaginada-, trastorno de acumulación -dificultad extrema para desprenderse de objetos-, tricotilomanía -necesidad compulsiva de arrancarse el cabello-, y trastorno de excoriación -manipulación de la piel hasta causarse lesiones-, los cuales han recibido muy poca atención, especialmente en jóvenes”.
Tratamientos recomendados
Si no se recibe el tratamiento adecuado, tanto el trastorno obsesivo compulsivocomo sus trastornos relacionados afectan al funcionamiento psicosocial del paciente y pueden causar elevados niveles de discapacidad en los jóvenes y en sus familias; “por ello, la detección e intervención temprana, seguida de la implementación de tratamientos eficaces es esencial para disminuir el sufrimiento y la discapacidad asociados”.
Los tratamientos recomendados para el TOC son la terapia cognitivo‐conductual, TCC, y los inhibidores de la recaptación de serotonina, IRS. Sin embargo, se sabe poco sobre sus resultados a largo plazo, así como sobre las necesidades no cubiertas de estos pacientes una vez que se convierten en adultos. “Aunque la mayoría de pacientes -el 70% aproximadamente-, se beneficia de los tratamientos disponibles, el 30% no responde a ellos o sólo logra una remisión parcial”, concluye Mataix‐Cols.

05 June 2012

Casi un millón de españoles afectados por el trastorno bipolar



Casi un millón de españoles están afectados por alguno de los dos tipos de trastorno bipolar, una enfermedad que se convierte en la sexta causa más discapacitante y que en el mundo arroja la terrible cifra de 30.000.000 de personas. Estos datos se dieron a conocer en Ibiza durante el IX Seminario Lundbeck que este año estuvo dedicado a esta enfermedad bajo el título de "El desgobierno de la mente".
Y lo peor de todo es que las cifras van en aumento y se estima que el 49% de los afectados no están diagnosticados. Los expertos consideran que se trata de una enfermedad estigmatizada tanto por la sociedad como por el propio paciente, que en un 15% de los casos intenta suicidarse.
Eduard Vieta( Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clinic de Barcelona) definió al trastorno bipolar como una enfermedad que afecta a los mecanismos cerebrales que regulan el estado de ánimo. Se caracteriza por estados entre polos opuestos y donde aparecen períodos en los que el paciente no tiene alteraciones. Se trata de una enfermedad grave con una base genética. El 31% de los pacientes con trastorno bipolar ha recibido un diagnóstico equivocado de depresión y, por término medio, el 34% ha
vivido más de diez años con síntomas de la enfermedad antes del diagnóstico. "El diagnóstico tardío genera dificultades en el tratamiento del paciente especialmente cuando se producen las recaidas", indicó el doctor Vieta.
Existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Entre los primeros se encuentran los estabili zadores del ánimo como las sales de litio, algunos anticonvulsivantes y los antipsicóticos. Para ello es necesario unir los fármacos con un cambio en el estilo de vida del paciente. Los objetivos del tratamiento son: resolver la emergencia, alcanzar la remisión, prevenir recaidas, asegurar una buena adherencia terapéutica y minimizar los efectos adversos.
De los tratamientos no farmacológicos habló el doctor Francesc Colom( Hospital  Clinic de Barcelona). Estos se centran en cinco grandes áreas: aceptación de la enfermedad, detección precoz de las recaidasmregularidad de los hábitos, evitar el uso de tóxicos y la adherencia al tratamiento. Para el experto "la psicoeducación es un tratamiento que desempeña una función preventiva. Se realiza en grupo y trata de dar al paciente herramientas para manejar mejor su enfermedad y convivir con ella".
Se ha observado cómo un 40% de los enfermos toman mal los fármacos.
Finalmente la doctora Consuelo de Dios( del Hospital La Paz de Madrid) habló de un Programa específico para los pacientes. "Se trata de una enfermedad muy compleja y con muchas y graves complicaciones. Es muy habitual que vaya a unida a consumo de alcohol y drogas, lo que situa en un 40% la prevalencia-vida si se abusa de estas sustancias" indicó. Por ejemplo, el uso de cannabis puede multiplicar  por cinco el riesgo de que aparezca la enfermedad. Y el suicidio está muy presente en esta patología. Entre el 10/15% terminan suicidándose  y entre un 15/25% lo ha intentado alguna vez. Para la doctora De Dios "es ineludible abordar y prevenir estos problemas de salud física desde el inicio de la enfermedad bipolar, sin esperar a que estas complicaciones se desarrollen posteriormente".
En el debate final del Seminario Lundbeck en Ibiza los especialistas quisieron dejar cuatro puntos claves sobre esta patología:
* con la reducción de gastos y recursos en España tendremos un retroceso en el tratamiento e invesotigación que vienen desarrollando varios grupos con  interesantes resultados
* el trastorno bipolar es una enfermedad del cerebro y del cuerpo
* esta enfermedad es gobernable
* el tratamiento farmacológico es imprescindible pero no suficiente

03 May 2012

La sociedad española tiene un gran desconocimiento sobre la sintomatología de la esquizofrenia y el trastorno bipolar‏


La sociedad española tiene un gran desconocimiento sobre la sintomatología de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Asimismo, prácticamente la mitad de las personas no conoce síntomas específicos, y de los que conocen alguno tienden a destacar aspectos negativos como es la relación de estas enfermedades con la violencia o las conductas agresivas. Estas son las principales conclusiones de una encuesta, promovida por la Fundación AstraZeneca, realizada a 5.473 personas, con el objetivo de conocer las opiniones y creencias de la población general española sobre las enfermedades mentales graves, y en especial, sobre la esquizofrenia, la depresión y el trastorno bipolar, y que han sido publicadas este mes de abril en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental1.

Según la Dra. Consuelo de Dios, responsable del Programa de Trastornos Bipolares del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario La Paz, y coordinadora del artículo, “las conclusiones a las que hemos llegado a partir de los resultados son que, si bien más de las tres cuartas partes de los encuestados dice conocer ambas enfermedades (esquizofrenia y trastorno bipolar), la mitad de ellos no sabe decir ni un solo síntoma característico de las mismas, y de los que conocen alguno tienden a destacar aspectos negativos como es la relación de estas enfermedades con la violencia o las conductas agresivas.”

“Estos resultados sorprenden en parte, ciertamente, y nos deben mover a una profunda reflexión sobre la información que de las mismas se transmite, fundamentalmente, a través de los medios, así como de la absoluta necesidad de realizar campañas de información y de formación sobre las enfermedades mentales graves dirigidas a la población general”, señala la Dra. de Dios.

-Panel de expertos apoyado por asociaciones de pacientes
Tres médicos psiquiatras, una representante de asociaciones de pacientes, un experto en metodología de investigación y análisis de datos, un experto en psicología social y un experto en medicina clínica han sido el panel de expertos encargados de preparar el cuestionario elaborado para esta encuesta cuyo objetivo era la población general. También han colaborado en la elaboración diferentes asociaciones de pacientes como: ASANES, ABBA, FEAFES ANDALUCIA, AMAFE y FEMASAM.

La recogida de información se ha realizado en Madrid y Sevilla, ciudades de distinto tamaño y ámbito geográfico para valorar si podría existir sesgo en la recogida de información que impidiera la generalización de datos.

Las preguntas planteadas en el cuestionario versan sobre el motivo de conocimiento de las patologías, dificultades en el diagnostico de la esquizofrenia y trastorno bipolar, los síntomas característicos, desencadenantes de la enfermedad, la interferencia de las enfermedades en la vida cotidiana, los tratamientos actuales y su efectividad, creencias asociadas a los tratamientos y a las patologías y preocupaciones asociadas. Además, se recogieron datos referentes al sexo y la edad. El formato de respuesta a las preguntas ha sido de elección múltiple, con tres preguntas en formato abierto y más de dos opciones de respuesta.

-Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales
Respecto a los diferentes resultados de la encuesta, la Dra. Consuelo de Dios señala, “nos ha llamado la atención que más de la mitad de los encuestados piensan que no son enfermedades fáciles de diagnosticar, pues ciertamente no lo son. El 40% de los encuestados opina que los propios pacientes y los familiares las desconocen y que una cuarta parte no acude al médico por miedo al rechazo social que producen, por lo que se oculta su padecimiento”.

“Estos resultados confirman la necesidad de combatir el estigma asociado a las enfermedades mentales, y la dificultad de acceso al sistema sanitario como otro elemento que retrasa y dificulta el diagnóstico”, añade.

Teniendo en cuenta que esta encuesta está realizada en núcleos urbanos grandes, donde el acceso a los recursos sanitarios es mayor que en las zonas rurales, la especialista apunta que, “esta acertada observación debe también conducir a reivindicar una mejoría y no una restricción en la atención sanitaria  a la salud mental, aún en tiempos de crisis como los que vivimos en la actualidad”.

También se percibe la utilidad tanto de los tratamientos psicológicos como de los farmacológicos, y la mayoría de los encuestados opina que estos son eficaces o totalmente eficaces. La mayoría señala que el tratamiento es para toda la vida y que abandonar el tratamiento puede ser perjudicial. Sin embargo, un subgrupo de encuestados piensa que solo se debe de tratar cuando hay síntomas, que un tratamiento muy prolongado puede ser perjudicial y que el tratamiento es sencillo y cómodo.

En la encuesta hay datos interesantes y esperanzadores sobre cómo ven las personas los tratamientos de estas enfermedades. “Un porcentaje alto tiende acertadamente a pensar que son tratamientos a largo plazo, que su abandono puede llevar a una recaída, que es necesario el tratamiento continuado,  y que los abordajes terapéuticos  que combinan el tratamiento farmacológico con alguna intervención psicosocial o psicológica son los más adecuados”, explica esta experta.

Asimismo, las creencias más arraigadas se refieren a que son enfermedades que generan mucho rechazo social, una sobrecarga familiar y sufrimiento a quien las padece. Las preocupaciones mencionadas con mayor frecuencia se refieren a la peligrosidad, el rechazo social, la falta de información, la escasez de recursos y la sobrecarga familiar.

-El estigma, una de las barreras en la recuperación integral de los pacientes
Según los datos del proyecto epidemiológico ESEMeD, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, un 19,5% de las personas encuestadas en España presentaron un trastorno mental en algún momento de su vida y un 8,4% en los últimos 12 meses.

Las enfermedades mentales graves engloban diversos diagnósticos psiquiátricos (incluyendo, entre otros, la esquizofrenia y el trastorno bipolar) con cierta persistencia en el tiempo y que presentan graves dificultades en el funcionamiento personal y social, reduciendo la calidad de vida de la persona afectada.

La asistencia a las personas con enfermedades mentales graves requiere la integración de distintos niveles de atención y diferentes tipos de intervención con el objetivo de alcanzar autonomía, calidad de vida, bienestar personal y participación social en torno al concepto de recuperación personal. La atención a esta persona exige integrar intervenciones psicofarmacológicas y psicosociales en una red de salud mental formada por equipos interdisciplinares.

Una de las barreras de recuperación integral de los pacientes es el estigma asociado a la enfermedad mental que existe en la sociedad. “El desconocimiento es por falta de información, por lo tanto, contamos con campo suficiente para realizar campañas que describan adecuadamente  cómo se manifiestan estas enfermedades, qué factores de riesgo pueden precipitarlas, cómo se orientan y como se tratan. El objetivo es que los profesionales, los afectados y sus familias, las instituciones y los medios aunemos fuerzas para  formar adecuadamente a la población, y de esta manera contribuir a disminuir el estigma. Hay muchos países que en este aspecto nos llevan mucha ventaja, y la gente está mejor informada”, concluye la Dra. Consuelo de Dios.


22 March 2012

La Associació de Bipolars de Catalunya presenta un cuento para ayudar a los más pequeños a entender la enfermedad



La estigmatización que sufren los pacientes con trastorno bipolar así como las personas que les rodean debido, sobre todo, al gran desconocimiento que existe hoy en día sobre la enfermedad hace necesario que se incremente la concienciación acerca de una dolencia psiquiátrica que afecta ya al 5% de la población en España.
Éste es el principal motivo que ha animado a la Associació de Bipolars de Catalunya (ABC) a la edición del cuento “Los martes, mi tío y los extraterrestres”, que se presentó ayer 21 de marzo en Barcelona. Se trata de una historia que de forma amena y didáctica explica en qué consiste esta dolencia y sirve como herramienta para que los padres puedan contarles a sus hijos los principales síntomas del trastorno bipolar.

A través de las vivencias de un niño junto a su tío, que padece la enfermedad, se habla de una manera totalmente sencilla sobre la dolencia. Si algo distingue a esta obra es el respeto con la que se trata el trastorno bipolar”, explica Maria Prats, vocal de relaciones institucionales de la Associació de Bipolars de Catalunya. “Es importante que desde los más pequeños a los más mayores conozcan qué es el trastorno bipolar y los cambios de humor que lo caracterizan para así contribuir a la desestigmatización de las personas con esta enfermedad”.
Esta herramienta ha contado con la autoría de Dídac Micaló y la revisión científica del doctor Francesc Colom, perteneciente al equipo del Programa de Trastorno Bipolar del Hospital Clínic de Barcelona.
Según explica el doctor Colom, la desinformación sobre la enfermedad es la principal barrera para entenderla. “El problema no es la falta de información, sino la información excesiva y de poca calidad, lo que hace que se pueda llegar a incrementar el estigma”. 
La población infantil tiene el don de poder explicar de forma sencilla e imaginativa cualquier cosa”, explica Dídac Micaló: “Ésta es una de las razones por las que el protagonista de la historia, el que se encarga de contar lo que le ocurre a su tío y cómo se siente, es un niño.  Además, así los padres cuentan con una herramienta educativa a la par que entretenida en la que apoyarse para formar a sus hijos acerca de esta dolencia psiquiátrica”.

“Y entonces mi madre me dice que mi tío, a veces, vive las cosas como si fuera su cumpleaños y parece un extraterrestre feliz por haber encontrado un planeta nuevo, y otras, las vive como si le estuvieran cortando las uñas de los pies y parece un extraterrestre que no sabe cómo regresar a casa”. De esta manera, el autor del libro pone en boca de un niño la definición de trastorno bipolar y las fluctuaciones en el humor, pasando de la euforia a la depresión, que lo caracterizan.
 “Este cuento trata de enseñar en un primer momento a los niños qué son las emociones y cómo éstas pueden variar, para luego explicarles que también estas emociones pueden tener enfermedades tal y como lo hacen otras partes de nuestro cuerpo”, tal y como apunta el doctor Francesc Colom. “Desde pequeños educamos a nuestros hijos en conductas, pero no en las emociones, lo que puede conllevar que de adultos no sean capaces de identificarlas”.
Otro de los puntos en los que se hace hincapié en “Los martes, mi tío y los extraterrestres” es que, al igual que ocurre con otras dolencias, nadie tiene la culpa del trastorno bipolar. “Los niños tienen que perder el miedo a las enfermedades mentales, por eso es importante siempre trasladarles un mensaje optimista y decirles que con el tratamiento adecuado las emociones de la persona bipolar no cambian tanto”, subraya el doctor Colom. “Este libro viene a dar respuesta a una necesidad no cubierta hasta el momento, puesto que contamos con muchos y muy buenos materiales sobre la enfermedad dirigidos a un público adulto, pero no existe ningún libro enfocado en los más pequeños”.


Acercar la enfermedad a la sociedad
Según Maria Prats, “tenemos que lograr acercar esta enfermedad a la sociedad, así como el mensaje de que su control a través de una terapia correcta es posible. Herramientas como este libro permiten combatir la falta de información a todos los niveles, que conlleva falta de interés y recursos por parte de la administración y atraso en la búsqueda de asistencia médica por parte de los afectados o sus familiares”.
Las asociaciones juegan un papel fundamental en este acercamiento del trastorno bipolar a toda la sociedad. “Profesionales y afectados deben trabajar de la mano para divulgar que estos pacientes son personas perfectamente normales y capacitadas y a la vez hacer presión para que cuenten con todos sus derechos”, concluye el doctor Colom.

Associació de Bipolars de Catalunya
La ABC (Associació de Bipolars de Catalunya) está formada por un grupo de afectados y sus familiares que concienciados de la importancia de una buena información, comprensión y apoyo para el curso favorable de la enfermedad, han decidido unir sus esfuerzos en una labor social sin ánimo de lucro.
Contando con un buen asesoramiento profesional, la ABC pretende facilitar información y ayuda a los afectados, especialmente en aquellos casos en que la enfermedad apenas comienza y tanto el afectado como su familia entran en contacto, por primera vez, con los servicios sociales y de salud.
El testimonio de otros afectados haciendo vida normal y aceptando su diagnóstico y la necesidad de tratamiento farmacológico, es de extraordinario valor para quien acaba de recibir el impacto de la enfermedad.

Para más información:
Associació de Bipolars de Catalunya: 93 311 93 86/678718297

13 October 2010

Los pacientes con trastorno bipolar no están solos


El próximo 26 de octubre la Asociación Valenciana de Trastorno Bipolar organiza en Valencia una conferencia, dirigida a pacientes con trastorno familiar y a sus familiares y cuidadores, en la que el Dr. Josep Ribes, presidente de esta asociación hablará sobre diversas cuestiones prácticas sobre los estabilizadores de ánimo en el trastorno bipolar.
Esta es una más de las actividades que viene desarrollando esta asociación para que los pacientes y familiares no se sientan solos ante la enfermedad y puedan afrontarla en mejores condiciones lo que trae consigo un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida. La conferencia, que cuenta con el auspicio de la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valenciana, se celebrará a partir de las 18 horas en el salón de actos de Ruralcaja (Paseo de la Alameda, 34) en Valencia.
“Médicos y Pacientes” ha entrevistado el Dr. Josep Ribes, miembro de la Unidad de Referencia de Trastorno Bipolar, perteneciente al servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario La Fe (Valencia), y director del Programa de Psicoeducación para familiares de personas diagnosticadas de Enfermedad Bipolar.


¿Cuántas clases de Trastorno Bipolar existen y en cuál o cuáles están indicados los estabilizadores del ánimo?
Aunque se han propuesto varios tipos de Trastorno Bipolar según sus ca-racterísticas clínicas, a nivel práctico identificamos dos tipos de Trastorno Bipolar:
El tipo I , caracterizado por la presencia de episodios depresivos y maníacos -estados de exaltación del humor- en la evolución del paciente. En este grupo de pacientes el factor más discapacitante suelen ser los episodios maníacos.
El Tipo II se caracteriza por la presencia de episodios depresivos e hipomanía-cos, -estados de exaltación del humor de menor intensidad que en la manía-. En estos pacientes, el componente clínico más discapacitante son los episodios depresivos, que suelen ser graves y resistentes.


¿Se puede considerar a los estabilizadores del ánimo como la base del tratamiento preventivo?
Sí. El tratamiento de base y permanente son los estabilizadores del ánimo, que protegen a los pacientes de las recaídas depresivas o maníacas. A menudo se utilizan combinados, ya que un solo estabilizador no es completamente eficaz. En las recaídas maníacas o depresivas hay que añadir casi siempre otros fármacos.


¿Existen suficientes estudios de eficacia clínica demostrada en la profilaxis con estos fármacos?
Sí. Hay evidencias incuestionables de la eficacia profiláctica del Litio, Val-proato, Carbamazepina y Lamotrigina.


Al tratarse de una enfermedad crónica, ¿pueden usarse los estabilizadores de forma continua o dan problemas de tolerancia?
Los estabilizadores hay que utilizarlos de forma continua. Como en cual-quier tipo de medicación crónica (antiarrítmicos, antiepilépticos, antihipertensivos...) hay que considerar y monitorizar los efectos adversos que puedan aparecer y estimar el ries-go/beneficio de tales fármacos, por si procediera sustituirlos si los efectos adversos son intolerables.


¿Qué puede aportar al tratamiento de esta enfermedad el que el paciente sea consciente de qué es y cómo se manifiesta su enfermedad?
La comprensión de las características generales y las consecuencias sufridas o potenciales de la enfermedad por parte del paciente son esenciales, como en el tratamiento a largo plazo de cualquier enfermedad crónica. La responsabilidad del paciente en hábitos de vida, la necesidad de tomar el tratamiento y las medidas que se deben adoptar ante las recaídas son necesarias para un buen pronóstico de la enfermedad.


¿Qué puede aportarles la Asociación Valenciana de Trastorno Bipolar?
Haber sido diagnosticado de un Trastorno Bipolar es una circunstancia angus-tiosa para los pacientes y sus familias. Las reacciones habituales son desconcierto, angustia y temor. La Asociación Valenciana de Trastorno Bipolar, que aúna el colectivo de pacientes y familiares, brinda información, no sólo teórica, también práctica acerca de las características de la enfermedad, cómo afrontarla mejor, recursos disponibles... A través de publicaciones, charlas, conferencias, grupos psicoeducativos, actividades de autoayuda y ocio, los pacientes y sus familias pueden sentirse auxiliados, menos solos y más eficaces en el afrontamiento de la enfermedad, alcanzando una mayor y mejor calidad de vida.


¿Por qué es importante acudir a la conferencia del próximo 26 de octubre sobre Cuestiones prácticas respecto de los Estabilizadores de Ánimo en el Trastorno Bipolar, ¿qué hay de nuevo?
Más que importante, espero que sea útil. Intentaré transmitir la importancia de estos tratamientos, en qué consisten, cuáles son, por qué se combinan y cuestiones prácticas sobre el uso de estos fármacos para evitar accidentes y complicaciones.


**Publicado en "Médicos y Pacientes"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud