Traductor

Showing posts with label Angelini Farmacéutica. Show all posts
Showing posts with label Angelini Farmacéutica. Show all posts

06 March 2017

La SERV y Angelini Farmacéutica presentan el primer consenso para la mejora en el diagnóstico, seguimiento y recomendaciones en la DMAE precoz e intermedia

La Sociedad Española de Retina y Vitreo (SERV) y Angelini Farmacéutica han presentado el primer consenso para la mejora de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en la etapa precoz e intermedia. El consenso está realizado por un panel de expertos y  tiene como objetivo contribuir a la mejora de su diagnóstico, seguimiento y recomendaciones generales en los estadios precoz e intermedio. El documento estádisponible en el portal de la SERV, de libre acceso (https://serv.es/documentacion-medica/guias-practica-clinica/).
En la actualidad, esta enfermedad progresiva es la primera causa de ceguera en el mundo occidental en personas de más de 55 años, por lo que el diagnóstico precoz es clave en el manejo de esta patología. Su prevalencia, según datos de estudios epidemiológicos, es de hasta 5,4% para personas entre 60 y 85 años y del 12% al 30,8% a partir de los 85 años.
Además, se prevé que los casos de DMAE aumenten en todo el mundo debido al envejecimiento progresivo de la población. “De ahí la necesidad de elaborar un consenso clínico que facilite el diagnóstico precoz de esta enfermedad altamente invalidante -al ser la mácula el área más dañada de la retina, lo que conlleva la pérdida gradual de la visión central- y que defina las pautas a seguir para un tratamiento eficaz”, afirma el Prof. José Mª Ruiz Moreno, Presidente de la SERV.
Hasta el momento no había ningún consenso sobre su manejo, clave para establecer un seguimiento pormenorizado y estandarizado que permita obtener más datos sobre la patología. Esto es fundamental, ya que las probabilidades de tratar y seguir mejor al paciente dependen de la información de que dispongamos sobre la enfermedad”, destaca el Prof. Ruiz Moreno.
En ese sentido, una de las principales conclusiones del documento es, en palabras del Prof. Ruiz Moreno, “la necesidad de un seguimiento pormenorizado de los pacientes. De este modo, a pesar de que no exista, por el momento, ningún tratamiento eficaz, lograremos conocer la evolución de la enfermedad e incorporar en el diagnóstico y seguimiento de la forma atrófica pruebas como la autofluorescencia. Ésta permite delimitar, de una manera muy sencilla -a través de la fotografía del fondo del ojo- el tamaño de la placa de atrofia y, de este modo, conocer la tendencia a la progresión”.   
La naturaleza multifactorial, la complejidad del propio sistema visual y el enigma del envejecimiento hacen que la DMAE sea una patología compleja, en la que el correcto diagnóstico es clave para su tratamiento. De ahí la necesidad de llevar a cabo iniciativas como ampliar el conocimiento y el uso de la nueva clasificación consensuada de la DMAE, implementar pruebas diagnósticas esenciales, mejorar los procesos asistenciales y el equipamiento tecnológico, ampliar el conocimiento de la patología y sus factores de riesgo en atención primaria e implementar el uso de la telemedicina.

Revisión de la nueva clasificación de la DMAE: tres estadios según la gravedad
El documento recoge la nueva clasificación de la patología que supone un avance en la unificación de criterios para el diagnóstico de los distintos estadios de la enfermedad, aportando una nomenclatura consensuada, clave en el enfoque terapéutico de los pacientes.
Hasta el momento, se describían dos tipos de DMAE: seca o atrófica y húmeda hemorrágica o neovascular. Desde 2013, la clasificación de la DMAE se establece en tres estadios según la gravedad de la patología: DMAE precoz, intermedia y avanzada (esta última incluye atrófica y neovascular). Esta nueva clasificación diferencia claramente entre la patología y los cambios propios de la edad no patológicos y permite estimar el riesgo de progresión de la DMAE avanzada en 5 años, esencial para establecer el mejor tratamiento de forma individualizada.

Edad, genética y tabaquismo, factores de riesgo demostrados
El tabaquismo es el factor ambiental más importante asociado a la DMAE, ya que los fumadores tienen un riesgo 2,4 veces mayor de desarrollar la enfermedad.
La causa inicial de la DMAE es desconocida pero la edad, la genética y el tabaquismo son factores de riesgo claramente demostrados. De hecho, el factor genético tiene una influencia determinante en esta patología: hasta ahora, se han detectado 20 genes implicados. Por ello, se han desarrollado pruebas genéticas para ayudar a evaluar el riesgo de la progresión, especialmente aconsejables en caso de antecedentes familiares.

La detección precoz y el correcto diagnóstico y clasificación, claves para su tratamiento
La rápida progresión de la enfermedad -sobre todo, en el caso de la DMAE avanzada neovascular- hace que la detección precoz y el correcto diagnóstico sean indispensables. En concreto, en la etapa avanzada neovascular, la mayoría de pacientes sufre una importante pérdida de agudeza visual durante el primer año (en especial, en los primeros 3-6 meses), llegando a presentar una pérdida visual grave en 4 semanas, en un 15% de los casos.
La aparición de DMAE neovascular en un ojo predispone al desarrollo de la enfermedad en el otro, con un riesgo de más de 40% en 5 años.

Una dieta rica en antioxidantes como medida preventiva
Por otro lado, una de las principales conclusiones del consenso es la necesidad de una correcta dieta en el estadio precoz mientras que, en el intermedio y avanzado, el uso de complementos nutricionales (antioxidantes) destinados a mejorarla es especialmente recomendable (vitamina E, vitamina C, luteína, zeaxantina, zinc,  cobre, EPA y DHA).
En esta línea, se aconseja el seguimiento de una dieta rica en verduras (antioxidantes naturales) y pescado azul (principal fuente dietética de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3: DHA y  EPA). Según el Prof. Ruiz Moreno, “es importante tener en cuenta que la toma de antioxidantes ayuda a retrasar la aparición de los síntomas y la gravedad de los mismos pero, actualmente, se trata de una medida preventivaEn ese sentido, el consenso clínico establece en qué momento es preciso tomar suplementos antioxidantes”.
Tras la publicación del consenso, el mismo ha sido divulgado en más de 100 hospitales de la mano del retinólogo especialista al resto del colectivo de oftalmólogos. 

21 December 2016

Leotron Vit. C de Angelini Farmacéutica, elegido Producto del Año por los consumidores


·       Es el único certamen en España donde los consumidores eligen los productos más innovadores del año en gran consumo mediante su voto directo
·       La eficacia de Leotron Vit.C radica en su triple acción, que ayuda a proteger las defensas por su contenido en vitamina C, zinc y selenio

Leotron Vit. C, complemento alimenticio de Angelini Farmacéutica que ayuda al funcionamiento del sistema inmunitario por su contenido en vitamina C, zinc y selenio, ha sido galardonado por los consumidores con el Premio Producto del Año 2017. El certamen premia los lanzamientos más innovadores del año de diferentes sectores. Los ganadores se escogen tras entrevistar a más de 10.000 consumidores representativos de la población española y comprobar su eficacia a través de un test.

Estamos muy contentos de que Leotron Vit.C haya sido elegido Producto del Año, ya que se trata de un reconocimiento que otorgan los consumidores a aquellos productos más innovadores. Leotron Vit.C ha sido nuestra apuesta más innovadora para este 2016”, explica Natalia García, Product Manager Consumer Health Care de Angelini Farmacéutica.

Leotron Vit. C proporciona una triple acción protectora de las defensas gracias a su contenido en vitamina C, selenio y zinc,  por lo que está especialmente indicado en épocas de frío y cambios de estación, contribuyendo al funcionamiento normal del sistema inmunitario y a la protección de las células frente al daño oxidativo.

Asimismo, en períodos de sobrecarga laboral o estudio o en casos de ejercicio físico intenso y en los que se requiere un extra de energía, es un buen aliado, ya que su contenido en vitamina C ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Además, mejora la absorción del hierro y contribuye a la formación normal del colágeno para el funcionamiento normal de los huesos, cartílagos, encías, piel y dientes.

Leotron Vit. C, con agradable sabor naranja, se presenta en cómodos envases de 18 y 36 comprimidos efervescentes que se toman disueltos en agua (200 ml.), preferiblemente después del  desayuno o almuerzo. No contiene azúcares, gluten ni lactosa.


  

21 September 2016

Leotron Vitaminas presenta una fórmula con coenzima Q10 para combatir el cansancio

Angelini Farmacéutica presenta Leotron Vitaminas, complemento alimenticio con jalea real, 12 vitaminas y 11 minerales que ahora incluye la coenzima Q10 en su composición.

Esta sustancia posee un papel fundamental en el metabolismo energético, ya que interviene en el proceso celular a través del cual los nutrientes se convierten en energía.

En momentos de sobrecarga laboral o estudio, en caso de astenia primaveral, ejercicio físico intenso o en períodos en los que no se descansa de manera adecuada, las vitaminas del grupo B ayudan a disminuir el cansancio y la vitamina B5 favorece el rendimiento cognitivo e intelectual.

Su aporte de vitaminas B6, B12, D, A, C y zinc favorece el funcionamiento normal del sistema inmunitario. Por su parte, las vitaminas B1, B2, B6, B8, B12 y C, junto al magnesio y el yodo contribuyen al mantener el metabolismo energético normal.

La fórmula de Leotron Vitaminas también incluye calcio y fósforo, que ayudan a mantener los huesos en condiciones normales; selenio y cobre, que favorecen la protección de las células frente al daño oxidativo y molibdeno y cromo, que contribuyen al metabolismo normal de las enzimas digestivas y macronutrientes, respectivamente.

Además, su dosis de calcio repercute en el buen funcionamiento de los aminoácidos azufrados y su contenido en jalea real aporta proteínas, macronutrientes y glúcidos, entre otros, por lo que tiene una función reconstituyente, proporcionando una gran cantidad de energía y mejorando notablemente los cuadros de fatiga.

Leotron Vitaminas no contiene ginseng, azúcares añadidos, gluten ni lactosa. Se recomienda tomar un comprimido al día junto con un vaso de agua, preferiblemente en el desayuno.

Presentación: 30, 60 y 90 comprimidos ranurados.

  

15 April 2016

Angelini Farmacéutica lanza dalbavancina, un nuevo antibiótico intravenoso con una posología única en España

Angelini Farmacéutica, empresa perteneciente al Grupo Angelini, acaba de lanzar dalbavancina, el primer antibiótico intravenoso comercializado en España que permite tratar infecciones bacterianas de la piel con una pauta posológica única: 1500 mg de dalbavancina en una única dosis o en dos dosis separadas por un intervalo de una semana.

Dalbavancina se ha presentado en el marco del 26º Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, ECCMID 2016, celebrado este fin de semana en Ámsterdam, ante más de 10.000 profesionales.

Según Felipe Hortelano, director general de Angelini Farmacéutica, estamos muy ilusionados con dalbavancina,  pues no solo es un antibiótico eficaz y seguro sino que gracias a su innovadora posología permitirá acortar los días de hospitalización y garantizará la adherencia terapéutica, objetivo difícil de conseguir en determinados subgrupos de población”.

Dalbavancina es un lipoglucopéptido con actividad frente a bacterias Gram positivas (incluyendo SARM) que fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento en febrero de 2015 y recibió la autorización de comercialización en España en diciembre de 2015. Además de España, Angelini Farmacéutica comercializará dalbavancina en una treintena de países de todo el mundo gracias al acuerdo de licencia firmado con la compañía Durata Therapeutics International B.V ahora Allergan.

Ventajas para el paciente y para el Sistema Sanitario
 Debido a sus características farmacocinéticas, y en concreto a su prolongada vida media, dalbavancina puede ser administrada en una única perfusión de 30 minutos o en dos perfusiones de 30 minutos separadas por un intervalo de una semana.

Esta posología permite el manejo extrahospitalario de la infección, lo que ofrece beneficios tanto para el paciente como para el profesional sanitario.

El paciente puede beneficiarse de la comodidad de la administración de dalbavancina y de la reducción del riesgo de complicaciones asociado a la terapia parenteral clásica en múltiples dosis. Todo ello, unido a la posibilidad del tratamiento domiciliario redunda en una mejora en la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

El tratamiento con dalbavancina no requiere monitorización ni ajuste de dosis en la mayoría de pacientes lo que simplifica el manejo de las infecciones de piel por parte del profesional sanitario. Asimismo, la posología de dalbavancina garantiza el cumplimiento del tratamiento.

En los últimos 30 años, han surgido una serie de bacterias altamente resistentes a los antibióticos. Entre las bacterias Gram positivas que preocupan, se encuentra el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. La falta de disponibilidad de antibióticos eficaces ha comprometido seriamente la capacidad para tratar eficazmente las infecciones bacterianas. Al mismo tiempo, la aparición de bacterias resistentes se ha traducido en un aumento espectacular en los costos de la morbilidad, la mortalidad y la atención sanitaria.

Dalbavancina es el resultado de un programa de desarrollo clínico de antibióticos nuevos con mayor capacidad para contrastar la resistencia a los medicamentos adquirida por cocos Gram positivos. Otra ventaja del tratamiento con dalbavancina para el sistema sanitario es la optimización de los costes económicos derivados de la reducción de días de hospitalización y de la reducción del riesgo de infecciones nosocomiales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud