Traductor

Showing posts with label SERV. Show all posts
Showing posts with label SERV. Show all posts

06 March 2017

La SERV y Angelini Farmacéutica presentan el primer consenso para la mejora en el diagnóstico, seguimiento y recomendaciones en la DMAE precoz e intermedia

La Sociedad Española de Retina y Vitreo (SERV) y Angelini Farmacéutica han presentado el primer consenso para la mejora de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en la etapa precoz e intermedia. El consenso está realizado por un panel de expertos y  tiene como objetivo contribuir a la mejora de su diagnóstico, seguimiento y recomendaciones generales en los estadios precoz e intermedio. El documento estádisponible en el portal de la SERV, de libre acceso (https://serv.es/documentacion-medica/guias-practica-clinica/).
En la actualidad, esta enfermedad progresiva es la primera causa de ceguera en el mundo occidental en personas de más de 55 años, por lo que el diagnóstico precoz es clave en el manejo de esta patología. Su prevalencia, según datos de estudios epidemiológicos, es de hasta 5,4% para personas entre 60 y 85 años y del 12% al 30,8% a partir de los 85 años.
Además, se prevé que los casos de DMAE aumenten en todo el mundo debido al envejecimiento progresivo de la población. “De ahí la necesidad de elaborar un consenso clínico que facilite el diagnóstico precoz de esta enfermedad altamente invalidante -al ser la mácula el área más dañada de la retina, lo que conlleva la pérdida gradual de la visión central- y que defina las pautas a seguir para un tratamiento eficaz”, afirma el Prof. José Mª Ruiz Moreno, Presidente de la SERV.
Hasta el momento no había ningún consenso sobre su manejo, clave para establecer un seguimiento pormenorizado y estandarizado que permita obtener más datos sobre la patología. Esto es fundamental, ya que las probabilidades de tratar y seguir mejor al paciente dependen de la información de que dispongamos sobre la enfermedad”, destaca el Prof. Ruiz Moreno.
En ese sentido, una de las principales conclusiones del documento es, en palabras del Prof. Ruiz Moreno, “la necesidad de un seguimiento pormenorizado de los pacientes. De este modo, a pesar de que no exista, por el momento, ningún tratamiento eficaz, lograremos conocer la evolución de la enfermedad e incorporar en el diagnóstico y seguimiento de la forma atrófica pruebas como la autofluorescencia. Ésta permite delimitar, de una manera muy sencilla -a través de la fotografía del fondo del ojo- el tamaño de la placa de atrofia y, de este modo, conocer la tendencia a la progresión”.   
La naturaleza multifactorial, la complejidad del propio sistema visual y el enigma del envejecimiento hacen que la DMAE sea una patología compleja, en la que el correcto diagnóstico es clave para su tratamiento. De ahí la necesidad de llevar a cabo iniciativas como ampliar el conocimiento y el uso de la nueva clasificación consensuada de la DMAE, implementar pruebas diagnósticas esenciales, mejorar los procesos asistenciales y el equipamiento tecnológico, ampliar el conocimiento de la patología y sus factores de riesgo en atención primaria e implementar el uso de la telemedicina.

Revisión de la nueva clasificación de la DMAE: tres estadios según la gravedad
El documento recoge la nueva clasificación de la patología que supone un avance en la unificación de criterios para el diagnóstico de los distintos estadios de la enfermedad, aportando una nomenclatura consensuada, clave en el enfoque terapéutico de los pacientes.
Hasta el momento, se describían dos tipos de DMAE: seca o atrófica y húmeda hemorrágica o neovascular. Desde 2013, la clasificación de la DMAE se establece en tres estadios según la gravedad de la patología: DMAE precoz, intermedia y avanzada (esta última incluye atrófica y neovascular). Esta nueva clasificación diferencia claramente entre la patología y los cambios propios de la edad no patológicos y permite estimar el riesgo de progresión de la DMAE avanzada en 5 años, esencial para establecer el mejor tratamiento de forma individualizada.

Edad, genética y tabaquismo, factores de riesgo demostrados
El tabaquismo es el factor ambiental más importante asociado a la DMAE, ya que los fumadores tienen un riesgo 2,4 veces mayor de desarrollar la enfermedad.
La causa inicial de la DMAE es desconocida pero la edad, la genética y el tabaquismo son factores de riesgo claramente demostrados. De hecho, el factor genético tiene una influencia determinante en esta patología: hasta ahora, se han detectado 20 genes implicados. Por ello, se han desarrollado pruebas genéticas para ayudar a evaluar el riesgo de la progresión, especialmente aconsejables en caso de antecedentes familiares.

La detección precoz y el correcto diagnóstico y clasificación, claves para su tratamiento
La rápida progresión de la enfermedad -sobre todo, en el caso de la DMAE avanzada neovascular- hace que la detección precoz y el correcto diagnóstico sean indispensables. En concreto, en la etapa avanzada neovascular, la mayoría de pacientes sufre una importante pérdida de agudeza visual durante el primer año (en especial, en los primeros 3-6 meses), llegando a presentar una pérdida visual grave en 4 semanas, en un 15% de los casos.
La aparición de DMAE neovascular en un ojo predispone al desarrollo de la enfermedad en el otro, con un riesgo de más de 40% en 5 años.

Una dieta rica en antioxidantes como medida preventiva
Por otro lado, una de las principales conclusiones del consenso es la necesidad de una correcta dieta en el estadio precoz mientras que, en el intermedio y avanzado, el uso de complementos nutricionales (antioxidantes) destinados a mejorarla es especialmente recomendable (vitamina E, vitamina C, luteína, zeaxantina, zinc,  cobre, EPA y DHA).
En esta línea, se aconseja el seguimiento de una dieta rica en verduras (antioxidantes naturales) y pescado azul (principal fuente dietética de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3: DHA y  EPA). Según el Prof. Ruiz Moreno, “es importante tener en cuenta que la toma de antioxidantes ayuda a retrasar la aparición de los síntomas y la gravedad de los mismos pero, actualmente, se trata de una medida preventivaEn ese sentido, el consenso clínico establece en qué momento es preciso tomar suplementos antioxidantes”.
Tras la publicación del consenso, el mismo ha sido divulgado en más de 100 hospitales de la mano del retinólogo especialista al resto del colectivo de oftalmólogos. 

13 October 2014

Las principales sociedades oftalmológicas, lideradas por la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), se unen por primera vez a la Sociedad Española de Diabetes (SED) para establecer las bases del “Plan de Salud Ocular del Paciente Diabético”


El progresivo aumento de la prevalencia de la diabetes en España sugiere que en el futuro se incrementarán también las complicaciones oculares derivadas de esta patología. Así el paciente diabético, que además puede presentar riesgos cardiovasculares y renales, requiere un abordaje coordinado de endocrinólogos, oftalmólogos, cardiólogos, nefrólogos o podólogos, entre otros.  

Es por ello que, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Visión, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), con la colaboración de Novartis, se han unido para establecer las bases del ‘Plan de Salud Ocular’, una iniciativa que tiene por objetivo destacar la relevancia de las complicaciones oculares derivadas de la diabetes y poner de manifiesto la importancia del oftalmólogo en el abordaje de los pacientes que las sufren. 

En esta primera reunión de trabajo han participado la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y el Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC). Así, es la primera vez que las principales sociedades oftalmológicas, lideradas por la SEO, realizan un trabajo conjunto con la SED.

“Los profesionales de oftalmología conocemos bien las complicaciones oculares asociadas a la diabetes pero no tenemos un conocimiento completo de esta patología. El Plan de Salud Ocular se establece para que el paciente diabético se beneficie del trabajo coordinado de todos los especialistas que intervienen en su abordaje y servirá, además, para prever el escenario futuro, marcado por el incremento de la prevalencia de estas patologías”, ha explicado el Dr. José Manuel Benítez del Castillo, Secretario General de la SEO.

Por su parte, Mercedes Galindo, vocal de la SED, ha enfatizado: “Cuando  la SED se nos presentó la posibilidad de formar parte de esta iniciativa nos sumamos de inmediato. Para los expertos en diabetes es prioritario establecer unas bases compartidas que permitan un abordaje multidisciplinar del paciente con diabetes, en las que además el oftalmólogo tiene un papel fundamental. De hecho, desde la SED llevamos años apostando por la coordinación sanitaria y ya se integran en la sociedad personal de enfermería, podología, psicología o dietistas, entre otros”. 

Así, el plan abordará el manejo de la diabetes y diversas de sus complicaciones asociadas como el ojo seco, el glaucoma, la catarata y la neuropatía óptica isquémica anterior y, de forma especial, del Edema Macular Diabético (EMD), la causa más frecuente de discapacidad visual severa en pacientes diabéticos en el mundo occidental.

Se trata de una patología que se produce por la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central. En España, 1 de cada 10 diabéticos sufre esta enfermedad, lo que supone que unos 250.000 pacientes tienen EMD. La pérdida de agudeza visual, el principal síntoma de la enfermedad, dificulta tareas  diarias como 
leer, conducir o incluso reconocer a personas.

Así, el EMD tiene un grave impacto en la calidad de vida del paciente, especialmente si se encuentra en edad laboral. Por todo ello, además de una de las más prevalentes se trata de unas de las patologías más temidas por los oftalmólogos por su carácter invalidante.


En esta primera reunión de trabajo se han establecido las bases del ideario, que regirá la iniciativa y definirá algunos de los compromisos generales del oftalmólogo con el paciente diabético. Los resultados del plan se harán públicos en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre.

“Colaborando con esta iniciativa, desde Novartis mostramos una vez más nuestro apoyo a las iniciativas que facilitan el abordaje coordinado y multidisciplinar del paciente con diabetes, una de las enfermedades crónicas que, por el envejecimiento de la población,  mayor relevancia e impacto van a tener en un futuro próximo”, ha concluido José Marcilla, responsable del área de Oftalmología de Novartis.



Novartis en oftalmología
La misión de Novartis en el campo de la oftalmología es descubrir, desarrollar y fabricar productos innovadores para mejorar la salud ocular y mejorar así la calidad de vida de los pacientes.

En Novartis, son el área de Oftalmología de Novartis Pharma y Alcon las que se centran específicamente en la salud ocular. Tanto el área de Oftalmología de Novartis Pharma como Alcon/Ciba Vision, buscan cubrir necesidades médicas no cubiertas en el tratamiento de patologías oftalmológicas, condiciones de la vista y los errores refractarios comunes. 

10 June 2012

La Sociedad Española de Retina y Vítreo y Novartis organizan la II Jornada de actualización para residentes en oftalmología

La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), en colaboración con Novartis, han organizado la II Jornada de actualización de residentes en oftalmología, en el que se han tratado diversos casos clínicos sobre los tratamientos intravítreos de la DMAE, el EMD y las Oclusiones Venosas.

En el acto, coordinado por la Dra. S. de Figueroa, Presidenta de la SERV, se han presentado nuevas evidencias, pautas de tratamiento y discutido casos clínicos en estas patologías que son la principal causa de ceguera. Además, se ha ofrecido, a los residentes, la oportunidad de que pudieran presentar sus propios casos durante la sesión.

Los residentes participantes en la Jornada presentaron sus proyectos para que pudieran ser expuestos a debate y discusión durante la jornada. Finalmente, el comité científico ha elegido cinco de los casos presentados destacando su práctica clínica y resultados obtenidos en términos de recuperación visual del paciente.

Los casos seleccionados han sido el Edema Macular en oclusión venosa retiniana. Manejo terapéutico  de la Dra. Verónica Serrano y la Dra. Fátima Sánchez del Complejo Hospitalario de Badajoz, el Manejo del Edema Macular Diabético, a propósito de un caso de la Dra. Fátima Sánchez y la Dra.VerónicaSerrano del Complejo Hospitalario de Badajoz, la Patología inflamatoria de EPR y coroides de la Dra. Verónica Ramos, el Dr. Ricardo Jiménez, la Dra. Helena Noguera y el Dr. Álvaro Rodríguez del Hospital de Galdakao-Usansolo de Vizcaya, la Eficacia de Ranibizumab en la neovascularización yuxtapapilaridiopática del Dr. José Ramón Maya, de la Dra. Natalia Arruti, la Dra. Aracely Alcaine y el Dr. Nelson Arturo Rodríguez del Complejo Hospitalario de Navarra y por último, las Aportaciones terapia anti-VEGF RD a propósito de un caso de la Dra. Nadia Montalt del Hospital Dr. Peset de Valencia.

 
El  objetivo de la jornada es profundizar en el conocimiento de las enfermedades más frecuentes de la retina, desde los conceptos más básicos a los tratamientos más avanzados”  asegura la Dra. S. de Figueroa. “En los congresos actuales se debaten las novedades, pero en ocasiones no se explican las bases. Esta reunión es muy interesante para los residentes porque no sólo podrán aprender  de las presentaciones de los ponentes, sino que además participarán de forma activa en la presentación de casos clínicos” confirma la Dra. S. de Figueroa.
Durante la jornada, representantes de Novartis han resaltado que “la compañía tiene un firme compromiso con los profesionales sanitarios para fomentar la investigación y la formación médica y ofrecer, así, una mejor asistencia sanitaria a los pacientes”. 

18 May 2012

La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), en colaboración con Novartis, presentan las nuevas Guías de Práctica Clínica para el tratamiento de las enfermedades de la retina


La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), en colaboración con Novartis, han presentado las nuevas Guías de Práctica Clínica para el tratamiento de las enfermedades de la retina, como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la Retinopatía Diabética (RD) y el Edema Macular Diabético (EMD) y las oclusiones venosas  de la Retina (OVR).

Estas guías, que fueron publicadas por primera vez en 2009 y que ahora se han revisado y actualizado, están realizadas por cerca de 30 oftalmólogos expertos en la materia, que a través de diferentes ensayos clínicos aportan nuevos evidencias para definir el abordaje terapéutico más adecuado para el tratamiento de éstas patologías retinianas.

El acto de presentación ha sido coordinado por la Dra. Figueroa, Presidenta de la SERV y el Dr. Ruiz Moreno, Vicepresidente de la SERV. El primer apartado se ha iniciado con la presentación de  las principales novedades de la guía acerca el Tratamiento de la DMAE Exudativa y Atrófica, un proyecto coordinado por el Dr. Ruiz Moreno, en la que se han revisado las recomendaciones de diagnóstico, nuevas evidencias y pautas en el tratamiento, así como seguridad ocular y sistémica de los fármacos utilizados para su tratamiento.

El segundo apartado se ha centrado en la presentación del Manejo de las Complicaciones de la Diabetes. Retinopatía Diabética (RD) y Edema Macular (EMD) cuyo análisis y revisión ha sido realizado por la Dra. Alicia Pareja, del Hospital Universitario de Canarias La Laguna.

Finalmente se ha presentado la guía de Manejo de las oclusiones venosas de la retina, un proyecto coordinado por el Dr. Francisco Gómez-Ulla, y en el que se han revisado tanto la clasificación la patología así como el manejo farmacológico y quirúrgico de esta patología vascular retiniana.

 “Las Guías de Práctica Clínica de la SERV surgieron por la necesidad de unificar criterios en el manejo de las enfermedades de las retina. Gracias a los tratamientos farmacológicos, las opciones terapéuticas son cada día más numerosas. Contar con un guión elaborado por los expertos en la materia, en el que de forma práctica se sintetizan y analizan los resultados de los múltiples ensayos clínicos, es de gran utilidad. Estas guías, se han convertido en una herramienta de difusión de la medicina, basada en la evidencia” asegura la Dra. Figueroa. Para los retinólogos, “las Guías de la SERV, suponen no sólo un manual de manejo de las enfermedades de la retina, sino que además, y gracias a sus actualizaciones periódicas, son una puesta al día en las últimas tendencias“ confirma la Dra. Figueroa.



15 September 2010

Especialistas en Retina de España y Portugal firman un convenio de colaboración mutua


La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y el Grupo de Retina y Vítreo de la Sociedad Portuguesa de Oftalmología han firmado un acuerdo en materia científica y técnica por el que se comprometen a colaborar en todas aquellas acciones que resulten de interés común.
El presidente de la SERV, el profesor Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, así como el doctor Antonio Casa Nova Tavares Travassos, presidente de la Sociedad Portuguesa de Oftalmología (SPO), y el doctor Rufino Silva, coordinador del Grupo de Retina y Vítreo de la SPO, han rubricado recientemente este convenio entre ambas instituciones con el objetivo de promover la información y la educación continua de sus miembros, de forma que se alcancen los más altos estándares de calidad en el tratamiento de los pacientes.
Los oftalmólogos de ambos países han obtenido el reconocimiento internacional de la comunidad científica por su alta competencia y prestigio. "De esta manera, mediante este acuerdo, damos un paso más en el compromiso de ambas instituciones de promover las relaciones de índole nacional o internacional que fomenten el desarrollo técnico y científico en Oftalmología y especialmente en la patología vítreo-retiniana", explica el presidente de la SERV.
Mediante este Acuerdo, ambas partes cooperarán en el intercambio de conocimientos y experiencias, la organización y divulgación de actividades que resulten de mutuo interés y, en definitiva, favorecerán y contribuirán al desarrollo de la Oftalmología / Retina y Vítreo en sus diferentes componentes: la atención curativa y profiláctica, aspectos científicos, educativos y de investigación, con el respeto a la ética profesional y la deontología.

21 July 2010

Los Rayos Ultravioleta pueden provocar importantes lesiones en la retina y superficie ocular


La exposición continuada de los ojos a las radiaciones solares puede causar diversas patologías oculares que afectan a la retina o la superficie ocular de los ojos. "Por tanto", afirma el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), "es fundamental que al igual que durante el verano protegemos nuestra piel de las radiaciones solares, también lo hagamos con los ojos". "No hay que olvidar", añade el profesor, "que la retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, de forma que es muy importante prevenir, así como detectar y tratar a tiempo las enfermedades de la misma par evitar, en última instancia, la ceguera".
Los rayos ultravioletas (UV) provenientes de la luz del sol, bien directamente o reflejados en la arena y en el agua, pueden provocar al llegar a la retina lesiones fototóxicas, como la predisposición a padecer degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la maculopatía solar. Como explica este experto, "la mácula es la parte central y más importante de la retina desde el punto de vista visual, ya que es la que nos proporciona la mejor agudeza visual y la posibilidad de definir los detalles de las imágenes. En este sentido, mirar directamente al sol sin filtros especiales, como ocurre cuando se produce un eclipse solar, puede provocar daños graves e irreversibles".
Pero a parte de producir lesiones en la retina, la exposición continuada de los ojos al sol también puede originar lesiones agudas sobre la superficie ocular (conjuntiva y córnea), siendo las más comunes la conjuntivitis y queratitis actínica. "En este caso, aunque su pronóstico es favorable, son lesiones bastante molestas y dolorosas", afirma el profesor Gómez-Ulla. Incluso, los rayos solares pueden producir lesiones en los párpados, y "es muy común en la época estival que, del mismo modo que en la piel, se produzcan quemaduras solares en los párpados que a su vez pueden desencadenar cánceres de piel, como el epitelioma o el melanoma", advierte el profesor.


--Grupos de riesgo
Todos estamos expuestos a las radiaciones solares, sin embargo, los niños, ancianos y las personas de ojos claros deben extremar aún más las precauciones. "En el caso de los niños, sus ojos son más vulnerables a los efectos nocivos del sol, por lo que es necesario que la población infantil también proteja sus ojos de las radiaciones solares, especialmente en situaciones de máxima exposición solar, como la playa o la nieve", señala el experto. La conjuntivitis, la queratitis y la fototoxicidad macular son las patologías más frecuentes en los más pequeños a causa de los rayos solares.
Por otra parte, los ancianos también son más propensos a la hora de sufrir lesiones en la retina por motivo de la exposición al sol. "Los ojos poseen una serie de mecanismos naturales de defensa frente a la radiación solar como es el parpadeo, la constricción pupilar, el cristalino y la melanina, un pigmento natural que filtra la radiación ultravioleta. Pero con la edad disminuye este pigmento y nuestros ojos están más indefensos ante los efectos de la luz", indica el profesor.
Al mismo tiempo, las personas de ojos claros al tener poca pigmentación son más propensas a sufrir daños fototóxicos en la retina. En cambio, las lesiones de la superficie ocular son independientes del grado de pigmentación del ojo.


--Protección solar
Hay que tener en cuenta que más del 60% de la radiación ultravioleta llega entre las 10 y 14 horas en los meses de verano. "Por tanto, es principalmente en esta franja horaria, y aún más si se está en la playa o en el mar, superficies que reflejan un 15% y un 25% respectivamente de la radiación ultravioleta, cuando se deben utilizar filtros solares para la piel y gafas adecuadas para proteger los ojos", afirma el profesor Gómez-Ulla.
La retina tiene una serie de pigmentos visuales, como la melanina, que se tienen que regenerar e intervienen en el mecanismo de la visión. La luz que llega a la retina produce en ella un estrés oxidativo o falta de antioxidantes que motiva que la regeneración de los pigmentos visuales y otras sustancias presentes en el fondo de ojo, como la luteína y la zeaxantina, no se produzca adecuadamente, de forma que se empiecen a acumular otros pigmentos, como la lipofuscina, en cantidades anómalas y haya un daño progresivo e incremento del riesgo de enfermedades oftalmológicas.
Según el profesor Gómez-Ulla, "Igual que ocurre con la piel, los ojos tienen memoria y las radiaciones se acumulan, por lo que todos deberíamos utilizar gafas de sol en las horas de mayor radiación solar. Lo más importante es que las mismas filtren la luz ultravioleta, para lo que deben ser homologadas, con certificado de calidad". Los filtros de las gafas de sol suelen ir numerados del 0 al 4, siendo estos últimos los que absorben hasta el 95% de la radiación ultravioleta. "Sin duda, la prevención es el tratamiento más eficaz para mantener una buena salud visual", concluye este experto.

21 May 2010

Se crea el primer Registro Nacional de Pacientes con enfermedades distróficas de la retinA




En el transcurso del VIII Congreso Internacional de Enfermedades Distróficas de la Retina CIEDRET que se celebra este año los días 21 y 22 de mayo en Madrid, la Fundación Retina España (FRE) y la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) firman un Convenio Marco para el desarrollo de un Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Distróficas de la Retina (EDR), eligiendo esta importante cita de profesionales y pacientes para presentarlo tanto a la comunidad científica como la sociedad en general.
El Registro Nacional de Pacientes es el primer proyecto promovido conjuntamente por pacientes y oftalmólogos a favor de la investigación e implica a ambos colectivos en la búsqueda de soluciones para las Enfermedades Distróficas de la Retina (EDR). En palabras del profesor Francisco Gómez-Ulla Irazazábal, presidente de la SERV, “la firma del convenio supone una forma de ayuda mutua, una suma de fuerzas cuyo objetivo principal es la investigación básica y aplicada de las enfermedades hereditarias de la retina para luchar contra la ceguera producida por estas enfermedades y sus consecuencias”.
Por su parte, el Dr. Luis Palacios, presidente de la Fundación Retina España y afectado por una EDR, considera que “un registro de pacientes es imprescindible cuando se habla de enfermedades para las que aún no hay solución. Sobre la base de un buen Registro de Pacientes se pueden hacer múltiples estudios científico-sociales”.
El Registro Nacional de Pacientes reúne en una base de datos la información clínica de los afectados por enfermedades distróficas de la Retina a fin de ponerla a disposición de la comunidad científica para que sirva como base a la investigación. Se trata de la primera base de datos nacional de EDR que recoge variables clínicas genéticas y pruebas complementarias, dejándolas abiertas a investigadores. El Registro de Pacientes con EDR es por tanto una herramienta de trabajo consensuada por pacientes y médicos, validada por especialistas en retina que permitirá acceder y consultar datos clínicos a nivel nacional, independientemente de su localización, facilitar el intercambio de experiencias y mejorar el conocimiento sobre el diagnóstico de cada paciente.
La Dra. Isabel Portero, directora médico de la Fundación Retina España, afirma que "el Registro de Pacientes permitirá compilar de forma sistemática los datos clínicos más importantes de los pacientes con EDR, lo que ofrece enormes posibilidades para la realización de estudios epidemiológicos que hasta ahora no han sido posibles, y en un futuro una selección adecuada de pacientes para los ensayos clínicos de nuevas terapias". Desde su cargo, la Dra. Portero coordina éste y los restantes proyectos de investigación promovidos por la Fundación.
La Fundación Retina España cuenta con un Consejo Científico Médico Asesor presidido por el profesor Julián García Sánchez, investigador principal del Registro Nacional de Pacientes, cuyo apoyo ha resultado decisivo para la culminación del proyecto.
Esta iniciativa cuenta ya con la adhesión de 15 centros clínicos. El objetivo es alcanzar los 100 centros antes de fin de año y todos los centros públicos a partir del 2011. El proyecto está validado por el Comité de Ética del Hospital Clínico San Carlos y es Mención Honorífica en el II Congreso Europeo de Pacientes, Innovación y Tecnologías de Madrid.
Tras varios meses de puesta en común donde tanto la FRE como la SERV se han hecho partícipes de sus inquietudes y de la conveniencia de establecer una clasificación universal de las patologías retinianas a fin de diagnosticarlas de manera homogénea, el profesor Francisco Gómez-Ulla Irazazábal afirma que “hoy es sin duda un paso importante para luchar conjuntamente por la visión y contra la ceguera”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud