Traductor

Showing posts with label DMAE. Show all posts
Showing posts with label DMAE. Show all posts

06 March 2017

La SERV y Angelini Farmacéutica presentan el primer consenso para la mejora en el diagnóstico, seguimiento y recomendaciones en la DMAE precoz e intermedia

La Sociedad Española de Retina y Vitreo (SERV) y Angelini Farmacéutica han presentado el primer consenso para la mejora de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en la etapa precoz e intermedia. El consenso está realizado por un panel de expertos y  tiene como objetivo contribuir a la mejora de su diagnóstico, seguimiento y recomendaciones generales en los estadios precoz e intermedio. El documento estádisponible en el portal de la SERV, de libre acceso (https://serv.es/documentacion-medica/guias-practica-clinica/).
En la actualidad, esta enfermedad progresiva es la primera causa de ceguera en el mundo occidental en personas de más de 55 años, por lo que el diagnóstico precoz es clave en el manejo de esta patología. Su prevalencia, según datos de estudios epidemiológicos, es de hasta 5,4% para personas entre 60 y 85 años y del 12% al 30,8% a partir de los 85 años.
Además, se prevé que los casos de DMAE aumenten en todo el mundo debido al envejecimiento progresivo de la población. “De ahí la necesidad de elaborar un consenso clínico que facilite el diagnóstico precoz de esta enfermedad altamente invalidante -al ser la mácula el área más dañada de la retina, lo que conlleva la pérdida gradual de la visión central- y que defina las pautas a seguir para un tratamiento eficaz”, afirma el Prof. José Mª Ruiz Moreno, Presidente de la SERV.
Hasta el momento no había ningún consenso sobre su manejo, clave para establecer un seguimiento pormenorizado y estandarizado que permita obtener más datos sobre la patología. Esto es fundamental, ya que las probabilidades de tratar y seguir mejor al paciente dependen de la información de que dispongamos sobre la enfermedad”, destaca el Prof. Ruiz Moreno.
En ese sentido, una de las principales conclusiones del documento es, en palabras del Prof. Ruiz Moreno, “la necesidad de un seguimiento pormenorizado de los pacientes. De este modo, a pesar de que no exista, por el momento, ningún tratamiento eficaz, lograremos conocer la evolución de la enfermedad e incorporar en el diagnóstico y seguimiento de la forma atrófica pruebas como la autofluorescencia. Ésta permite delimitar, de una manera muy sencilla -a través de la fotografía del fondo del ojo- el tamaño de la placa de atrofia y, de este modo, conocer la tendencia a la progresión”.   
La naturaleza multifactorial, la complejidad del propio sistema visual y el enigma del envejecimiento hacen que la DMAE sea una patología compleja, en la que el correcto diagnóstico es clave para su tratamiento. De ahí la necesidad de llevar a cabo iniciativas como ampliar el conocimiento y el uso de la nueva clasificación consensuada de la DMAE, implementar pruebas diagnósticas esenciales, mejorar los procesos asistenciales y el equipamiento tecnológico, ampliar el conocimiento de la patología y sus factores de riesgo en atención primaria e implementar el uso de la telemedicina.

Revisión de la nueva clasificación de la DMAE: tres estadios según la gravedad
El documento recoge la nueva clasificación de la patología que supone un avance en la unificación de criterios para el diagnóstico de los distintos estadios de la enfermedad, aportando una nomenclatura consensuada, clave en el enfoque terapéutico de los pacientes.
Hasta el momento, se describían dos tipos de DMAE: seca o atrófica y húmeda hemorrágica o neovascular. Desde 2013, la clasificación de la DMAE se establece en tres estadios según la gravedad de la patología: DMAE precoz, intermedia y avanzada (esta última incluye atrófica y neovascular). Esta nueva clasificación diferencia claramente entre la patología y los cambios propios de la edad no patológicos y permite estimar el riesgo de progresión de la DMAE avanzada en 5 años, esencial para establecer el mejor tratamiento de forma individualizada.

Edad, genética y tabaquismo, factores de riesgo demostrados
El tabaquismo es el factor ambiental más importante asociado a la DMAE, ya que los fumadores tienen un riesgo 2,4 veces mayor de desarrollar la enfermedad.
La causa inicial de la DMAE es desconocida pero la edad, la genética y el tabaquismo son factores de riesgo claramente demostrados. De hecho, el factor genético tiene una influencia determinante en esta patología: hasta ahora, se han detectado 20 genes implicados. Por ello, se han desarrollado pruebas genéticas para ayudar a evaluar el riesgo de la progresión, especialmente aconsejables en caso de antecedentes familiares.

La detección precoz y el correcto diagnóstico y clasificación, claves para su tratamiento
La rápida progresión de la enfermedad -sobre todo, en el caso de la DMAE avanzada neovascular- hace que la detección precoz y el correcto diagnóstico sean indispensables. En concreto, en la etapa avanzada neovascular, la mayoría de pacientes sufre una importante pérdida de agudeza visual durante el primer año (en especial, en los primeros 3-6 meses), llegando a presentar una pérdida visual grave en 4 semanas, en un 15% de los casos.
La aparición de DMAE neovascular en un ojo predispone al desarrollo de la enfermedad en el otro, con un riesgo de más de 40% en 5 años.

Una dieta rica en antioxidantes como medida preventiva
Por otro lado, una de las principales conclusiones del consenso es la necesidad de una correcta dieta en el estadio precoz mientras que, en el intermedio y avanzado, el uso de complementos nutricionales (antioxidantes) destinados a mejorarla es especialmente recomendable (vitamina E, vitamina C, luteína, zeaxantina, zinc,  cobre, EPA y DHA).
En esta línea, se aconseja el seguimiento de una dieta rica en verduras (antioxidantes naturales) y pescado azul (principal fuente dietética de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3: DHA y  EPA). Según el Prof. Ruiz Moreno, “es importante tener en cuenta que la toma de antioxidantes ayuda a retrasar la aparición de los síntomas y la gravedad de los mismos pero, actualmente, se trata de una medida preventivaEn ese sentido, el consenso clínico establece en qué momento es preciso tomar suplementos antioxidantes”.
Tras la publicación del consenso, el mismo ha sido divulgado en más de 100 hospitales de la mano del retinólogo especialista al resto del colectivo de oftalmólogos. 

07 October 2015

Pautas a seguir con motivo del Día Mundial de la Visión‏



Mañana jueves, 8 de octubre de 2015, se celebra el Día Mundial de la Visión y desde el Departamento de Comunicación de la Universidad Europea queremos hacer partícipe de unas pautas de prevención a seguir que han elaborado nuestros expertos en la materia.
Prevención para cuidar tu visión
Aunque son muchas las causas de ceguera, la relacionada con la edad y la debida a la diabetes no controlada, según la OMS, están aumentando exponencialmente en los países desarrollados. Cristina Álvarez Peregrina y Miguel Ángel Sánchez Tena, profesores de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea nos dejan algunos consejos para prevenir estas patologías:
Degeneración Macular Asociada a la Edad:
Es una enfermedad degenerativa que afecta a nuestra retina, pudiendo llegar a producir ceguera. En su modalidad seca (80% de los casos) la evolución es lenta y la prevención ayuda a retrasar su aparición y ralentizar su avance. Aunque, como su nombre indica, se asocia a la edad, en los últimos años se está produciendo también en personas jóvenes.
Las 5 pautas importantes para su prevención son:
1.       Limitar el número de horas de uso de pantallas con iluminación LED (tablets, móviles, etc.)
2.       Evitar el tabaco
3.       Llevar una dieta sana (rica en antioxidantes y omega 3)
4.       Mantener las enfermedades cardiovasculares bajo control
5.       Realizar una revisión anual con un profesional de la visión
Retinopatía diabética:
La diabetes es una condición patológica fuertemente asociada a complicaciones vasculares y neuropáticas afectando a más del 8% de la población mundial. En el caso concreto de España, esta cifra alcanza el 13,8% de la población.
La retinopatía diabética es la complicación más común de la diabetes, afectando al 20% de los adultos con esta enfermedad. En los países desarrollados, representa la principal causa de ceguera e incapacidad visual en la población en edad de trabajar,
Las 4 pautas importantes para su prevención son:
1.       Dieta que contenga un 30% grasas, 50% carbohidratos y 20% proteínas, así como un aumento de la ingesta de fibras
2.       Ejercicio físico. Sus beneficios pueden ser múltiples y forman parte de la atención integral en la diabetes.
3.       Medicación, imprescindible en numerosos pacientes para el control de la diabetes.
4.       Realizar una revisión anual con su profesional de la visión.

25 June 2015

Todo lo que necesitas saber sobre la DMAE



Cada año se producen 15.000 nuevos casos de DMAE, la degeneración macular asociada a la edad, unas cifras que parecen importantes pero que adquieren tintes mucho más serios si nos damos cuenta de que, en 2020, ya habrá casi 200 millones de personas en el mundo afectadas por esta enfermedad.
Pero, ¿qué es exactamente la DMAE? Es un trastorno que afecta a parte de la retina denominada mácula y que se ha convertido en la causa más importante de pérdida de visión en mayores de 65 años.
Salud y Retina ha elaborado esta detallada infografía en la que explica todos los secretos de esta patología, sus síntomas, los factores de riesgo, sus consecuencias y sus tratamientos. El objetivo es conseguir que todo el mundo esté concienciado sobre esta enfermedad, extender sus cuidados y sus formas de tratamiento y, lo más importante: mejorar la forma de vida de los pacientes que la padecen.


17 November 2014

La salud visual, factor clave en la calidad de vida de nuestros mayores

En España viven actualmente más de 8 millones de personas mayores de 65 años, casi el 18 % de la población. Por eso, Instituto Varilux recuerda la importancia de cuidar la visión de nuestros mayores con el fin de evitar que pequeños problemas oculares se conviertan en condicionantes para su autonomía y calidad de vida.
Actualmente, los principales problemas oftalmológicos que afectan a los mayores son la presbicia o vista cansada, las cataratas y la Degeneración Macular Asociada a la Edad (D.M.A.E.). La primera de ellas puede ser corregida mediante el uso de lentes graduadas, la segunda requiere de una intención quirúrgica, y para la tercera existen diversos tratamientos para su control, pero no tiene cura. En todos los casos, la prevención es fundamental, así como la protección, principalmente de los rayos UV y de la luz azul violeta, que pueden provocar la aparición de estas patologías.
Por todo esto, la salud visual tiene una importancia especialmente relevante a partir de los 65 años, pese a que en ocasiones no se le da el protagonismo que realmente tiene. De hecho, muchas personas mayores consideran que los problemas visuales que padecen son causados por la edad y que no tienen solución, o simplemente pasan desapercibidos para la persona que los padece. 
En este sentido, Laura de Yñigo,  portavoz del Instituto Varilux, asegura que “muchos de estos problemas visuales pueden ser tratados y en algunas ocasiones eliminados si se tratan adecuadamente”.
Pero los problemas de visión en los mayores repercuten más allá de la esfera puramente visual, afectando a otras áreas como la psíquica, social y funcional,  y por lo tanto a su calidad de vida. Los diferentes problemas de visión condicionan la recepción de la información y comunicación con el entorno, pueden llegar a afectar al área afectivo-relacional, e incluso limitar la capacidad para realizar tareas rutinarias, desembocando en estados de discapacidad o dependencia para el que las padece.

Desde Instituto Varilux “recomendamos prestar especial atención a la vista a partir de los 60 años, especialmente en el caso de padecer diabetes o hipertensión, realizando revisiones oftalmológicas de forma periódica. Además, aconsejamos a los familiares de los mayores que presten especial cuidado a síntomas como alejarse del libro o del periódico al leer, o si se produce algún cambio en su rutina, pues éstas son algunas de las reacciones más frecuentes de una persona mayor ante una mala visión” apunta De Yñigo. 

19 June 2012

Reforzar y facilitar la detección de la DMAE entre los oftalmólogos a través de un programa de formación online


La unidad de oftalmología de Novartis y la división  Alcon han puesto en marcha un programa de formación online sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) dirigido a oftalmólogos generales, quienes tienen un papel clave en la detección precoz de esta patología, así como en la derivación de los casos, en los que sean necesarios, para su diagnóstico y tratamiento. 

El objetivo de la iniciativa es reforzar el conocimiento de los oftalmólogos sobre la DMAE, de forma que sea de utilidad para identificar los síntomas, los factores de riesgo y prevención de esta enfermedad y conozcan el manejo más apropiado de estos pacientes.

El curso está dividido en ocho módulos docentes principales, cada uno de ellos se acompaña, por una parte, de una serie de diapositivas que complementan los aspectos teóricos, especialmente desde el punto de vista de la imagen, y por la otra, de una serie de enlaces web en los que el alumno podrá ampliar aquellos contenidos que le resulten de particular interés.

Algunos de los temarios en el curso, impartidos por las profesoras Dra. Rosa Mª Coco, Unidad de mácula y degeneraciones retinianas IOBA (Universidad de Valladolid),  y la Dra. Mª Rosa Sanabria, del Grupo de investigación de Retina IOBA y Jefe de Servicio de Oftalmología del CAPA (Palencia), son: aproximación anatómica e histológica del ojo; valoración de la función visual y medida de la calidad de vida; fisiopatología del envejecimiento de la retina; definiciones en DMAE; sintomatología y exploración oftalmológica; actuales tratamientos empleados en la DMAE; factores de riesgo y prevención y repercusión funcional y social de la DMAE como causante de discapacidad. 

La DMAE es una de las principales causas de ceguera legal en España y su evolución es muy rápida, de forma que muchos pacientes quedan ciegos en un periodo inferior a 2 años. Por eso, es muy importante la detección precoz de la enfermedad, posibilitando así la instauración de tratamiento y evitando la rápida progresión.

Este programa formativo es el reflejo del firme compromiso de Novartis y Alcon con los profesionales sanitarios para fomentar la investigación y la formación médica y ofrecer, así, una mejor asistencia sanitaria a los pacientes.

18 May 2012

La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), en colaboración con Novartis, presentan las nuevas Guías de Práctica Clínica para el tratamiento de las enfermedades de la retina


La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), en colaboración con Novartis, han presentado las nuevas Guías de Práctica Clínica para el tratamiento de las enfermedades de la retina, como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la Retinopatía Diabética (RD) y el Edema Macular Diabético (EMD) y las oclusiones venosas  de la Retina (OVR).

Estas guías, que fueron publicadas por primera vez en 2009 y que ahora se han revisado y actualizado, están realizadas por cerca de 30 oftalmólogos expertos en la materia, que a través de diferentes ensayos clínicos aportan nuevos evidencias para definir el abordaje terapéutico más adecuado para el tratamiento de éstas patologías retinianas.

El acto de presentación ha sido coordinado por la Dra. Figueroa, Presidenta de la SERV y el Dr. Ruiz Moreno, Vicepresidente de la SERV. El primer apartado se ha iniciado con la presentación de  las principales novedades de la guía acerca el Tratamiento de la DMAE Exudativa y Atrófica, un proyecto coordinado por el Dr. Ruiz Moreno, en la que se han revisado las recomendaciones de diagnóstico, nuevas evidencias y pautas en el tratamiento, así como seguridad ocular y sistémica de los fármacos utilizados para su tratamiento.

El segundo apartado se ha centrado en la presentación del Manejo de las Complicaciones de la Diabetes. Retinopatía Diabética (RD) y Edema Macular (EMD) cuyo análisis y revisión ha sido realizado por la Dra. Alicia Pareja, del Hospital Universitario de Canarias La Laguna.

Finalmente se ha presentado la guía de Manejo de las oclusiones venosas de la retina, un proyecto coordinado por el Dr. Francisco Gómez-Ulla, y en el que se han revisado tanto la clasificación la patología así como el manejo farmacológico y quirúrgico de esta patología vascular retiniana.

 “Las Guías de Práctica Clínica de la SERV surgieron por la necesidad de unificar criterios en el manejo de las enfermedades de las retina. Gracias a los tratamientos farmacológicos, las opciones terapéuticas son cada día más numerosas. Contar con un guión elaborado por los expertos en la materia, en el que de forma práctica se sintetizan y analizan los resultados de los múltiples ensayos clínicos, es de gran utilidad. Estas guías, se han convertido en una herramienta de difusión de la medicina, basada en la evidencia” asegura la Dra. Figueroa. Para los retinólogos, “las Guías de la SERV, suponen no sólo un manual de manejo de las enfermedades de la retina, sino que además, y gracias a sus actualizaciones periódicas, son una puesta al día en las últimas tendencias“ confirma la Dra. Figueroa.



13 October 2010

Tres de las cuatro enfermedades oftalmológicas que más casos de ceguera ocasionan en el mundo afectan a la retina


En España, casi 700.000 personas padecen Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), existen casi 140.000 diabéticos con edema macular diabético y 70.000 personas tienen miopía patológica. "Se trata de tres de las cuatro enfermedades oftalmológicas principales que más casos de ceguera ocasionan en el mundo. Son tres patologías que afectan a la retina y que se caracterizan por necesitar de un diagnóstico y tratamiento precoces para poder detener y/ o tratar las lesiones oculares que ocasionan", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV).
"Los grandes retos de la Oftalmología respecto a las enfermedades de la retina en la actualidad –añade este experto- "son, sin duda, la formación y actualización continua de conocimientos desde el punto de vista del oftalmólogo y la divulgación sobre estas enfermedades entre la población general. Así, a pesar de que es fundamental la detección y tratamiento precoz para evitar en muchos casos la pérdida de visión severa, la gran mayoría de la población desconoce los riesgos, síntomas y consecuencias de este tipo de enfermedades". Con el fin de concienciar sobre la importancia de conocer las enfermedades de la retina para detectarlas y tratarlas cuanto antes, la SERV pone en marcha, en el marco del Día Mundial de la Salud Visual, que se celebra mañana, la Campaña RETINA, SALUD VISUAL Y CALIDAD DE VIDA. A este respecto, el profesor Gómez-Ulla explica que "a pesar de la importancia de la salud de la retina para tener una buena salud visual, existe un desconocimiento general en la sociedad sobre qué es la retina, sus funciones, así como las enfermedades que pueden afectarla".
La retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, de forma que algunas enfermedades de la misma pueden producir ceguera si no son detectadas y tratadas a tiempo. "De hecho, la DMAE es la primera causa de ceguera legal por encima de los 65 años en los países desarrollados y la retinopatía diabética es la causa más frecuente de ceguera legal en personas de 20 a 65 años", explica el presidente de la SERV.


--Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina que causa la pérdida de la visión central y el detalle de las imágenes manteniendo intacta únicamente la visión lateral o periférica. El envejecimiento de la población española hace que esta patología tenga un impacto importante, ya que afecta al 4% de la población mayor de 55 años y su incidencia aumenta con la edad, de tal forma que a partir de los 75 años la prevalencia es del 8%. "Precisamente en una etapa de la vida en que leer o escribir pueden ser actividades importantes para las personas, aparece esta patología, empeorando enormemente la calidad de vida de estos pacientes", explica el presidente de la SERV.
Por este motivo y dada la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces, los expertos recomiendan una revisión oftalmológica bianual a partir de los 55 años, así como acudir al médico especialista al más mínimo indicio de DMAE. Existen dos tipos de DMAE, la seca o atrófica más frecuente y de evolución más lenta, y la húmeda o neovascular, mucho más agresiva y con una rápida evolución hacia la perdida de la visión central. En la forma seca, la mácula (zona central de la retina) se va atrofiando lentamente; en la húmeda, aparecen neovascularizaciones coroideas o desarrollo de vasos sanguíneos anormales, situados normalmente encima o debajo del epitelio pigmentario de la retina, que rápidamente forman una membrana que destruye la zona macular provocando una pérdida irreversible de la visión central. A este respecto, el presidente de la SERV señala que "los pacientes con DMAE húmeda suelen describir los siguientes síntomas: una mancha central de color negro, la sensación de ver curvas las líneas rectas y la ausencia de letras y palabras durante la lectura".
Hasta hace años, los pacientes con DMAE no contaban con ninguna opción de tratamiento. En la actualidad, para la DMAE húmeda, los tratamientos que actúan sobre el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) están propiciando una nueva vía de abordaje de esta enfermedad. "Con estos avances estamos consiguiendo que estos pacientes puedan realizar nuevamente actividades cotidianas como leer, conducir, mirar la hora o identificar caras, lo que supone una importante mejora en su calidad de vida", explica el profesor Gómez-Ulla.


--Retinopatía diabética y edema macular diabético
La retinopatía diabética es una complicación ocular asociada al mal control y años de evolución de la diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. "El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión se deteriore", explica el profesor Gómez-Ulla.
La prevalencia de la retinopatía diabética es superior en la diabetes tipo 1 (cuatro de cada 10 personas con este tipo de diabetes la padece) que en la diabetes de tipo 2 (en dos de cada 10), debido al número mayor de años de evolución de la enfermedad en el primer caso, y es la causa más frecuente de ceguera legal en los individuos de 20 a 65 años de edad. Según el profesor Gómez-Ulla, "inicialmente se dañan los vasos sanguíneos produciéndose pequeñas fugas de fluidos y sangre, microaneurismas y exudados. Cuando el líquido se acumula en la mácula se produce el edema macular, que impide la visión de los detalles".
Se estima que el 10% de las personas con diabetes en general (tanto tipo 1 como tipo 2) tiene retinopatía diabética, lo que significa que esta complicación está presente en casi 300.000 personas en España. "En cuanto al edema macular –afirma el profesor Gómez-Ulla- se presenta en la mitad de los casos de retinopatía diabética".
La finalidad del tratamiento es detener el avance de las lesiones y, a ser posible, mejorar la calidad de la visión. Si la retinopatía es descubierta en sus primeras etapas, la cirugía láser puede desacelerar el ritmo de pérdida de visión, mientras que, en palabras del presidente de la SERV, "en los casos de retinopatía avanzada, la cirugía con vitrectomía puede emplearse tanto para el tratamiento de las hemorragias vítreas como para extraer tejido fibroso, mejorando la visión e impidiendo el desprendimiento de retina". Por este motivo, es fundamental que las personas con diabetes acudan a revisiones periódicas al oftalmólogo para hacer un seguimiento de la salud de su retina y, si se presenta la retinopatía, tratarla lo más precozmente posible. "No obstante, en muchas ocasiones, se detecta el problema una vez que ya se ha producido el edema macular. Pero incluso para esto casos, los avances terapéuticos conseguirán que en un futuro estos casos tengan tratamiento", concluye el profesor Gómez-Ulla.

28 September 2010

Leading cause of blindness identified

The mechanism behind a leading cause of blindness has been discovered, which could result in new treatments for a disease that causes 50 per cent of all blindness in the western world.
Age-related macular degeneration (AMD) is caused by damage to the macula – part of the retina at the back of the eye – and is thought to be linked to alterations in the gene resonsible for CFH, a protein involved in the body's immune response.
To work out how this might cause AMD, Paul Bishop at the University of Manchester, UK, and colleagues applied normal and diseased forms of CFH to macula obtained from donated eyes. Abnormal CFH seemed unable to bind to the macula, probably as a result of not being able to bind to two specific carbohydrates.
If there is not enough functional CFH bound to the macula, the immune system does not recognise the tissue as its own and so will attack it, says Bishop. "Now that we know the mechanism, we can think about treatments, such as injecting CHF into the bloodstream."

The Journal of Biological Chemistry, DOI: 10.1074/jbc.M110.103986

**Published in "New Scientists"

24 September 2010

Casi tres millones de españoles con riesgo de padecer DMAE


Tres de cada diez españoles mayores de 55 años, unos tres millones en total, están en riesgo de padecer degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la primera causa de ceguera y discapacidad visual severa en España, que en la actualidad afecta a unas 300.000 personas. Sin embargo, la mitad de los afectados no sabe que tiene DMAE y no recibe ningún tratamiento, advierte la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), que celebra su congreso nacional en Madrid.

La DMAE es una enfermedad degenerativa de la zona central de la retina, la mácula, responsable de la agudeza visual. Esta dolencia es la principal causa de ceguera legal entre las personas de más de 50 años en el mundo occidental.

Según explica el doctor José Luis Encinas, secretario de la SEO, a menudo el paciente acude a la consulta tras notar que al mirar objetos con líneas rectas, los ven distorsionados o con una mancha central, aunque no siempre hay síntomas.

En el Congreso Nacional de la SEO, según Encinas, se presentan resultados positivos a largo plazo (3 años) de los fármacos utilizados para tratar la DMAE. "Los antiangiogenicos administrados en inyección intraocular han permitido modificar el curso de la DMAE hacia una vía de notable mejoría, al permitir estabilizar el cuadro clínico en un 40 por ciento de los casos y lograr mejorar la visión en un 20 por ciento de los pacientes tratados", destaca.

Estas cifras, dice, podrían incrementarse con nuevas fórmulas de administración del tratamiento. "La utilización de nanopartÍculas como sistema de liberación de fármacos que aumenten su efecto terapéutico en la DMAE es actualmente una técnica en vías de investigación que sin duda ofrece un futuro de alto interés científico, siendo en este momento un proyecto", apunta.
"El procedimiento --explica-- propone encapsular en sistemas coloidades agentes activos, en este caso fotosensibilizantes, logrando mayor concentración en los neovasos subretinianos de la DMAE e intensificarían por tanto su acción terapéutica. Se ha comprobado en el tratamiento de tumores que la Terapia Fotodinámica es más efectiva cuando los agentes fotosensibilizantes son liberados a partir de nanoparticulas".
Otro de los retos de la investigación en patologías de la retina, como la DMAE, la retinopatía diabética, el edema macular y la trombosis retiniana venosa, es conseguir fármacos con una liberación más sostenida.

24 July 2010

Los pescados grasos son buenos para la vista


Los adultos mayores que comen pescados grasos, al menos una vez por semana, tienen menos riesgo de desarrollar la DMAE( Degeneración Macular asociada a la edad). Los resultados de un estudio, publicado recientemente en la revista "Ophtalmology", se suman a las evidencias ya sabidas de que los consumidores de pescado tienden a registrar tasas más bajas de DMAE.


El estudio también respalda la teoría de que los ácidos grasos omega 3, abundantes en el salmón o el atún( en la fotografía ) tienen beneficios. El estudio fue realizado por el equipo de Bonnielin Swenor, perteneciente al grupo de investigación en Oftalomología de la Universidad norteamericana de Johns Hopkins.

21 July 2010

Los Rayos Ultravioleta pueden provocar importantes lesiones en la retina y superficie ocular


La exposición continuada de los ojos a las radiaciones solares puede causar diversas patologías oculares que afectan a la retina o la superficie ocular de los ojos. "Por tanto", afirma el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), "es fundamental que al igual que durante el verano protegemos nuestra piel de las radiaciones solares, también lo hagamos con los ojos". "No hay que olvidar", añade el profesor, "que la retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, de forma que es muy importante prevenir, así como detectar y tratar a tiempo las enfermedades de la misma par evitar, en última instancia, la ceguera".
Los rayos ultravioletas (UV) provenientes de la luz del sol, bien directamente o reflejados en la arena y en el agua, pueden provocar al llegar a la retina lesiones fototóxicas, como la predisposición a padecer degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la maculopatía solar. Como explica este experto, "la mácula es la parte central y más importante de la retina desde el punto de vista visual, ya que es la que nos proporciona la mejor agudeza visual y la posibilidad de definir los detalles de las imágenes. En este sentido, mirar directamente al sol sin filtros especiales, como ocurre cuando se produce un eclipse solar, puede provocar daños graves e irreversibles".
Pero a parte de producir lesiones en la retina, la exposición continuada de los ojos al sol también puede originar lesiones agudas sobre la superficie ocular (conjuntiva y córnea), siendo las más comunes la conjuntivitis y queratitis actínica. "En este caso, aunque su pronóstico es favorable, son lesiones bastante molestas y dolorosas", afirma el profesor Gómez-Ulla. Incluso, los rayos solares pueden producir lesiones en los párpados, y "es muy común en la época estival que, del mismo modo que en la piel, se produzcan quemaduras solares en los párpados que a su vez pueden desencadenar cánceres de piel, como el epitelioma o el melanoma", advierte el profesor.


--Grupos de riesgo
Todos estamos expuestos a las radiaciones solares, sin embargo, los niños, ancianos y las personas de ojos claros deben extremar aún más las precauciones. "En el caso de los niños, sus ojos son más vulnerables a los efectos nocivos del sol, por lo que es necesario que la población infantil también proteja sus ojos de las radiaciones solares, especialmente en situaciones de máxima exposición solar, como la playa o la nieve", señala el experto. La conjuntivitis, la queratitis y la fototoxicidad macular son las patologías más frecuentes en los más pequeños a causa de los rayos solares.
Por otra parte, los ancianos también son más propensos a la hora de sufrir lesiones en la retina por motivo de la exposición al sol. "Los ojos poseen una serie de mecanismos naturales de defensa frente a la radiación solar como es el parpadeo, la constricción pupilar, el cristalino y la melanina, un pigmento natural que filtra la radiación ultravioleta. Pero con la edad disminuye este pigmento y nuestros ojos están más indefensos ante los efectos de la luz", indica el profesor.
Al mismo tiempo, las personas de ojos claros al tener poca pigmentación son más propensas a sufrir daños fototóxicos en la retina. En cambio, las lesiones de la superficie ocular son independientes del grado de pigmentación del ojo.


--Protección solar
Hay que tener en cuenta que más del 60% de la radiación ultravioleta llega entre las 10 y 14 horas en los meses de verano. "Por tanto, es principalmente en esta franja horaria, y aún más si se está en la playa o en el mar, superficies que reflejan un 15% y un 25% respectivamente de la radiación ultravioleta, cuando se deben utilizar filtros solares para la piel y gafas adecuadas para proteger los ojos", afirma el profesor Gómez-Ulla.
La retina tiene una serie de pigmentos visuales, como la melanina, que se tienen que regenerar e intervienen en el mecanismo de la visión. La luz que llega a la retina produce en ella un estrés oxidativo o falta de antioxidantes que motiva que la regeneración de los pigmentos visuales y otras sustancias presentes en el fondo de ojo, como la luteína y la zeaxantina, no se produzca adecuadamente, de forma que se empiecen a acumular otros pigmentos, como la lipofuscina, en cantidades anómalas y haya un daño progresivo e incremento del riesgo de enfermedades oftalmológicas.
Según el profesor Gómez-Ulla, "Igual que ocurre con la piel, los ojos tienen memoria y las radiaciones se acumulan, por lo que todos deberíamos utilizar gafas de sol en las horas de mayor radiación solar. Lo más importante es que las mismas filtren la luz ultravioleta, para lo que deben ser homologadas, con certificado de calidad". Los filtros de las gafas de sol suelen ir numerados del 0 al 4, siendo estos últimos los que absorben hasta el 95% de la radiación ultravioleta. "Sin duda, la prevención es el tratamiento más eficaz para mantener una buena salud visual", concluye este experto.

07 June 2010

Circuito Saludable en Sevilla


El próximo martes, 8 de junio, desde las 11.00 hasta las 19.00 horas, el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla celebrará su I Jornada de Puertas Abiertas, para las que ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, y a la que están invitados todos los sevillanos

Durante esta Jornada, los ciudadanos interesados podrán participar en la sede del Colegio, en Alfonso XII 51, en un “circuito saludable”, con distintos puntos de información y servicios atendidos por farmacéuticos especialistas, y en los que, además de recibir información y asesoramiento, tendrán la oportunidad de realizarse distintas pruebas relacionadas con la alimentación y nutrición, la salud ocular, el envejecimiento de la piel, ortopedia y cuidado del pie, resolver dudas sobre medicamentos, homeopatía, plantas medicinales, etc.

Así, por ejemplo, en el punto de información sobre óptica, las personas mayores podrán hacerse unas pruebas orientativas para detectar los primeros síntomas de alteración provocados por una Degeneración Macular Asociada a la Edad. En otro punto de información, los pacientes podrán conocer más sobre su piel (hidratación, grasa, elasticidad...). En el punto de información de alimentación, se informará a los interesados de su peso, estatura, índice de masa corporal, índice de grasa, así como de recomendaciones generales sobre alimentación saludable adecuada a sus características, edad, actividad física, etc…. En el punto de información de Ortopedia, habrá un podoscopio para el estudio de las posibles patologías de los pies de los pacientes.

De forma paralela a este “circuito saludable”, en el Salón de Actos se celebrarán distintas charlas sobres temas de actualidad relacionados con la salud en todos estos ámbitos. La conferencia que clausurará la jornada será ofrecida por Ana María Fauli, del Servicio de Oftalmología del Hospital Sagrado Corazón de Sevilla, que versará sobre “Degeneración Macular Asociada a la Edad”.

I JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DEL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE SEVILLA: CIRCUITO SALUDABLE Y CHARLAS INFORMATIVAS.

Lugar: Sede de Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, calle Alfonso XII, nº, 51. “Circuito Saludable”, en patio central. Conferencias en Salón de Acto.

Día: Martes, 8 de junio de 2010.

Horario: Desde las 11.00 hasta las 19.00 horas.

Público: Jornadas abiertas a todos los sevillanos. De forma individual o participación en grupos (asociaciones de amas de casa, grupos de amigos, asociaciones de vecinos).

***Los ciudadanos pueden retirar invitaciones para el “Circuito Saludable” en su farmacia habitual.

29 April 2010

Farmacéuticos de la provincia de Cádiz se forman en DMAE para ayudar a su detección precoz

Durante el mes de abril, el colectivo de farmacéuticos de la provincia de Cádiz recibe formación para ayudar en la detección precoz de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), que constituye la principal causa de ceguera en España en personas mayores de 50 años. En España se estima que afecta a 300.000 personas aproximadamente y la OMS prevé que su incidencia se triplique en los próximos años como consecuencia del envejecimiento de la población.

Esta iniciativa, impulsada por Pfizer y que llega hoy a Puerto Real, ya ha pasado por Algeciras y continuará su andadura por Cádiz.

"La oficina de farmacia es un punto de referencia sanitario, convirtiéndose esta visita en una oportunidad para identificar una posible DMAE y ser derivado al especialista", afirma la doctora Soledad Jiménez Carmona, oftalmóloga de la región y una de las especialistas que impartirá las sesiones junto con el doctor Pedro Alemany Márquez.

Dentro de este programa formativo, los farmacéuticos recibirán documentación específica de la enfermedad y elementos, como la rejilla de Amsler, un sencillo test que les permitirá realizar una evaluación de la vista e identificar un problema ocular que tendrá que ser diagnosticado posteriormente por un especialista, que instaurará el tratamiento y hará seguimiento de los pacientes.

Algunos de los síntomas que podrían indicar que una persona padece DMAE serían: palabras borrosas, áreas oscuras en el centro visual, líneas rectas distorsionadas, problemas para detallar y necesidad de iluminación cada vez mayor.

"Sin embargo, es frecuente encontrarnos que las personas mayores confunden los síntomas de la DMAE con dificultades de visión asociados a la edad. En este sentido, el farmacéutico puede cumplir una función primordial de detección precoz, ya que muchas personas mayores acuden antes a la farmacia a consultar sus síntomas que al médico", señala la doctora Jiménez.

-Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
La DMAE seca es la forma más común, con un desarrollo lento a lo largo de los años. A pesar de que no tiene cura, existe un tratamiento preventivo que puede frenar su evolución. En palabras de la doctora Jiménez; "está demostrado que el uso de suplementos a base de antioxidantes puede disminuir la progresión de la enfermedad en un 25% en un gran porcentaje de pacientes."

22 April 2010

Farmacéuticos de Algeciras reciben formación para reducir la cegeuera asociada a la DMAE


Los farmacéuticos de la ciudad de Algeciras se forman hoy en el manejo de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) con el fin de contribuir a la detección precoz de esta patología desde la oficina de farmacia, ya que constituye la principal causa de ceguera en personas mayores de 50 años. En España se estima que afecta a 300.000 personas aproximadamente.

"El farmacéutico dada su cercanía con el paciente se convierte en su primer contacto con el sistema sanitario. En el caso de la DMAE su figura adquiere una gran importancia debido a la falta de especificidad de los síntomas iniciales. El farmacéutico posee una oportunidad única para realizar una primera identificación de la enfermedad y derivar el caso al especialista", afirma el doctor Miguel Ángel Cabrerizo, oftalmólogo de Algeciras que imparte hoy la sesión formativa.

Algunos de los síntomas que podrían indicar que una persona padece DMAE serían: palabras borrosas, áreas oscuras en el centro visual, líneas rectas distorsionadas, problemas para detallar y necesidad de iluminación cada vez mayor.

Esta iniciativa, que forma parte de un programa de formación nacional puesto en marcha por Pfizer e impulsado en Algeciras por la Cooperativa Farmacéutica del Campo de Gibraltar, Gicofa, y que visitará próximamente la ciudad de Cádiz, persigue contribuir a reducir los casos de ceguera asociados a la edad, cuya incidencia se prevé que se triplique en los próximos años, según datos de la OMS.


Los farmacéuticos recibirán documentación específica de la enfermedad y elementos instrumentales, como la rejilla de Amsler, un sencillo test que les permitirá realizar una evaluación de la visión e identificar un problema ocular que tendrá que ser confirmado posteriormente por un especialista.

Asimismo, la visita a la oficina de farmacia puede ser una buena oportunidad para el seguimiento de la enfermedad y el cumplimiento terapéutico de los pacientes tratados con el fin de evitar su agravamiento.

--Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
La DMAE seca es la forma más común, con un desarrollo lento a lo largo de los años. A pesar de que no tiene cura, existe un tratamiento preventivo que puede frenar su evolución, evitando que se pierda la visión por completo. En palabras del doctor Cabrerizo; "está demostrado que el uso de suplementos a base de antioxidantes puede disminuir la progresión de la enfermedad en un 25% en un gran porcentaje de pacientes."

20 April 2010

Se pone en marcha un Programa Nacional de formación a farmacéuticos para reducir la ceguera asociada a la DMAE


Desde el pasado mes de marzo, el colectivo de farmacéuticos de toda España recibe formación en el manejo de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) con el fin de contribuir a reducir los casos de ceguera asociada a esta patología, que constituye la principal causa de ceguera en España en personas mayores de 50 años. En España se estima que afecta a 300.000 personas aproximadamente y la OMS prevé que su incidencia se triplique en los próximos años como consecuencia del envejecimiento de la población.
Esta iniciativa de carácter nacional impulsada por Pfizer, llega hoy a Madrid para formar al colectivo de farmacéuticos madrileños en el abordaje de esta patología. La iniciativa, que ya ha recorrido Ibiza y Palma de Mallorca, seguirá su andadura por Algeciras y Cádiz.
"El paciente con frecuencia acude primero al farmacéutico para consultar su sintomatología, convirtiéndose así en una pieza clave en la detección precoz de esta enfermedad y en su derivación a un especialista", afirma el doctor Jesús Pareja, del servicio de oftalmología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid y coordinador de la formación en Madrid.

Mediante esta iniciativa, los farmacéuticos reciben documentación de la patología, además de pruebas de diagnóstico como la rejilla de Amsler, un sencillo test que les permitirá realizar una evaluación de la visión e identificar un problema ocular que tendrá que ser confirmado posteriormente por un especialista.

Tal y como apunta el doctor Pareja, aunque la enfermedad es cada vez más conocida, todavía queda mucho camino por recorrer. "La población no es consciente del amplio espectro de enfermedades oculares que pueden aparecer y que no todo es cuestión de ponerse gafas, cataratas o tener la presión ocular elevada", señala el doctor.

Asimismo, la visita a la oficina de farmacia puede ser una buena oportunidad para el seguimiento de la enfermedad y el cumplimiento terapéutico de los pacientes tratados. "El problema es que el paciente tratado no experimenta una mejoría dosis-dependiente, es decir, no presenta una mejoría tras la dosis y la estabilización de la enfermedad no le es suficiente. De aquí el importante papel que tiene la farmacia para controlar el tratamiento", explica el doctor Pareja.

La DMAE seca, la forma más común de DMAE, presenta un desarrollo lento a lo largo de los años y no permite predecir cuándo el paciente perderá la visión. El doctor Pareja comenta que el tiempo de evolución de la enfermedad puede ser muy variable, de tres a diez años. Sin embargo, destaca que otro de los grandes problemas es que la DMAE seca puede degenerar en DMAE húmeda, un tipo de pérdida de visión más agresiva, más rápida y con peor pronóstico.


--Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
A pesar de que la DMAE seca no tiene cura, hay un tratamiento preventivo que puede frenar su evolución evitando que no se pierda la visión por completo. En palabras del doctor Pareja; "el uso de suplementos a base de antioxidantes en determinados pacientes puede fortalecer las células encargadas de la visión, que son las que fracasan y mueren en esta enfermedad".

13 April 2010

Asocian la degeneración ocular al gen del colesterol "bueno"


El riesgo de una persona de desarrollar degeneración macular asociada a la edad (DMAE) podría estar vinculada a un gen que ayuda a regular los niveles de colesterol HDL, según dos estudios que se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Los científicos, dirigidos por Johanna Seddon de la Universidad de Tufts en Boston (Estados Unidos), buscaron en los genomas de casi 1.000 pacientes con DMAE avanzada y descubrieron varios genes candidatos asociados con la enfermedad, el más significativo, una variante del gen LIPC. Este gen porta el código genético para sintetizar una enzima que cataliza el metabolismo del HDL, el llamado colesterol bueno de lipoproteínas de alta densidad.

Como en estudios previos que han implicado mecanismos de señalización del HDL en la DMAE, los descubrimientos actuales demuestran asociaciones inconsistentes entre aumentos y descensos en el riesgo de DMAE en los niveles de colesterol. En vez de una relación de causa-efecto, los autores proponen que la asociación genética entre el HDL y la DMAE podría representar una relación por la que un único gen puede determinar características que parecen faltas de relación. En un estudio relacionado dirigido por Anand Swaroop, del Instituto Nacional del Ojo en Bethesda (Estados Unidos), y en el que participan investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, los investigadores también informan sobre una asociación entre el gen LIPC y el mismo mecanismo del HDL .Estos resultados sugerirían que posteriores investigaciones en los mecanismos de señalización del HDL podrían proporcionar nuevos descubrimientos sobre el tratamiento y la prevención de la DMAE

05 March 2010

Expertos recomiendan una revisión oftalmológica bianual a partir de los 55 años


La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina que causa la pérdida de la visión central y el detalle de las imágenes manteniendo intacta únicamente la visión lateral o periférica. El envejecimiento de la población española hace que esta patología tenga un impacto importante, ya que afecta al 4% de la población mayor de 55 años y su incidencia aumenta con la edad, de tal forma que a partir de los 75 años la prevalencia es del 8%. "Precisamente en una etapa de la vida en que leer o escribir pueden ser actividades importantes para las personas, aparece esta patología, empeorando enormemente la calidad de vida de estos pacientes", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de la USC en el CHUS y director del Instituto Tecnológico de Oftalmología de Santiago de Compostela.
En España, casi 700.000 personas DMAE, más de 40.000 personas en Galicia. Según afirma el profesor Gómez-Ulla, organizador del XIV Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, que se celebra hoy y mañana en Santiago de Compostela, "la evolución epidemiológica de la DMAE está íntimamente ligada al envejecimiento de la población, por lo que es muy similar en todos los países de Europa. No obstante, los últimos datos de que se dispone muestran un incremento de la incidencia de esta enfermedad superior a la esperable si sólo se tiene en cuenta dicha variable".
Por este motivo y dada la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces, los expertos recomiendan una revisión oftalmológica bianual a partir de los 55 años, así como acudir al médico especialista al más mínimo indicio de DMAE. Existen dos tipos de DMAE, la seca o atrófica más frecuente y de evolución más lenta, y la húmeda o neovascular, mucho más agresiva y con una rápida evolución hacia la perdida de la visión central. En la forma seca, la mácula (zona central de la retina) se va atrofiando lentamente; en la húmeda, aparecen neovascularizaciones coroideas o desarrollo de vasos sanguíneos anormales, situados normalmente encima o debajo del epitelio pigmentario de la retina, que rápidamente forman una membrana que destruye la zona macular provocando una pérdida irreversible de la visión central. A este respecto, el presidente de la SERV señala que "los pacientes con DMAE húmeda suelen describir los siguientes síntomas: una mancha central de color negro, la sensación de ver curvas las líneas rectas y la ausencia de letras y palabras durante la lectura".
Hasta hace años, los pacientes con DMAE no contaban con ninguna opción de tratamiento. En la actualidad, para la DMAE húmeda, los tratamientos que actúan sobre el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) están propiciando una nueva vía de abordaje de esta enfermedad. "Con estos avances estamos consiguiendo que estos pacientes puedan realizar nuevamente actividades cotidianas como leer, conducir, mirar la hora o identificar caras, lo que supone una importante mejora en su calidad de vida", explica el profesor Gómez-Ulla.


--Factores de riesgo
Aunque la edad es el factor de riesgo más importante para desarrollar DMAE, el hábito tabáquico provoca el incremento y aceleración en el proceso de la oxidación en la retina, así como una importante disminución de los factores antioxidantes naturales. "Asimismo –añade el profesor Gómez-Ulla- la hipertensión arterial, la genética, la exposición a la luz de forma muy prolongada y durante muchos años, una dieta pobre en antioxidantes y tener los ojos claros son otras circunstancias que podrían influir en la aparición de esta enfermedad".
DMAE y calidad de vida
El aumento de la esperanza de vida en la población española durante las últimas décadas ha conllevado un aumento notable de la prevalencia de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como la DMAE. "En la actualidad", explica el profesor Gómez-Ulla, "nos estamos encontrando pacientes de 70 y 80 años que tienen una salud general buena pero que, sin embargo, no pueden llevar una vida normal y de calidad debido a la falta de visión producida por enfermedades degenerativas como la DMAE".
Al tratarse de una enfermedad que puede impedir a los pacientes realizar sus tareas cotidianas, la DMAE puede llegar a originar en los pacientes un retraimiento social. Según el profesor Gómez-Ulla, "los pacientes ven una mancha negra central en todo lo que miran y se ven obligados a acostumbrarse a mirar de lado. Esta situación empeora de forma muy importante la calidad de vida de los pacientes, teniendo en cuenta, además, que una persona con DMAE húmeda en un ojo tiene un 50% de posibilidades de desarrollar la enfermedad en el otro ojo en un plazo de 4 años".
La DMAE es la primera causa de ceguera legal en los países desarrollados entre la población mayor de 50 años y la padecen más de 25 millones de personas en todo el mundo, añadiéndose cada año alrededor de 500.000 nuevos casos. En España, se estima que afecta a más de 750.000 personas y que más de 3.000.000 están en riesgo de llegar a padecerla en los próximos años. Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que en las próximas décadas esta enfermedad triplicará su prevalencia como consecuencia del incremento de la longevidad de las sociedades industrializadas. Además, y por el grado de incapacidad que genera, se apunta a que la DMAE será uno de los problemas sociosanitarios más importantes del siglo XXI.

04 March 2010

Más de 700 oftalmólogos analizan los últimos avances en el estudio y tratamiento de las enfermedades de la retina


En España, casi 700.000 personas padecen Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), existen casi 140.000 diabéticos con edema macular diabético y 70.000 personas tienen miopía patológica. En concreto, en Galicia, se estima que más de 40.000 personas padecen DMAE, más de 8.000 edema macular diabético y más de 4.000 miopía patológica. "Se trata de tres de las cuatro enfermedades oftalmológicas principales que más casos de ceguera ocasionan en el mundo. Son tres patologías que afectan a la retina y que se caracterizan por necesitar de un diagnóstico y tratamiento precoces para poder detener y/ o tratar las lesiones oculares que ocasionan", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de la USC en el CHUS y director del Instituto Tecnológico de Oftalmología de Santiago de Compostela.
La complejidad de este tipo de enfermedades, así como de su tratamiento, junto con los avances terapéuticos y quirúrgicos de la última década, hace que cada vez sea más importante una actualización de los conocimientos y avances en torno a la retina y que la formación del oftalmólogo al respecto sea cualificada y específica. Con tal fin, más de 700 oftalmólogos de toda España se dan cita mañana y el sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia para analizar los nuevos avances y la situación de la especialidad en España. Según el profesor Gómez-Ulla, "se trata de analizar los últimos avances en el tratamiento de las patologías de la retina e intercambiar experiencias de la práctica clínica diaria".


"Los grandes retos de la Oftalmología respecto a las enfermedades de la retina en la actualidad –añade este experto- "son, sin duda, la formación y actualización continua de conocimientos desde el punto de vista del oftalmólogo y la divulgación sobre estas enfermedades entre la población general. Así, a pesar de que es fundamental la detección y tratamiento precoz para evitar en muchos casos la pérdida de visión severa, la gran mayoría de la población desconoce los riesgos, síntomas y consecuencias de este tipo de enfermedades".
La retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, de forma que algunas enfermedades de la misma pueden producir ceguera si no son detectadas y tratadas a tiempo. "De hecho, la DMAE es la primera causa de ceguera legal por encima de los 65 años en los países desarrollados y la retinopatía diabética es la causa más frecuente de ceguera legal en personas de 20 a 65 años", explica el presidente de la SERV.
Durante el Congreso, en el que participarán ponentes de máximo reconocimiento nacional e internacional, se revisarán los últimos avances en torno a edema macular y retinopatía diabética, DMAE y las tendencias y controversias sobre la cirugía del desprendimiento de retina. Asimismo, se analizará la situación del manejo de los traumatismos oculares, que, en palabras del profesor José Mª Ruiz Moreno, Secretario de la Sociedad Española de Retina y Vítreo y Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Castilla La Mancha, "representan la principal causa de pérdida de agudeza visual en personas jóvenes".


-Retinopatía diabética y edema macular diabético
La retinopatía diabética es una complicación ocular asociada al mal control y años de evolución de la diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. "El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión se deteriore", explica el profesor Gómez-Ulla.
La prevalencia de la retinopatía diabética es superior en la diabetes tipo 1 (cuatro de cada 10 personas con este tipo de diabetes la padece) que en la diabetes de tipo 2 (en dos de cada 10), debido al número mayor de años de evolución de la enfermedad en el primer caso, y es la causa más frecuente de ceguera legal en los individuos de 20 a 65 años de edad. Según el profesor Gómez-Ulla, "inicialmente se dañan los vasos sanguíneos produciéndose pequeñas fugas de fluidos y sangre, microaneurismas y exudados. Cuando el líquido se acumula en la mácula se produce el edema macular, que impide la visión de los detalles".
Se estima que el 10% de las personas con diabetes en general (tanto tipo 1 como tipo 2) tiene retinopatía diabética, lo que significa que esta complicación está presente en casi 300.000 personas en España, más de 16.000 en Galicia. "En cuanto al edema macular –afirma el profesor Gómez-Ulla- se presenta en la mitad de los casos de retinopatía diabética, de forma que se estima que existen casi 140.000 personas en España, más de 8.000 en Galicia, con esta enfermedad".


La finalidad del tratamiento es detener el avance de las lesiones y, a ser posible, mejorar la calidad de la visión. Si la retinopatía es descubierta en sus primeras etapas, la cirugía láser puede desacelerar el ritmo de pérdida de visión, mientras que, en palabras del presidente de la SERV, "en los casos de retinopatía avanzada, la cirugía con vitrectomía puede emplearse tanto para el tratamiento de las hemorragias vítreas como para extraer tejido fibroso, mejorando la visión e impidiendo el desprendimiento de retina". Por este motivo, es fundamental que las personas con diabetes acudan a revisiones periódicas al oftalmólogo para hacer un seguimiento de la salud de su retina y, si se presenta la retinopatía, tratarla lo más precozmente posible.
"No obstante, en muchas ocasiones, se detecta el problema una vez que ya se ha producido el edema macular. Pero incluso para esto casos, los avances terapéuticos conseguirán que en un futuro estos casos tengan tratamiento", concluye el profesor Gómez-Ulla.


--Traumatismos oculares
Los datos relacionados con traumatismos oculares en España pertenecen a un estudio prospectivo multicéntrico realizado por el Grupo Español Multicéntrico de Traumatismos Oculares (GEMTO) sobre 1378 ojos (1314 pacientes) afectos de trauma ocular. Según el profesor Ruiz Moreno, "se calcula que en España 72.000 personas al año sufren traumatismos oculares con secuelas que condicionan una disminución de agudeza visual. El 22% de ellos es causado por accidentes laborales, el 21% por accidentes domésticos y el 17% por accidentes en tiempo de ocio (deporte, etc.)". En cuanto a los accidentes de tráfico, éstos solamente causan el 15% del total de traumatismos oculares, pero se tratan generalmente de traumas penetrantes, de mayor gravedad.
"Del total de traumatismos oculares, el 83% corresponde a hombres y respecto a la edad, la mayoría de ellos (8 de cada 10) se da en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años", afirma el profesor Ruiz Moreno. "Esto nos da idea de la carga socioeconómica respecto a pérdida de productividad de este tipo de lesiones".
Debido a ello, el tratamiento efectivo de los traumatismos oculares es de gran importancia. En este sentido, las lesiones ocasionadas por un traumatismo ocular pueden ir desde una simple contusión o laceración hasta la rotura del globo ocular. "Además, en los casos en los que hay presencia de un cuerpo extraño debido al traumatismo –explica el secretario de la SERV- es fundamental prevenir la posible infección ocular". En cualquier caso, este experto hace hincapié en la importancia de acudir al oftalmólogo urgentemente cuando se produce un traumatismo ocular.
Respecto al tratamiento, en palabras del profesor Ruiz Moreno, "los avances en la cirugía ocular en los últimos años han conllevado una mejora muy importante en el manejo de los traumatismos oculares que requieren intervención quirúrgica". De hecho, se estima que aproximadamente el 90% de los desgarros gigantes y otros desprendimientos complejos no traumáticos se soluciona.

25 February 2010

Campaña de sensibilización sobre la DMAE “Cuida tu Ojos, Ten Visión de Futuro”


Visión borrosa, áreas oscuras en el centro visual, líneas rectas distorsionadas, problemas para fijar la vista y el aumento de la necesidad de iluminación, son síntomas que podrían indicar que una persona padece degeneración macular asociada a la edad (DMAE), enfermedad degenerativa que constituye la principal causa de ceguera legal en nuestro país en personas mayores de 50 años.

Con el fin de aumentar el conocimiento de la población extremeña sobre los síntomas de la DMAE y así reducir la ceguera asociada a esta enfermedad, la Sociedad Extremeña de Oftalmología (SEOF) en colaboración con la compañía biomédica Pfizer ha puesto en marcha la campaña "Cuida tus ojos. Ten visión de futuro", una iniciativa que ha sido declarada de interés socio-sanitario por la Junta de Extremadura y que será inaugurada mañana viernes por D. Pedro Hidalgo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz y D. Juan Ángel Sayans, presidente de la Sociedad Extremeña de Oftalmología (SEOF), así como de especialistas de referencia en la región como el doctor Juan Pedro Torres Pereda, vicepresidente de la SEOF, como muestra de su compromiso con la salud de los extremeños.

La campaña abarca actividades dirigidas a dar a conocer esta enfermedad infravalorada y que suele confundirse con problemas de vista asociados a la edad, así como a favorecer su diagnóstico precoz como un elemento clave en la lucha contra la DMAE junto a una alimentación rica en antioxidantes.


--Los mayores de 50 años deben revisar la vista con regularidad
"Si se detecta precozmente la degeneración macular, algunos tipos de DMAE se pueden tratar con éxito. En caso contrario, se pueden producir graves y rápidas pérdidas de visión. Las personas mayores de 50 años se deben examinar la vista con regularidad, al menos cada dos años para descartar la presencia de esta enfermedad, que en ocasiones puede que sea imperceptible," afirma el doctor Juan Pedro Torres Pereda, vicepresidente de la SEOF.
Sin embargo, la encuesta Gallup llevada a cabo en nombre de la Alianza Internacional de la DMAE en España (2003) pone de manifiesto la baja concienciación sobre las revisiones oculares. El 27% de la población general y el 23% de personas mayores de 55 años no se habían examinado la vista en los dos años anteriores. Este porcentaje podría ser superior ya que el estudio se incluía pruebas de agudeza visual que no son suficientes para detectar la enfermedad.


--Los extremeños dispondrán de métodos diagnósticos punteros y rápidos
La campaña arranca hoy en el marco de la XIII Feria Extremeña de Mayores que se celebra anualmente en la Institución Ferial de Badajoz (IFEBA) y cuya última edición contó con más de 50.000 visitantes.
De este modo, durante los próximos cuatro días los extremeños que acudan a esta cita tendrán la oportunidad de realizar revisiones oculares con métodos diagnósticos punteros y nada invasivos que permitirán predecir una DMAE en tan sólo 2-3 minutos.
En el afán de contribuir a la difusión y diagnóstico precoz de la DMAE, se impartirán conferencias sobre la enfermedad y se distribuirá a los asistentes rejillas de Amsler, un sencillo test que permite una autoevaluación de la visión y que servirá de referencia para detectar un posible problema ocular, que tendrá que ser confirmado posteriormente por un especialista.


--Se prevé que la incidencia de la DMAE se triplique en los próximos años
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que la incidencia de esta enfermedad del ojo ocasionada por degeneración, daño o deterioro de la mácula, se triplique en los próximos años. A pesar de que las causas no son conocidas con exactitud, se sabe que el tabaquismo, la edad avanzada, los antecedentes familiares, los altos niveles de colesterol o la hipertensión arterial entre otros, son factores influyentes.
Por lo tanto, el envejecimiento de la población será una de los factores responsables del aumento del número de casos. Según el informe 'Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 65 y más años' Extremadura es una de las regiones más envejecidas, con cerca de un 19% de la población de 65 años o más.


--Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
La DMAE seca es la forma más común, con un desarrollo lento a lo largo de los años. A pesar de que no tiene cura, la alimentación rica en antioxidantes puede frenar su evolución evitando que no se pierda la visión por completo. En palabras del doctor Torres Pereda "el uso de suplementos nutricionales a base de antioxidantes específicos para la retina, zinc, selenio, ácidos grasos omega 3, luteína y vitaminas que protejan la función del ojo ayuda a mejora el pronóstico".

15 September 2009

Juste y Pfizer firman dos acuerdos innovadores e inician una nueva etapa de colaboración


Las compañías biomédicas Pfizer y Juste S.A.Q.F. han firmado hoy dos acuerdos innovadores que les permitirán iniciar una nueva etapa de colaboración.
El primero de los acuerdos permitirá a Pfizer poner a disposición de los pacientes y profesionales sanitarios Optimina, un medicamento para el tratamiento de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) seca, cuya formulación, como complejo vitamínico nutriente, es una de las más completas del mercado. Con esta firma, la compañía española Juste licencia a una multinacional norteamericana un medicamento fruto de su I+D.
El otro acuerdo supondrá el aumento del porfolio en la unidad de Sistema nervioso central de Juste con un medicamento para la migraña, denominado Relert.
En palabras de Thomas Nett, presidente de la Unidad de Medicamentos Establecidos de Pfizer para la región del centro y sur de Europa "este acuerdo significa el primer paso en la colaboración estratégica entre Pfizer y Juste, que desembocará en futuros desarrollos e iniciativas dentro del ámbito de la DMAE y en futuras ampliaciones a otros medicamentos y países. A través de esta alianza, Pfizer facilitará que los pacientes y profesionales sanitarios puedan disfrutar de los beneficios de Optimina, un medicamento que fabricará Juste".
La DMAE, que afecta en nuestro país a 1,3 millones de personas, es la causa más común de deterioro visual en los mayores de 55 años en los países desarrollados y en más del 50 por ciento de los casos provoca la pérdida de visión, incrementando su frecuencia con el paso de la edad.


Por otra parte, y gracias al segundo de los acuerdos alcanzados por ambas compañías, Pfizer y Juste han firmado un contrato de licencia para eletriptán, "Relert", un medicamento de Pfizer para la migraña.
Para Rafael Juste, presidente de Juste S.A.Q.F., este acuerdo supone "ampliar nuestro portfolio de medicamentos con un medicamento para la migraña en una unidad de negocio estratégica para Juste como es sistema nervioso central. Por otro lado, este importante acuerdo reafirma la buena relación existente entre Juste y Pfizer", señala el presidente de esta empresa - Y añade- , "en relación a Optimina es un orgullo haber llegado a este acuerdo con una firma como Pfizer a nivel local con un producto fruto de nuestro I+D, con la ilusión de que será todo un éxito para poder exportar el acuerdo a otros países".
La migraña afecta a más de 3,78 millones de españoles, el 12,6 por ciento de la población de entre 18 y 65 años. Es un tipo de dolor de cabeza caracterizado por crisis de dolor, cuya duración puede variar entre 4 y 72 horas y que suele acompañarse de náuseas, vómitos, hipersensibilidad o malestar (molestia o incomodidad) con la luz y los ruidos. Actualmente, existen varios tratamientos para la migraña. Uno de los mejores principios activos para controlar este dolor es el eletriptán.
Según Thomas Nett, "dentro del marco de convenios de colaboración que Pfizer mantiene con compañías españolas, este acuerdo supone un paso más en el compromiso de la compañía por crear soluciones innovadoras y garantizar la mejor atención sanitaria de nuestros pacientes".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud