La Consejería de Salud ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de los profesionales que participan en esta entidad científica, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta el sistema sanitario público andaluza a la ciudadanía en esta especialidad.
Con ello, la Consejería prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Anatomía Patológica, Cancerología, Cuidados Paliativos, Cirugía Oral y Maxilofacial, Patología Digestiva, Enfermedades Infecciosas; Traumatología y Ortopedia; Medicina Nuclear, Cirugía y Radiología. Dicha iniciativa general, que seguirá ampliándose con la firma de nuevos convenios, persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado hoy el citado convenio marco con la presidenta de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación, Mercedes Echevarría.
Este acuerdo de colaboración servirá para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en esta materia. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, la asociación podrá proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en el ámbitos de esta especialidad según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Además, podrán elaborarse conjuntamente programas y acuerdos de colaboración específicos sobre desarrollo personal y formación continua, así como sobre investigación, desarrollo e innovación y sobre uso adecuado de fármacos, de recursos y tecnologías, según establece el mencionado convenio.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología. Show all posts
Showing posts with label Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología. Show all posts
15 June 2010
24 November 2009
Con BRIDION® (Sugammadex) la recuperación tras la anestesia general será más rápida y segura
Sevilla ha sido la ciudad elegida por la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor para celebrar su 54 Reunión Anual que ha tenido lugar del 19 al 21 de noviembre de 2009. Entre los temas que allí se han abordado destaca, dentro del simposio centrado en los últimos avances en el campo de la anestesiología, la ponencia sobre "Sugammadex: un nuevo reversor del bloqueo neuromuscular", organizada por Schering-Plough. Sugammadex, una nueva molécula comercializada bajo el nombre de BRIDION®, supone una de las novedades farmacológicas en anestesiología más importantes que se han producido en los últimos 20 años. Este nuevo fármaco está autorizado desde junio de 2009 en España y poco a poco se está incorporando al arsenal terapéutico de los hospitales españoles, por lo que su conocimiento por parte de todos los anestesiólogos es de gran importancia.
La anestesia general se sustenta sobre tres pilares farmacológicos: fármacos hipnóticos para inducir el sueño y producir amnesia, analgésicos para evitar el dolor y bloqueantes neuromusculares para inmovilizar al paciente y facilitar la intubación, que actúan mediante la paralización completa de los músculos, incluidos los de la respiración. Tan importante como relajar los músculos del paciente durante la intervención quirúrgica es anular (revertir) los efectos de la relajación cuando finaliza. "Una reversión eficaz es fundamental, pues asegura al paciente una recuperación rápida, completa y exenta de efectos adversos", ha señalado la Dra. Gloria Veiga, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Santa María del Rosell de Cartagena, en Murcia.
De hecho, los últimos avances en anestesiología se dirigen, precisamente, a lograr una reversión más rápida, logrando reducir el tiempo de este proceso. Con BRIDION® se revierte en menos de 3 minutos los efectos de los bloqueantes neuromusculares esteroideos, un proceso que antes suponía entre 9 y 49 minutos. "Pero la recuperación tras la anestesia ya no solo se cuantifica en tiempo, si no en calidad de la reversión, que con BRIDION® es mejor para el paciente y facilita el trabajo del anestesiólogo. En definitiva: nos ayuda a mejorar las condiciones quirúrgicas en las intervenciones con anestesia general y una excelente calidad", ha apuntado la Dra. Veiga.
Los resultados de los ensayos clínicos ya apuntaban a que su utilización posiblemente modificaría la práctica clínica de la anestesia. De hecho, en el Hospital Santa María del Rosell de Cartagena, ya se ha revertido el bloqueo neuromuscular con BRIDION® en muchos pacientes intervenidos quirúrgicamente con anestesia general y no se han producido efectos adversos.
BRIDION® es un fármaco de gran seguridad y que ofrece una respuesta muy predecible. "Además – ha apuntado la Dra. Veiga- no sólo ayuda a acortar el tiempo de reversión si no que sabemos que partiendo de cualquier grado de bloqueo se puede recuperar rápidamente la función neuromuscular, independientemente de la dosis y del momento de la cirugía en que nos encontremos".
Con la utilización de BRIDION® se ha ampliado también el uso de la monitorización neuromuscular durante toda la intervención, algo que, a su vez, "es de gran utilidad pues permite emplear la dosis de relajante indicada en cada momento de la intervención para no sobredosificar al paciente, lo que se traduce en una reducción del tiempo de estancia en las unidades de reanimación post anestesia (URPA) y un postoperatorio mejor para el paciente. BRIDION® acorta el tiempo de extubación y el tiempo de estancia en quirófano, de manera que se podrá optimizar el tiempo quirúrgico total gracias a su uso".
Por último, pero no menos importante, la seguridad de BRIDION® es especialmente relevante en cirugías de urgencia y en casos en los que el anestesiólogo se encuentra con una vía aérea difícil. "En estos casos empleando BRIDION® en menos de 6 minutos el paciente está respirando espontáneamente, lo que hace de este fármaco, un elemento clave en las intervenciones de urgencia en las que, finalmente, no se puede intubar al paciente", ha concluido la Dra. Veiga.
La anestesia general se sustenta sobre tres pilares farmacológicos: fármacos hipnóticos para inducir el sueño y producir amnesia, analgésicos para evitar el dolor y bloqueantes neuromusculares para inmovilizar al paciente y facilitar la intubación, que actúan mediante la paralización completa de los músculos, incluidos los de la respiración. Tan importante como relajar los músculos del paciente durante la intervención quirúrgica es anular (revertir) los efectos de la relajación cuando finaliza. "Una reversión eficaz es fundamental, pues asegura al paciente una recuperación rápida, completa y exenta de efectos adversos", ha señalado la Dra. Gloria Veiga, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Santa María del Rosell de Cartagena, en Murcia.
De hecho, los últimos avances en anestesiología se dirigen, precisamente, a lograr una reversión más rápida, logrando reducir el tiempo de este proceso. Con BRIDION® se revierte en menos de 3 minutos los efectos de los bloqueantes neuromusculares esteroideos, un proceso que antes suponía entre 9 y 49 minutos. "Pero la recuperación tras la anestesia ya no solo se cuantifica en tiempo, si no en calidad de la reversión, que con BRIDION® es mejor para el paciente y facilita el trabajo del anestesiólogo. En definitiva: nos ayuda a mejorar las condiciones quirúrgicas en las intervenciones con anestesia general y una excelente calidad", ha apuntado la Dra. Veiga.
Los resultados de los ensayos clínicos ya apuntaban a que su utilización posiblemente modificaría la práctica clínica de la anestesia. De hecho, en el Hospital Santa María del Rosell de Cartagena, ya se ha revertido el bloqueo neuromuscular con BRIDION® en muchos pacientes intervenidos quirúrgicamente con anestesia general y no se han producido efectos adversos.
BRIDION® es un fármaco de gran seguridad y que ofrece una respuesta muy predecible. "Además – ha apuntado la Dra. Veiga- no sólo ayuda a acortar el tiempo de reversión si no que sabemos que partiendo de cualquier grado de bloqueo se puede recuperar rápidamente la función neuromuscular, independientemente de la dosis y del momento de la cirugía en que nos encontremos".
Con la utilización de BRIDION® se ha ampliado también el uso de la monitorización neuromuscular durante toda la intervención, algo que, a su vez, "es de gran utilidad pues permite emplear la dosis de relajante indicada en cada momento de la intervención para no sobredosificar al paciente, lo que se traduce en una reducción del tiempo de estancia en las unidades de reanimación post anestesia (URPA) y un postoperatorio mejor para el paciente. BRIDION® acorta el tiempo de extubación y el tiempo de estancia en quirófano, de manera que se podrá optimizar el tiempo quirúrgico total gracias a su uso".
Por último, pero no menos importante, la seguridad de BRIDION® es especialmente relevante en cirugías de urgencia y en casos en los que el anestesiólogo se encuentra con una vía aérea difícil. "En estos casos empleando BRIDION® en menos de 6 minutos el paciente está respirando espontáneamente, lo que hace de este fármaco, un elemento clave en las intervenciones de urgencia en las que, finalmente, no se puede intubar al paciente", ha concluido la Dra. Veiga.
Sevilla acogió con éxito la 54 Reunión anual de la AAEAR
El pasado sábado se le puso punto y final a una exitosa "54 Reunión de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" que este año tuvo como escenario la ciudad de Sevilla. En la misma, se abordaron todas las novedades que se han producido a lo largo del último año en esta especialidad y se dieron cita más de 300 especialistas con el fin de actualizar e intercambiar puntos de vista.
La Dra. Mercedes Echevarria, Presidenta del Comité Organizador de esta 54 edición y Jefa del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Nuestra Señora de Valme de Sevilla, manifestó que la organización de este congreso "ha supuesto una responsabilidad importante pero a la vez gran ilusión ya que es la primera vez que el Hospital de Valme, organiza este congreso que será tomado como punto de partida para próximos actos científicos debido a su rotundo éxito tanto en la organizativo como en lo científico".
La "54 Reunión Anual de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor" "ha cubierto todas la expectativas tanto en el número de inscritos como en la asistencia en sala y la participación de los asistentes en las discusiones, dejando en manos de los ponentes la realización de exposiciones de alta calidad", exponía la Dra. Echevarria.
Para la Presidenta "es una realidad innegable desde todos los ámbitos la preocupación por la calidad y la seguridad como elementos irrenunciables de la asistencia sanitaria" por este motivo, aseguró se ha elegido "la seguridad" en toda su amplitud como tema monográfico de la "54 Reunión de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación y Terapéutica del Dolor"
En la reunión se ha abordado todo lo relacionado con la seguridad, ya que como comentaba la Presidenta, "ésta es un requisito de la calidad y no se puede hablar de calidad sin abarcar la seguridad , que puede verse desde diferentes puntos de vista de la anestesiología y que conducen a trabajar en un entorno que reduce la morbimortalidad".
En definitiva y como conclusión del evento, la Dra.Echeverria recalcaba la importancia que tiene que "los profesionales nos sintamos contentos con el evento ocurrido, en relación de mantener el interés en futuro congresos".
La Dra. Mercedes Echevarria, Presidenta del Comité Organizador de esta 54 edición y Jefa del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Nuestra Señora de Valme de Sevilla, manifestó que la organización de este congreso "ha supuesto una responsabilidad importante pero a la vez gran ilusión ya que es la primera vez que el Hospital de Valme, organiza este congreso que será tomado como punto de partida para próximos actos científicos debido a su rotundo éxito tanto en la organizativo como en lo científico".
La "54 Reunión Anual de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor" "ha cubierto todas la expectativas tanto en el número de inscritos como en la asistencia en sala y la participación de los asistentes en las discusiones, dejando en manos de los ponentes la realización de exposiciones de alta calidad", exponía la Dra. Echevarria.
Para la Presidenta "es una realidad innegable desde todos los ámbitos la preocupación por la calidad y la seguridad como elementos irrenunciables de la asistencia sanitaria" por este motivo, aseguró se ha elegido "la seguridad" en toda su amplitud como tema monográfico de la "54 Reunión de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación y Terapéutica del Dolor"
En la reunión se ha abordado todo lo relacionado con la seguridad, ya que como comentaba la Presidenta, "ésta es un requisito de la calidad y no se puede hablar de calidad sin abarcar la seguridad , que puede verse desde diferentes puntos de vista de la anestesiología y que conducen a trabajar en un entorno que reduce la morbimortalidad".
En definitiva y como conclusión del evento, la Dra.Echeverria recalcaba la importancia que tiene que "los profesionales nos sintamos contentos con el evento ocurrido, en relación de mantener el interés en futuro congresos".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud