Traductor

Showing posts with label María Jesús Montero. Show all posts
Showing posts with label María Jesús Montero. Show all posts

07 May 2012

Andalucía: María Jesús Montero toma posesión de su cargo al frente de la Consejería de Salud y Bienestar Social


Descargar Foto 07-05-12 12 59 16.jpg (793,9 KB)

La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha tomado hoy posesión de su cargo en el Palacio de San Telmo junto al resto de los miembros del Gobierno Andaluz para la IX Legislatura. Montero ha calificado esta tarea de “apasionante” ya que “las principales dificultades de esta sociedad se encuentran en el mantenimiento y desarrollo de los derechos conquistados por la ciudadanía” que se convierte en uno de los “retos más importante del gobierno”.

 La consejera ha situado como principal objetivo del gobierno andaluz salir de la situación económica y crear situaciones para el empleo pero “sin retroceder en los derechos sociales”. Montero ha asegurado que las experiencias previas del gobierno, tanto en el ámbito de la salud y como en el de bienestar social, para buscar caminos distintos sin realizar recortes permitirán “afrontar el futuro con ilusión y con personas expertas capaces de seguir explorando eficiencia sin dar ningún paso atrás”.

Sobre el planteamiento del Gobierno Central en el ámbito de la sanidad, María Jesús Montero ha recordado la discrepancia desde Andalucía con las cuestiones planteadas que “no sólo producen recortes en las partidas presupuestarias, sino que se ponen los primeros pasos para el desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud” que pasa de una cobertura universal a un sistema de aseguramiento. En este sentido, ha defendido la importancia de mantener “universalidad, gratuidad y un sistema público abierto”.


Currículum

María Jesús Montero Cuadrado (Sevilla, 1966) es licenciada en Medicina y Cirugía y técnica de Función Administrativa de Hospitales. Madre de dos hijas, cuenta con una amplia especialización en gestión sanitaria y gerencia hospitalaria, ámbitos en los que ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional.

Consejera de Salud desde 2004, María Jesús Montero desempeñó el cargo de sub-directora médica del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla entre 1995 y 1998. En ese año se incorporó al complejo sanitario Virgen del Rocío de la misma ciudad, primero como subdirectora médica y posteriormente como subdirectora gerente. En septiembre de 2002 fue nombrada viceconsejera de Salud de la Junta.

Al margen de su trayectoria en el ámbito sanitario, María Jesús Montero fue presi-denta de la Comisión de Marginación del Consejo de la Juventud de Andalucía entre 1986 y 1988, y posteriormente secretaria general del mismo hasta 1990. Desde 2008 es parlamentaria por Sevilla en la Cámara autonómica.

12 August 2010

Nueve de cada diez andaluces están satisfechos con su centro de salud y lo recomendarían a un familiar o amigo


El 90,6% de los pacientes están satisfechos con el servicio recibido en su centro de salud y el 91,4% lo recomendaría a un familiar o amigo. Estos son datos de la última encuesta de satisfacción de la sanidad pública que ha realizado el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que ha presentado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero. Este estudio está ya disponible en la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y en la del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
Desde hace once años, la Administración sanitaria lleva a cabo este macrosondeo con el objetivo de conocer la valoración de los andaluces sobre la asistencia sanitaria que reciben en los centros de atención primaria, en los hospitales y en las consultas de especialidades. En estos años se han realizado más de 474.000 entrevistas a usuarios de la sanidad pública andaluza, de los que 39.497 corresponden a la encuesta de 2009. Estos usuarios han sido atendidos en 1.114 centros del territorio andaluz, entre hospitales, centros de especialidades y centros de atención primaria.
La experiencia acumulada ha permitido mejorar los servicios sanitarios teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por los ciudadanos. De hecho, la Encuesta de Satisfacción 2009 ha alcanzado máximos históricos en los resultados y esto se debe la importancia de estas encuestas para identificar las áreas de mejora y poner en marcha estrategias y servicios que contribuyan a incrementar el nivel de satisfacción de los ciudadanos.


--Atención Primaria
El sondeo de Atención Primaria, que se realiza desde el año 2000, muestra que el 93,2% de los usuarios recomendaría a su médico de familia o pediatra y el 91,4% su centro de salud, además de que el 90,6% está satisfecho con el servicio recibido. Estos indicadores experimentan un ligero incremento con respecto a 2008. En concreto, el primero ha obtenido siempre porcentajes superiores al 92%, lo que demuestra la alta valoración que obtienen los facultativos de atención primaria de la sanidad pública. Por su parte, los indicadores que reflejan cuántos andaluces recomendarían su centro y la satisfacción con el servicio han ascendido ligeramente con respecto al año pasado, alcanzando sus máximos históricos.
Otros aspectos con alta valoración de este nivel de asistencia son la atención domiciliaria que prestan enfermeras y médicos con un 97,8% y 96,8%, respectivamente, que también han incrementado con respecto al año pasado. Le siguen la confidencialidad de los datos clínicos (96,4%), la satisfacción con la información del médico o enfermera (96% y 95,2%), el grado de intimidad durante la consulta (95,2%) y el respeto con el que se le ha tratado (95,2%).
En cuanto a los profesionales de atención primaria, todos obtienen valoraciones altas. En concreto, el 94% de los encuestados afirma estar satisfecho con las enfermeras; el 92,7% con los médicos de familia; el 92,2% con los trabajadores sociales (9,2); el 90% con los pediatras; el 89% con los celadores y el 82,3% con los administrativos.
Por otra parte, destaca el crecimiento experimentado en el indicador referido a la facilidad del ciudadano para comunicarse con el centro gracias a la extensión de la cita previa a través del teléfono único de Salud Responde (902 505 060), así como la posibilidad de realizar este trámite a través de Internet desde las páginas web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) o del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) o con un SMS desde el teléfono móvil con la palabra CITASAS seguida del número de tarjeta sanitaria al 600 123 400. En la actualidad, este parámetro alcanza el 82%, lo que supone un crecimiento del 4,1% con respecto a los datos de 2008 y del 33,7% en comparación con el año 2000.
Actualmente, el 95% de los ciudadanos tiene acceso a este servicio, que permite solicitar día y hora con el médico de familia o pediatra las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, ya es un 13,5% de los usuarios los que solicitan cita a través de Internet, frente al 0,6% que lo utilizaba cuando este servicio se puso en marcha en 2006.
Con respecto a la primera encuesta que se realizó, hay otros aspectos en los que la valoración de los ciudadanos en general ha aumentado. Destaca, sobre todo, el incremento de más de un 50% en los diferentes indicadores que se refieren al Área de Atención al Usuario, como el trato a los usuarios (91,2%), la información ofrecida (90%) o los trámites administrativos (85%). Otros indicadores que han obtenido una evolución positiva han sido la correcta identificación de los profesionales –que ha crecido 19,5 puntos-, la coordinación médico de cabecera-especialista –incremento de 16,6 puntos-, o la percepción del estado de conservación general del centro –aumenta 12,5 puntos-.
Por su parte, el aspecto a mejorar es el tiempo de permanencia en sala de espera, tal y como han indicado los ciudadanos en la encuesta. Sin embargo, este indicador también ha experimentado un incremento en su valoración, con un aumento de 2,8 puntos en el último año. Según se desprende de los datos expresados por los ciudadanos en la encuesta, el tiempo medio de permanencia en sala de espera en los centros de atención primaria en Andalucía está en 15 minutos para las consultas con cita previa. Los usuarios acuden de media a su centro de salud una vez al mes.
Además, nueve de cada diez usuarios dicen estar satisfechos con el tiempo que le ha dedicado su médico y el 92,3% obtuvo la cita previa para el día que quería. Asimismo, el 91,8% muestran su satisfacción con los horarios de atención al centro.
En la encuesta de atención primaria han participado 23.490 usuarios de 600 consultorios, 388 centros de salud y 87 consultorios auxiliares de las ocho provincias andaluzas.


-Consultas de especialistas
Para conocer la satisfacción con las consultas de especialidades, IESA ha entrevistado en 2009 a 15.600 usuarios, entre pacientes y acompañantes, en 30 hospitales y 9 centros periféricos de especialidades. En concreto, el 87,2% está satisfecho con el servicio y el 87,8% recomendaría su especialista a un amigo o familiar.
En general, los indicadores en atención especializada han incrementado con respecto a 2008 y ocho de estos obtienen más del 90% de usuarios satisfechos, entre los que se encuentran la información sobre los tratamientos (92,1%), el respeto a la intimidad del paciente (91%) y la confidencialidad de los datos clínicos (90,8%). Asimismo, el 97,9% ha afirmado haber sido atendido el día citado y el 93,8% ha valorado el respeto con el que se le ha tratado.
También es alta la valoración sobre los profesionales. Así, el 90,1% de los encuestados valora la labor de los médicos especialistas; el 89,4% la de las enfermeras; el 88,9% la de las auxiliares de enfermería; el 84,6% la de los celadores y el 79,3% la de las auxiliares de enfermería.
La valoración referida a cuestiones organizativa apunta a un nivel de satisfacción del 90,2% en lo que a la facilidad para encontrar la consulta se refiere; del 87,7% de localización del lugar de pruebas diagnósticas; del 85,2 en correcta identificación de los profesionales, y del 83,4% en facilidad para resolver trámites y papeles y en adecuación de los horarios de la consulta.
Asimismo, seis de cada diez valora la posibilidad de opinar sobre los tratamientos y siete de cada diez la comodidad del centro. De la misma encuesta se desprende que el 95,8% de los usuarios considera que no falta ninguna prestación o servicio importante en el centro de especialidades donde han sido atendidos.


-Atención Domiciliaria de Urgencias
Como novedad este año, la Consejería de Salud ha incorporado las encuestas de satisfacción a la atención domiciliaria de Urgencias. Esta iniciativa se ha realizado como proyecto piloto en el Distrito Sanitario Sevilla con el fin de que detecte las áreas de necesidad de mejora y sirva como herramienta para avanzar en este servicio. En total, se han realizado 407 entrevistas telefónicas.
Los resultados de esta encuesta reflejan que el 92,8% de los usuarios del Distrito Sanitario Sevilla están satisfechos con la atención recibida, que al 93,3% se le ha resuelto su problema de salud y que al 91,9% le ha resultado fácil contactar con los servicios de urgencias. Por su parte, el 92,7% también ha asegurado que el servicio cumplió sus expectativas.
Además, nueve de cada diez usuarios valoran la preparación y cualificación de los profesionales, el material y equipos empleados, así como el estado de la ambulancia y su comodidad. Siete de cada diez destacan la rapidez en la llegada a su domicilio del dispositivo.
Asimismo, el 97% de los ciudadanos han destacado la claridad de los mensajes por parte de los profesionales y el 95,2% de los usuarios se ha sentido seguro con la atención recibida. Otros de los aspectos valorados han sido la disponibilidad de escuchar de los profesionales y su amabilidad y respeto.
Con respecto a la vía de solicitud de la atención urgente, el 28,5% de los usuarios llamó al 112, mientras que el 24,8% marcó el 061, el 21,1% el número de su centro de salud, el 6,9% el teléfono de Salud Responde y el 2% utilizó el dispositivo de Teleasistencia instalado en su domicilio. Del total de estas personas, un 75,4% asegura que conocía previamente cómo funcionan las urgencias y sabía dónde tenía que llamar para solicitar atención sanitaria.

23 July 2010

La Junta de Andalucía saca a licitación la redacción del proyecto del Instituto de Investigación Biomédica en Málaga


La Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga (UMA) firmaron hoy el protocolo de creación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), que según la consejera de Salud, María Jesús Montero, es "un importante paso" en "la ruta que hemos emprendido para que Andalucía se sitúe a la vanguardia de la investigación biosanitaria". Tras la rúbrica, se licitará la redacción del proyecto y la dirección de obras, que ya que fue remitida al Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), donde se publicará en los próximos días.

El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se concibe como un espacio destinado a integrar armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional con una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos para la prevención y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes entre los ciudadanos.

Inicialmente, el coste total del edificio y su equipamiento se sitúa en 13,5 millones de euros, de los que Farmaindustria aporta 7,2 en virtud del convenio suscrito entre esta entidad y la Junta de Andalucía. No obstante, Montero aseguró que en el caso de que Farmaindustria no aporte las cantidades, "no sólo en este proyecto, sino en el del resto de Andalucía, la Consejería de Salud lo tendrá que desarrollar con el ritmo que los presupuestos puedan determinar".

Además, la titular andaluza de Salud explicó que "si todos los trámites van en tiempo", en el primer trimestre de 2011 se podrá "colocar la primera piedra" del Instituto, que tiene previsto culminarse a finales de 2012.

No obstante, apuntó que la firma del protocolo supone "iniciar los primeros pasos para la constitución de este instituto de investigación biomédica", aunque los investigadores empezarán a desarrollar su labor, mientras se construye el edificio, tanto en los hospitales General y Virgen de la Victoria como en la Universidad de Málaga.

--HASTA 24 LABORATORIOS

El Ibima ocupará un espacio de más de 6.000 metros cuadrados y contará con hasta 24 laboratorios y distintas unidades de apoyo a la investigación como citometría, genómica, criopreservación o salas de cultivo, entre otros.

Además, trabajarán una veintena de grupos de investigación en áreas como la terapia celular y medicina regenerativa, oncología, hematología, enfermedades cardiovasculares e infecciosas, alergología y reacciones adversas a fármacos, epidemiología, regeneración hepática y enfermedades endocrinas, entre otras.

Las actividades del Ibima serán gestionadas por la Fundación IMABIS, la entidad provincial de gestión de la investigación en Málaga, que presta servicios a los investigadores y apoya su actividad en la sanidad andaluza durante el desarrollo de las obras.

El proyecto está promovido por la Fundación Progreso y Salud, entidad central de gestión y apoyo a la investigación en el sistema sanitario público de Andalucía.

La responsable de Salud indicó en rueda de prensa que el hecho de que se cree un Instituto de Investigación "no es una casualidad", ya que "responde" a la experiencia de "cómo hacer que la investigación, que siempre se ha desarrollado mejor en los entornos sanitarios, tenga un lugar que permita multiplicarla" y que ese "impulso de la investigación venga de la mano de la alianza con otras entidades o instituciones que representan el conocimiento", como son las universidades.

Montero aseveró que "hubiera sido impensable" crear el Instituto "solamente contando con la capacidad y la suficiencia investigadora de los profesionales del sector sanitario". En este sentido, la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, se mostró satisfecha por la firma del protocolo, ya que apuntó que es algo que venían trabajando y desarrollando durante un tiempo y "convertir las cosas en realidades es la mejor demostración de que los objetivos que estamos proponiendo y haciendo no es humo".

De la Calle indicó que el Instituto es "el modelo perfecto de una agregación más en el Campus de Excelencia", por lo que insistió en que "esto no es luchar sólo por Málaga, por un entorno determinado, sino con unas miras mucho más grandes". En este sentido, Montero aseguró que la Consejería de Salud "se siente parte" del citado Campus de Excelencia.

En relación con este último proyecto, destacó que si hubiese "algún resquicio" por el cual Andalucía no lo consiguiese, "el compromiso entre las instituciones está ya hecho y los proyectos ya están diseñados para que esto funcione".

De la Calle indicó que la Universidad aporta al Instituto de Investigación Biomédica, entre otras cosas, capital humano e infraestructuras científicas, que "es un valor que, puestos en números, es tremendamente alto".

--MACROHOSPITAL

Montero calificó el Instituto como "un paso importante y decisivo" en un proyecto como es el macrohospital, que aspira a convertirse en un referente de "innovación, investigación y del conocimiento del conjunto del Sur de Europa".

Cuestionada por el inicio o los tiempos del macrohospital, indicó que "no es achacable a la Consejería de Salud", ya que consideró que toda la ordenación que había que hacer", en relación con los acuerdos con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para ubicarlo, "era necesaria".

Montero indicó que "sería osado" poder comentar cuándo se aprobará definitivamente el PGOU --la Junta y el Ayuntamiento prevén que antes de final de 2010--, que se tiene que realizar antes que el macrohospital; además de que "condicionarán el ritmo de inversión y de obra la rapidez y la fluidez en las comunicaciones" que tengan el Gobierno andaluz y el Consistorio, aunque subrayó la importancia "de la licitación del proyecto del Instituto" presentada hoy.

No obstante, aseveró que le gustaría sacar "de la confrontación política" el proyecto del macrohospital y anunció, en relación con las reuniones mantenidas con el Consistorio malagueño, que "ha habido avances importantes" y "acercamiento de posiciones", aunque dejó claro que "todavía no estamos en condiciones de anunciar un acuerdo".

Abogó, como en ocasiones anteriores, por que todas las administraciones sean conscientes "de la importancia que tiene este proyecto para Málaga", sobre todo en momentos de dificultad económica, ya que supone una inversión de unos 600 millones de euros.

Por otro lado, cuestionada por la posibilidad de realizar un hospital más pequeño antes de hacer realidad el macrohospital, aseguró que "en el sentido común eso no tendría ningún sentido" e insistió en que "no tiene sentido trabajar en disgregar en vez de seguir agregando", por lo que, a su juicio, "todos los esfuerzos hay que ponerlos en ser capaces de construir el nuevo hospital".

Preguntada por la denuncia realizada por Comisiones Obreras en cuanto que se está sustituyendo a los médicos coordinadores del 061 por un programa informático que manejan los operadores para "clasificar y diagnosticar" las emergencias de los ciudadanos, Montero indicó que "no es verdad" y manifestó que "se refiere a un protocolo de actuación que desarrolla el 061".

24 June 2010

Salud adjudicará a finales de año 40 oficinas de farmacia en las zonas rurales de Andalucía

La Consejería de Salud adjudicará, a finales de este año, un total de 40 oficinas de farmacia en las zonas rurales de Andalucía. La consejera de Salud ha intervenido hoy en la sesión plenaria del Parlamento Andalucía donde ha destacado la importancia de la Orden que establece el primer concurso público para la adjudicación de nuevas farmacias en el territorio andaluz y que ofrece "importantes mejoras" a este servicio sanitario y los profesionales farmacéuticos.
María Jesús Montero ha señalado que esta Orden supone "un importante salto cualitativo en la disponibilidad de estos servicios" y que "favorece la promoción profesional de las personas licenciadas en Farmacia que han desarrollado su trabajo en pequeños núcleos de población". La consejera ha asegurado también que "garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso al ejercicio profesional de personas con discapacidad y facilita el acceso a los licenciado que nunca han sido titulares de oficinas de farmacia".
En concreto, se trata de cerca de un 13% el número de farmacias que se ubicarán en zonas rurales, consideradas como aquellas que tienen una población de menos de un millar de habitantes o que tienen una limitación geográfica por excesiva distancia con la farmacia más cercana. Por provincias, del total de 40 oficinas se ubicarán 12 en zonas rurales de Sevilla; 6 en Almería, Granada y Jaén; 4 en Málaga; 3 en Cádiz; 2 en Córdoba; y 1 en Huelva.
Primera convocatoria en Andalucía
Se trata de la primera convocatoria pública para la adjudicación de oficinas de farmacia en Andalucía, abriéndose así la opción de acceder a la titularidad de este tipo de establecimientos a todos los farmacéuticos interesados, donde los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado, se sitúan como la medida de baremación.
La Consejería de Salud estima que el proceso de concurso y adjudicación estará resuelto en un plazo mínimo de seis meses, por lo que las listas definitivas de adjudicatarios podrían estar disponibles para finales de 2010 y las primeras farmacias abiertas en los primeros meses de 2011.
Tras la publicación de la lista definitiva de adjudicatarios, éstos tendrán un plazo de tres meses para designar el local en el que se ubicará la nueva farmacia, que tendrá que tener unos requisitos mínimos.
Así, el local tendrá que contar con 85 metros cuadrados de espacio mínimo, tendrá que ubicarse en planta de acceso a la vía pública y ser accesibles para personas con discapacidad. Las propuestas presentadas por los adjudicatarios serán inspeccionadas por la autoridad competente, quien autorizará o no el local designado. En caso de valoración positiva, el farmacéutico contará con seis meses de plazo para adecuar dicho espacio y abrir la nueva farmacia.

16 June 2010

Andalucía: Salud reforzará 46 centros de atención primaria de las zonas costeras con más profesionales


La Consejería de Salud contratará, durante los meses de verano, a 202 profesionales de refuerzo para los centros de atención primaria de las zonas costeras con mayor afluencia turística. Estas contrataciones responden a la planificación que, como cada año, realiza la administración sanitaria para garantizar una adecuada respuesta a la demanda asistencial durante el periodo estival y se basa en la experiencia acumulada de años anteriores.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha informado en Comisión parlamentaria sobre la planificación de la actividad asistencial en los meses de verano. En concreto, tal y como señaló la titular de Salud, se van a contratar como refuerzo para las zonas costeras en el periodo estival un total de 88 médicos, 83 enfermeras y 31 auxiliares, lo que se traduce en 17.751 jornadas de trabajo.
Estos profesionales reforzarán los distritos de atención primaria de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga y supondrá un coste económico de más de dos millones de euros. En concreto, el personal de refuerzo se distribuirá en 46 centros de atención primaria de las localidades costeras.
Además, los centros sanitarios costeros han planificado también sus recursos de transporte urgente y se incrementará la red de transporte urgente, con la incorporación de nueve unidades en Mojácar, Villaricos, Aguamarga, San José, Retamar y San Juan Terreros, de Almería; Matalascañas, El Portal y La Antilla, en Huelva.
Igualmente, se han realizado contrataciones para el dispositivo sanitario diseñado específicamente con motivo de la Operación Paso del Estrecho. Así, se han contratado a 14 profesionales, de los que cinco son médicos, ocho profesionales de enfermería y un celador-conductor.
La inversión realizada en este dispositivo, que permanecerá activo hasta el 15 de septiembre para garantizar una adecuada asistencia a los pasajeros en tránsito, se eleva a más de 90.000 euros.


--Sustituciones
En cuanto a las contrataciones para la sustitución del personal que toma sus vacaciones, el SAS invertirá este año un total de 113 millones de euros, que permitirán la contratación de más de un millón de jornadas de trabajo.
La planificación de las sustituciones se programa teniendo en cuenta la experiencia de años anteriores y la distribución de las vacaciones de los profesionales. En este sentido, cabe destacar el esfuerzo realizado este año para optimizar la distribución del periodo vacaciones, incrementándolo de junio a septiembre, lo que ha permitido que los centros mantengan cada mes de verano un mayor porcentaje de plantilla habitual.


-Actividad asistencial
En cuanto a la actividad asistencial prevista durante los meses de verano, continuarán garantizándose los tiempos máximos de espera para lo que se ha planificado una intensa programación en los centros sanitarios.
En este sentido, durante los meses de verano, se realizarán 2.560.941 actos sanitarios entre primeras consultas de especialista y pruebas diagnósticas, lo que supone un incremento porcentual del 7,5% respecto al verano anterior e implicaría 178.000 consultas más que en 2009.
Respecto a la actividad quirúrgica, está prevista la realización de 54.464 intervenciones quirúrgicas programadas, de las cuales 26.000 corresponderán a intervenciones programadas con ingreso y 28.464 intervenciones de cirugía mayor ambulatoria.
Para poder acometer esta actividad, se realizarán diversas actuaciones que permitan mantener las reservas de sangre en los centros regionales de transfusión sanguínea. Para ello, se han intensificado las campañas de información, con el objetivo de que los ciudadanos donen sangre antes de marcharse de vacaciones.


--Reserva de camas
Asimismo, durante este verano, se mantendrán en situación de reserva el 13% de las camas hospitalarias, cifra similar a la del año pasado. El número de camas que permanecen en reserva, desde julio a septiembre, se planifica tras analizar diferentes factores como la actividad programada, el índice de ocupación de años anteriores y el descenso de la demanda asistencial.
En este sentido, durante la última década, el porcentaje de ocupación de los hospitales no ha superado el 80% de media, lo que supone que cada verano un 20% de las camas permanecen libres, por tanto, las camas en reserva (13%) no superan en ningún caso el porcentaje de las que permanecen libres. De todas formas, en caso de necesidad, las camas que se encuentran en reserva se ponen en funcionamiento de manera inmediata.
En esta época del año, los centros realizan además reformas y obras aprovechando la menor ocupación de los mismos. La Consejería de Salud invertirá este año más 60 millones de euros en obras de acondicionamiento y mejora de los hospitales andaluces, que en su mayoría se realizan y concluyen en verano.


--Plan Altas Temperaturas
Además de todas estas actuaciones, la Consejería de Salud mantiene operativo en los meses de verano el Plan de Prevención frente a las Altas Temperaturas, con el objetivo de minimizar los efectos de las altas temperaturas en la salud.
En esta edición, Salud incrementará la información sobre los efectos de las altas temperaturas especialmente a los grupos más vulnerables. En concreto, en Atención Primaria, se llevarán a cabo campañas de información en medios de comunicación y en centros sanitarios, sociales y centros residenciales, para la difusión de las medidas de prevención, con la participación de profesionales de enfermería.
Precisamente, estas profesionales están realizando un proceso muy exhaustivo de identificación, captación y valoración de la población de riesgo para el seguimiento en sus domicilios y la inclusión en el Plan de Seguimiento Telefónico que se realiza a través del Centro de Información y Servicios Salud Responde.
Igualmente se va a intensificar las visitas domiciliarias de las enfermeras gestoras de casos y de familia de los centros de salud andaluces, monitorizando signos y síntomas relacionados con el calor y proporcionando consejos para evitar y controlar el calor. Para ello se realizará en este período una reordenación funcional, de forma que se aumente a un 60% el tiempo dedicado a la atención domiciliaria.
En el caso de personas de mayor riesgo además se llevan a cabo tareas de exploración de la red vecinal para poder contar con la solidaridad de vecinos que puedan interesarse por estas personas, especialmente en los días de alerta de alto riesgo (roja) y avisar en caso de ser necesario. Adicionalmente a estas personas de mayor riesgo, los trabajadores sociales ofertarán realizar las gestiones necesarias para la instalación de la teleasistencia, en caso de no disponer previamente de este servicio.
Asimismo, se van a desarrollar talleres de formación e información sobre uso y conservación de medicamentos, medidas preventivas y protocolos de actuación ante la aparición de sintomatología relacionada con el calor.
En relación a la Atención Hospitalaria y con el fin de garantizar la continuidad de cuidados y el seguimiento de pacientes frágiles durante los meses verano, se continuará con el Plan de Seguimiento Telefónico Proactivo a Pacientes Frágiles que son dados de alta en fin de semana, festivos y vísperas desde las unidades de hospitalización. Estos pacientes serán derivados a Salud Responde para su seguimiento telefónico que se unirá al seguimiento domiciliario de enfermería que comenzará en las primeras 24 horas tras recibir la información del alta del paciente en riesgo.

15 June 2010

Andalucía: Salud colabora con la Asociación de Anestesiología y Reanimación para mejorar sus servicios en este ámbito

La Consejería de Salud ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de los profesionales que participan en esta entidad científica, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta el sistema sanitario público andaluza a la ciudadanía en esta especialidad.
Con ello, la Consejería prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Anatomía Patológica, Cancerología, Cuidados Paliativos, Cirugía Oral y Maxilofacial, Patología Digestiva, Enfermedades Infecciosas; Traumatología y Ortopedia; Medicina Nuclear, Cirugía y Radiología. Dicha iniciativa general, que seguirá ampliándose con la firma de nuevos convenios, persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado hoy el citado convenio marco con la presidenta de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación, Mercedes Echevarría.
Este acuerdo de colaboración servirá para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en esta materia. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, la asociación podrá proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en el ámbitos de esta especialidad según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Además, podrán elaborarse conjuntamente programas y acuerdos de colaboración específicos sobre desarrollo personal y formación continua, así como sobre investigación, desarrollo e innovación y sobre uso adecuado de fármacos, de recursos y tecnologías, según establece el mencionado convenio.

24 May 2010

Andalucía: Salud colabora con las asociaciones andaluzas de cirujanos y radiólogos para mejorar sus servicios en este ámbito

La Consejería de Salud ha firmado sendos convenios con la Asociación Andaluza de Cirujanos y la de Radiólogos del Sur con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de los profesionales que participan en esta entidad científica, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta el sistema sanitario público andaluza a la ciudadanía en estas especialidades.
Con ello, la Consejería prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Anatomía Patológica, Cancerología, Cuidados Paliativos, Cirugía Oral y Maxilofacial, Patología Digestiva, Enfermedades Infecciosas; Traumatología y Ortopedia; Medicina Nuclear. Dicha iniciativa general, que seguirá ampliándose con la firma de nuevos convenios, persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado hoy el citado convenio marco con el presidente de la Asociación Andaluza de Cirujanos, Fernando Docobo Durántez,; y con el presidente de la Asociación de Radiólogos del Sur, Emilio Olloqui Martín.
Este acuerdo de colaboración servirá para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en esta materia. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, las asociaciones podrán proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Además, podrán elaborarse conjuntamente programas y acuerdos de colaboración específicos sobre desarrollo personal y formación continua, así como sobre investigación, desarrollo e innovación y sobre uso adecuado de fármacos, de recursos y tecnologías, según establece el mencionado convenio.

19 April 2010

Salud adjudicará a finales de año 312 oficinas de farmacia en toda Andalucía


La Consejería de Salud adjudicará, a finales de año, un total de 312 nuevas oficinas de farmacia. Así lo ha anunciado la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha informado hoy en Cádiz de que la Orden del que será el primer concurso público para la adjudicación de nuevas farmacias en Andalucía se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la próxima semana.
Se trata de la primera convocatoria pública para la adjudicación de oficinas de farmacia en Andalucía, abriéndose así la opción de acceder a la titularidad de este tipo de establecimientos a todos los farmacéuticos interesados, donde los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado, se sitúan como la medida de baremación.
Las 312 nuevas oficinas de farmacia que la Consejería de Salud sacará a concurso supondrán un incremento del 9% respecto al número actual existente (3.550 aproximadamente) y se distribuyen en las zonas identificadas como necesitadas de este recurso por ser espacios de crecimiento de grandes ciudades, zonas de costa que atraen turismo o para cubrir las necesidades de la población de pequeños núcleos.
Así, de las 312 farmacias, 124 se ubicarán en zonas costeras y 63 de ellas en zonas turísticas donde se ha producido un incremento importante en el número de plazas hoteleras y segundas residencias; 73 en áreas metropolitanas y 40 en núcleos aislados y zonas con alguna de las excepciones incluidas en la Ley, tales como no cumplir el criterio de población pero tener un limitación geográfica por excesiva distancia con la farmacia más cercana.
Por su parte, la distribución provincial es la siguiente: Almería 47 (de ellas, 20 en zona costera y 10 en núcleos o excepciones); Cádiz 36 (de ellas, 29 en zona costera); Córdoba 16 (de ellas, 4 en área metropolitana); Granada 26 (de ellas, 17 en el área metropolitana y 7 en núcleos o excepciones); Huelva 23 (de ellas, 17 en zona costera y 3 en área metropolitana); Jaén 17 (de ellas, 9 en núcleos o excepciones); Málaga 72 (de ellas, 58 en zona costera); y Sevilla 75 (de ellas, 49 en área metropolitana y 14 en núcleos o excepciones).
Como novedad, los aspirantes a una nueva oficina de farmacia contarán con un mapa on line que les facilitará elegir la zona para su ubicación. Se trata de un visor cartográfico básico, en el que se ofrece una vista aérea de toda Andalucía y en la que se pueden seleccionar las diferentes ubicaciones previstas para cada una de las 312 nuevas farmacias que salen a concurso público.


--Visor cartográfico
Desarrollado, en software libre, por las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Salud, el Instituto de Cartografía de Andalucía y el Instituto de Estadística de Andalucía, el visor cartográfico permite obtener una visión espacial aproximada (mediante vista área o a través de callejero) del área en la que se podrá ubicar una nueva farmacia.
Con ella, tanto los aspirantes a obtener la titularidad de una farmacia como los ciudadanos que estén interesados en conocer en qué puntos de cada una de las provincias andaluzas se establecerán las nuevas oficinas, podrán identificar fácilmente en qué zonas y áreas de influencia se ubicarán.
Esta herramienta nace con el objetivo de facilitar la elección de los más de 2.500 aspirantes previstos para esta convocatoria, en tanto en cuanto podrán visualizar y localizar la sección, el núcleo de población o el municipio en el que se ubicarán cada una de las 312 nuevas farmacias.
El acceso al mapa cartográfico estará disponible en la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) desde el día siguiente a la publicación en BOJA de la Orden. Este enlace mostrará, además, el texto de la Orden, los anexos a cumplimentar por los aspirantes para inscribirse en el concurso público, y una guía de preguntas-respuestas para resolver las posibles dudas que puedan surgir durante la solicitud.


--Inscripción telemática
A través del enlace web creado ad hoc para esta convocatoria, la Consejería de Salud ofrecerá a los aspirantes la opción de realizar la solicitud de forma telemática, lo que contribuirá a reducir posibles errores administrativos. Para ello, los farmacéuticos interesados en acceder a alguna de las nuevas oficinas de farmacia deberán cumplimentar los impresos que se adjuntan en la Orden y que estarán disponibles en formato digital en la web de la Consejería de Salud.
Una vez cumplimentada toda la documentación y realizada la elección de las oficinas de farmacias preferentes por orden de prioridad, quedará registrada la solicitud. Si bien, los aspirantes deberán entregar en los registros oficiales de las delegaciones provinciales de Salud o de la Consejería de Salud los anexos cumplimentados y la documentación que se acompañe para su autenticación.


--Concurso en tres fases
La Orden para el concurso público de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia establece tres fases diferentes. La primera de ellas está abierta, en exclusiva, para los profesionales titulares de oficina que lleven más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes. Tiene como finalidad "premiar" la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase de han reservado el 20% de las 312 farmacias que salen a concurso (un total de 60).
La segunda fase, por su parte, está abierta a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseen cambiar de ubicación. Mientras que, la tercera fase, está abierta en exclusiva para aquellos farmacéuticos que nunca han tenido uno de estos establecimientos en propiedad. Los aspirantes podrán concursar simultáneamente hasta en dos de las tres fases, siendo únicamente incompatibles la primera y la tercera fase.
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes e identificadas por cada aspirante la fase o fases en las que desea concursar (existe un plazo de veinte días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la Orden en el BOJA), se publicará una lista provisional que reflejará si está o no admitido en el proceso de adjudicación, así como las puntuaciones totales de cada aspirante, las fases solicitadas y el orden en el que se encuentra en cada una de ellas.
Posteriormente se irán publicando, con la cadencia temporal especificada en la Orden, las diferentes listas provisionales y definitivas. De hecho, hasta que la primera y la segunda fase no se hayan cerrado, no comenzará el proceso de adjudicación de la tercera, ya que en esta fase se adjudicarán las nuevas oficinas de farmacia que no se hayan cubierto en las dos anteriores y las farmacias que queden libres porque sus titulares hayan resultado adjudicatarios de una nueva durante el concurso.
La Consejería de Salud estima que el proceso de concurso y adjudicación estará resuelto en un plazo mínimo de seis meses, por lo que las listas definitivas de adjudicatarios podrían estar disponibles para finales de 2010 y las primeras farmacias abiertas en los primeros meses de 2011.


--Requisitos mínimos de los locales
Tras la publicación de la lista definitiva de adjudicatarios, éstos tendrán un plazo de tres meses para designar el local en el que se ubicará la nueva farmacia, que tendrá que tener unos requisitos mínimos.
Así, el local tendrá que contar con 85 metros cuadrados de espacio mínimo, tendrá que ubicarse en planta de acceso a la vía pública y ser accesibles para personas con discapacidad. Las propuestas presentadas por los adjudicatarios serán inspeccionadas por la autoridad competente, quien autorizará o no el local designado. En caso de valoración positiva, el farmacéutico contará con seis meses de plazo para adecuar dicho espacio y abrir la nueva farmacia.
En esta fase, el visor cartográfico ofrecerá una opción avanzada a los farmacéuticos y que estará inactiva durante la fase del concurso. Así, una vez publicadas las listas definitivas de adjudicatarios, los farmacéuticos podrán utilizar esta aplicación para encontrar información sobre las farmacias ubicadas en la misma zona (si es que las hubiese) y contarán con un medidor para poder determinar, de forma aproximada, que se cumple con el requisito de distancia mínima de 500 metros entre un establecimiento y otro.

29 March 2010

Andalucía cuenta con la primera sala blanca de España para la formación en terapias avanzadas

La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha inaugurado hoy la primera sala blanca (GMP) dedicada de forma exclusiva a la formación de profesionales en terapias avanzadas en España, ubicada en el Complejo Multifuncional Avanzado para la Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada.
Las salas GMP son instalaciones adaptadas para la fabricación de medicamentos, en este caso en terapias avanzadas, que vayan a ser utilizados en seres humanos, ya sea en fase de investigación clínica o como tratamiento. Estas dependencias cumplen unos requisitos muy específicos, siguiendo normas de correcta fabricación o GMP (Good Manufacturing Practices) y han de contar con la acreditación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
La sala GMP de Iavante, que ocupa 150 metros cuadrados de CMAT y ha supuesto una inversión de 1.275.000 euros, es una réplica de las 12 salas blancas previstas por el Gobierno andaluz que estarán distribuidas en ocho centros pertenecientes al sistema sanitario público en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
El objetivo es recrear con exactitud las condiciones reales de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas, para hacer más efectivo el programa formativo puesto en marcha en octubre de 2009 por la Consejería de Salud, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, en colaboración con la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y Política Social. Este programa es el primero que se desarrolla en Europa sobre la materia y cuenta con cerca de medio centenar de alumnos procedentes de centros públicos relacionados con la investigación en salud, en su mayoría procedentes de Andalucía, aunque también de Murcia, Valencia, Galicia, País Vasco, Madrid o Castilla-La Mancha.

-Novedad
La novedad de esta sala es que su uso está destinado en exclusiva a fines didácticos. Se prevé que cada año se formen medio centenar de profesionales de diversos perfiles (farmacia, biología, bioquímica, medicina) en la fabricación de medicamentos en los campos de terapia celular, terapia génica e ingeniería de tejidos, y en la investigación clínica en este ámbito de las terapias avanzadas.
En concreto, por estas nuevas instalaciones pasarán 28 de los 40 alumnos del programa para realizar los módulos prácticos en los que están matriculados en función de su itinerario formativo. Las rotaciones se realizarán por grupos de nueve personas aproximadamente para optimizar el entrenamiento. El próximo 5 de abril comienza el primer taller práctico sobre técnicas instrumentales en terapia celular al que le seguirán los de técnicas instrumentales en terapia génica, nanomedicina e ingeniería tisular y las del área de control de calidad, entre otras.
Estos módulos, junto con los 14 teóricos, conforman una oferta por itinerarios distintos: dirección técnica de laboratorio farmacéutico de terapias avanzadas (665 horas), responsable de producción farmacéutica de terapias avanzadas (515 horas), responsable de control de calidad farmacéutica de terapias avanzadas (510 horas), responsable de garantía de calidad de laboratorio farmacéutico de terapias avanzadas (315 horas), técnico de producción farmacéutica de terapias avanzadas (315 horas), técnico en control de calidad farmacéutica de terapias avanzadas (375 horas) e investigación clínica con medicamentos de terapias avanzadas (170 horas).

--Formación en entornos de alto realismo
Con esta dotación, Iavante completa su oferta formativa a través de metodologías de simulación y en entornos de alto realismo. Junto con el programa de cirugía mínimamente invasiva (que utiliza, entre otros equipamientos, el robot quirúrgico Da Vinci), la oferta de formación en la atención de pacientes críticos y trasplantes (con simulación robótica) y sus programas de especialización (con simuladores de realidad virtual), Iavante se posiciona a la vanguardia del entrenamiento de profesionales a través de la simulación médica.
Casi 17.000 profesionales sanitarios se han beneficiado a lo largo de 2009 de los cursos formativos impartidos por la Fundación Iavante en sus instalaciones. De ellos, el 20% proceden de fuera de la comunidad andaluza, incluyendo profesionales extranjeros de dentro y fuera de la Unión europea, con un índice medio de satisfacción del 85%.

24 March 2010

Los dispositivos de Atención Primaria resuelven el 97% de los procesos asistenciales urgentes en Andalucía

Los dispositivos de Atención Primaria de Andalucía resuelven el 97% de los procesos asistenciales urgentes. Así lo ha manifestado hoy la consejera del ramo, María Jesús Montero, durante la Comisión de Salud, donde ha resaltado la capacidad resolutiva de los 1.506 centros de salud y consultorios existentes en la comunidad, y que conforman, junto a los dispositivos específicos de urgencias y emergencias y la red de hospitales, el sistema sanitario público andaluz.
En palabras de Montero, la planificación sanitaria realizada desde la Consejería de Salud se hace para el conjunto del territorio "teniendo en cuenta que favorezca la igualdad de oportunidades y la equidad en la distribución y disponibilidad de recursos". Se trata, por tanto, de un sistema dinámico que lleva a la renovación de recursos existentes y a la incorporación de otros nuevos.
En la actualidad existen un total de 1.506 centros de salud y consultorios, de los que 262 han sido construidos y reformados en los dos últimos años, servicios que se complementan con 484 Unidades de Cuidados Críticos y Equipos Móviles. A ellos se suman, además, los servicios y dispositivos de apoyo ubicados en los centros de atención primaria y que evitan desplazamientos de pacientes a centros de referencia (210 gabinetes odontológicos, 194 salas de fisioterapia y 10 unidades móviles, 139 unidades de radiología, 51 unidades de ecografía, 51 unidades de retinografía y 111 centros con aplicación de telemedicina).
La red de centros del sistema sanitario público andaluz se completa, además, con un total de 45 hospitales y la red de trasporte sanitario urgente terrestre y aéreo, compuesto por 30 UVIs móviles, 5 equipos de coordinación avanzada, 1 equipo de soporte vital básico y 5 helicópteros.
Según ha apuntado Montero, "la red de atención primaria cuenta con una distribución de centros muy equilibrada en el conjunto del territorio, importante en cuanto al número de dispositivos", a lo que ha añadido que "posibilitan la accesibilidad al conjunto de los ciudadanos, independientemente de las características del entorno geográficos en el que se encuentren y en términos de proximidad y cercanía".
Bajo esta premisa se planteó la red de hospitales de Alta Resolución, que tiene por objetivo que ningún andaluz se encuentre a más de 30 minutos de un centro hospitalario. Tal y como ha señalado la máxima responsable de la sanidad andaluza, la red de centros hospitalarios de alta resolución representa "el instrumento más valioso para equilibrar la distribución territorial de los servicios sanitarios".
Un total de 25 hospitales conforman la red de centros de alta resolución que se está construyendo en Andalucía y que sirven para vertebrar lo rural, generando riqueza y empleo y acercando la asistencia especializada y urgente al ámbito rural. Concretamente, esta red de hospitales tendrá a 1,3 millones de andaluces como población referente, a quienes se les evitarán desplazamientos innecesarios a los hospitales comarcales.

Andalucía: Salud ha realizado ya más de 1.300 test rápidos para el diagnóstico precoz del VIH/Sida

La Consejería de Salud ha realizado durante 2009 un total de 1.344 test rápidos para el diagnóstico precoz de VIH/Sida entre colectivos y población vulnerable cuyo riesgo de infección es mayor. Con esta prueba se pretende acercar los servicios del sistema sanitario público a personas que por su situación y entorno encuentran más barreras y tienen más dificultades para acceder a los recursos sanitarios existentes, según ha explicado hoy la titular de Salud, María Jesús Montero, en la Comisión de Salud del Parlamento andaluz. Con ello, según la consejera, se impulsa la equidad asistencial.
Esta medida, que se implantó en Andalucía a finales de 2008, y mediante la que ya se han detectado 50 casos de personas infectadas que no sabían que lo estaban, consiste en un test rápido de saliva que permite detectar la existencia o no de los anticuerpos que produce el organismo en respuesta al virus. Esta detección precoz evita que otras personas se infecten, ya que quienes desconocen su estado son responsables de una de cada dos infecciones nuevas por VIH.

La distribución de estos test se realiza gracias a la colaboración entre la Consejería de Salud y 28 organizaciones no gubernamentales que trabajan habitualmente con colectivos con prácticas de riesgo en este ámbito. Para ello, se han realizado cursos de formación al objeto de que los profesionales de las ONG colaboradoras aprendan su manejo. Este tipo de prueba aporta ventajas en relación a otras al ser menos agresiva, de más fácil utilización y de desecho más ecológico.
A las personas que se benefician de este test rápido de VIH se les ofrece, en el mismo acto, consejo asistido para ayudarles a afrontar la crisis emocional al saberse afectados; dirigir y orientar a estas personas sobre aspectos prácticos sobre sus actividades diarias; plantear y describir estrategias de solución de problemas; y derivar su caso al sistema sanitario público.
Ésta es una de las medidas recogidas en el nuevo Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (2010-2015), que ha sido detallado por la consejera de Salud en la Cámara andaluza. Montero ha destacado que las nuevas actuaciones tienden a potenciar un mayor desarrollo de las medidas preventivas, así como una formación más cualificada de los profesionales y del voluntariado que trabaja en este ámbito, de manera que se aprovechen al máximo todas las oportunidades para diagnosticar precozmente esta infección y otras de la misma naturaleza.
Precisamente, una de las prioridades de este plan es intensificar el diagnóstico precoz de la población, ya que "la mortalidad sería mucho menor si la gran parte de los casos se diagnosticara en fase de infección y, por tanto, antes de aparecer los síntomas de enfermedades indicativas de Sida", ha manifestado María Jesús Montero.

--Entre 2.200 y 3.300 personas sin diagnosticar
De hecho, según ha precisado la consejera, existe una horquilla de entre 2.200 y 3.300 personas en Andalucía infectadas de VIH/Sida sin diagnosticar y que, por lo tanto, están retrasando su periodo de tratamiento y reduciendo sus posibilidades de mejora, además de representar un potencial grupo que puede generar en otros nuevas infecciones si sus prácticas sexuales no son seguras.
En esta línea, María Jesús Montero ha anunciado que la Junta de Andalucía seguirá potenciando la diagnosis rápida y el cribado, y ha indicado que, por ejemplo, en el caso de mujeres embarazadas, el cribado que se realiza en Atención Primaria ha hecho que la transmisión vertical del virus en los últimos tres años sea prácticamente inexistente (sólo se ha dado un caso de un total de 309.000 partos).
Asimismo, la titular de Salud ha destacado que en el sistema sanitario público de Andalucía, uno de cada dos distritos de Atención Primaria tiene ya implantado el Proceso Asistencial Integrado VIH/Sida con su hospital de referencia. Se trata de mejorar el seguimiento de los pacientes con la coordinación entre los servicios hospitalarios y los de Atención Primaria para la atención a los problemas de salud adicionales que puedan afectar a estas personas como son la hiperlipemia, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el tabaquismo o las patologías de índole psiquiátrica, así como de otras enfermedades que pueden presentarse.
Se trata de acercar los cuidados a los afectados, aprovechando la mayor accesibilidad que permite la Atención Primaria. Con ello, según ha anunciado la consejera en el Parlamento, cuando esté generalizada esta medida en todos los centros de salud se evitará a los pacientes un importante número de desplazamientos al año a los hospitales de referencia.

11 March 2010

Andalucía: Salud pone a disposición de los usuarios un asistente virtual para resolver dudas y facilitar la navegación por la web

La Consejería de Salud pone a disposición de los ciudadanos un asistente virtual para resolver dudas y facilitar la navegación por su página web. ‘María’, que ha sido presentado hoy en Málaga por la máxima responsable de la sanidad andaluza, María Jesús Montero, durante la inauguración de la Conferencia AALIANCE, es la primera herramienta de sus características especializada en el ámbito sanitario a nivel internacional y el más avanzado de sus características.
Así ha sido expuesto por la consejera de Salud ante los representantes de las catorce empresas que conforman el grupo AALIANCE (The European Ambient Assisted Living Innovation Alliance) que, bajo la acción coordinada del VII Programa Marco de la Unión Europea, tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad para aumentar su independencia y autonomía tomando a las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) como aliadas.
AALIANCE se identifica como un sector emergente, que surge de la combinación entre las nuevas tecnologías, la sociedad de la información y las demandas derivadas del envejecimiento de la población.
‘María’, que está operativa desde hoy en la web de la Consejería de Salud, forma parte de la estrategia de salud digital de la Junta de Andalucía, en la que se incluyen servicios ya activos y conocidos por los ciudadanos como la historia de salud digital única, la receta electrónica, el teléfono de información y gestión único Salud Responde (902 505 060), la plataforma multimedia Informar.es Salud, Salud Andalucía 24 horas, entre otros.
A ellos se suman las medidas desarrolladas por la Consejería de Salud para los profesionales que permiten la conjunción de la tecnología y los intereses de los trabajadores del sistema sanitario público en la comunidad para su labor diaria con los pacientes (sistemas digitales de diagnóstico por imagen, el Banco de Prácticas Innovadoras, los servicios de telemedicina, los cursos de formación y entrenamiento a través de técnicas innovadoras de simulación y realidad virtual, la tutorización de profesionales internos residentes a través de Portaleir.es o la formación en formato e-learning).
La puesta en marcha de esta herramienta tiene como objetivo mejorar la relación de la Administración sanitaria con la ciudadanía y ofrecer una atención personalizada a través de una conversación virtual que facilitará, además de la navegación por los contenidos de la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud), solicitar y gestionar la cita con el médico de familia o pediatra, y dar consejos e información sobre una amplia variedad de temas sanitarios de una manera fluida y en un lenguaje comprensible.
Todas estas estrategias responden al compromiso adquirido por la Consejería de Salud de consolidar y mejorar la calidad de la asistencia que se presta, a garantizar nuevos derechos y prestaciones, a conseguir una mayor proximidad y cercanía para con el ciudadano y a ofrecer servicios más fácilmente accesibles y con una mayor dotación y modernización tecnológica.
En esta línea se mueve la Consejería de Salud en el marco de la estrategia de salud digital y en el entorno del Living Lab Salud Andalucía, una iniciativa en la que empresas públicas y privadas trabajan conjuntamente para identificar necesidades en el ámbito de la salud e idear propuestas tecnológicas que aporten soluciones viables a las mismas. Dichas tecnologías son, además, ensayadas y probadas por quienes serían susceptibles de hacer uso de ellas, contribuyendo así a identificar posibles problemas y mejorar los prototipos que, en caso de señalarse como útiles, serán incorporados al sistema sanitario público andaluz.
Según Montero, aprovechar las capacidades potenciales de las TIC es un camino en el que la Consejería trabaja desde hace años a fin de facilitar la relación entre el ciudadano y la administración, a cuyos servicios ya operativos se suma ahora ‘María’.

--Características de ‘María’
‘María’ es uno de los asistentes virtuales de páginas web más avanzados y de mayor complejidad de los existentes hasta el momento, a lo que se suma que es el primero a nivel internacional creado en el campo de la salud. Nace con la finalidad de mejorar la relación del sistema sanitario público andaluz con la ciudadanía.
Su uso, fácil e intuitivo, se desarrolla mediante una conversación fluida vía chat tras una breve presentación; es decir, que ‘María’ da la bienvenida al ciudadano a este servicio y le invita a utilizarlo. Por su parte, el usuario tendrá que escribir la consulta que quiera realizar y ‘María’ le responderá. La conversación podrá ser leída o escuchada en caso de que se active el icono del sonido, lo que permite escuchar las soluciones que ‘María’, con su propia voz, presente a la pregunta realizada.
Para obtener el mayor beneficio de ‘María’, el ciudadano cuenta con una breve explicación de cómo debe utilizarse, cómo deben formularse las preguntas y qué tipo de información y uso puede llegar a ofrecer. A ello se suma que el programa está ideado para analizar las conversaciones, lo que permitirá ir mejorando el sistema, que, además, se irá actualizando de forma simultánea a los nuevos contenidos que se incorporen a la página web.
‘María’ cuenta con una alta capacidad para interactuar de manera satisfactoria con el usuario, llegando incluso a mostrar emociones verbales y gestuales. En este sentido, agradece los piropos y se enoja cuando recibe una afrenta por parte del interlocutor, lo que aumenta la percepción de ‘humanidad’ del asistente virtual.
De forma precisa y fiable, ‘María’ servirá de ayuda a los ciudadanos para localizar contenidos de la página web de la Consejería de Salud, solicitar y gestionar una cita médica con el médico de familia o pediatra e, incluso, ofrecerá consejos e información sobre una gran variedad de temas de salud (gripe, sexualidad, vacunación infantil y de adultos, vacunación, hábitos alimenticios, lactancia materna…).
Asimismo, está programada para dominar un gran número de construcciones lingüísticas complejas, desde aserciones, preguntas tipo si-no, condicionales, comparativas, o construcciones causa-efecto, entre otros, hasta controlar, adicionalmente, fenómenos lingüísticos como la anáfora y la resolución contextual.
Por las características especiales y novedosas que aporta este asistente virtutal, ‘María’ ha despertado un gran interés en foros profesionales e instituciones públicas internacionales relacionadas con el ámbito de la salud y del bienestar social.

17 February 2010

Presentación internacional en Sevilla de CITRE, la gran apuesta por la investigación en terapias avanzadas de la biotecnológica Celgene

El Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidirá el próximo 25 de febrero el acto de presentación internacional del Celgene Institute for Translational Research Europe (CITRE), que contará con la presencia de Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España.
CITRE es la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene, tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado, fuera de Estados Unidos y representa la gran apuesta en alta tecnología de Celgene en Europa.
CITRE estará ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, en Sevilla, como reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. Concretamente, CITRE que supondrá una importante inversión y la creación de puestos de trabajo de alta cualificación cuyos detalles se darán a conocer durante el evento, centrará su actividad en la Investigación Traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y enfermedades raras con el objetivo de conseguir que los avances a nivel de laboratorio lleguen a los pacientes que los necesitan de forma personalizada y lo antes posible.
Además del Presidente de la Junta de Andalucía y la Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España, en la presentación también participarán María Jesús Montero, Consejera de Salud Junta de Andalucía; Martín Soler, Consejero de Ciencia, Innovación y Empresa Junta de Andalucía; Sol Barer, Presidente y Consejero Delegado de Celgene; y Thomas Daniel, Presidente de Celgene Global Research.

16 February 2010

Sevilla albergará el desarrollo de células madre adultas pluripotenciales


Investigadores adscritos al sistema sanitario público andaluz y de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) trabajarán de forma conjunta en el nuevo laboratorio de reprogramación celular de Cartuja 93, mediante el uso de células IPS, esto es, aquellas que proviniendo de células adultas pueden generar células madre pluripotenciales capaces de dar origen a cualquier tipo de tejido u órgano. Así se desprende del acuerdo que suscribieron este martes en Sevilla la consejera de Salud, María Jesús Montero, y el vicerrector de Investigación y Estudios de la Universidad del Estado de Michigan, el doctor Ian Gray, por el que se permitirá la dedicación de profesionales de esta institución americana al proyecto andaluz de investigación en este ámbito. Entre dichos profesionales destacan el profesor José Cibelli, director del Laboratorio de Reprogramación Celular y director asociado del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, presente hoy también en la firma.

En cuanto a la ubicación del nuevo laboratorio, Montero detalló en rueda de prensa que dichas instalaciones, que tienen su sede en el Parque tecnológico de Cartuja 93 de Sevilla, "están ya construidas", si bien no será hasta junio cuando se prevé que el edificio esté equipado con toda la tecnología necesaria, según avanzó. El laboratorio andaluz de reprogramación celular ocupará un espacio de más de 400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. Contará con laboratorios de investigación, unidades de apoyo y un espacio reservado para la ubicación de dos salas blancas de producción celular (salas GMP), cuyo desarrollo e implantación estará coordinado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. El proyecto cuenta con una inversión inicial que supera los dos millones de euros. Este acuerdo supone el desarrollo de trabajos conjuntos en el campo de las células IPS, tanto los que se llevarán a cabo en estos nuevos laboratorios andaluces como los realizados en la universidad americana. Además, con este convenio se acuerda compartir, entre ambas entidades, los resultados que se obtengan de las investigaciones.

De igual modo, en los trabajos científicos que se irán desarrollando a lo largo de los cinco años que fija el convenio, se establece la realización de un ensayo clínico en terapia celular con células IPS en pacientes tetrapléjicos con lesiones medulares, siempre y cuando la fase preclínica progrese adecuadamente .Como soporte a este convenio, la Consejería de Salud, a través de la Fundación Progreso y Salud, gestionará y tramitará la dotación del equipamiento y los espacios, así como la incorporación de nuevos investigadores al proyecto. La investigación que se desarrollará en estas instalaciones tiene un gran valor potencial y se espera que la aplicación de sus resultados pueda dar respuesta a medio plazo a las necesidades de salud de la ciudadanía, abriendo nuevas vías en el ámbito de la terapia celular y la medicina regenerativa. Con todo, Cibelli puntualizó que "aún es pronto para hablar de resultados en pacientes", ya que, según precisó, "en un primer paso tendremos que hacer seguras estas células y, en un segundo, que se hagan eficaces".

09 February 2010

La Junta y la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva colaboran para mejorar la calidad de los servicios sanitarios

La Consejería de Salud acaba de abrir una línea de colaboración con la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de esta sociedad científica y de sus profesionales, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta la Administración autonómica a la ciudadanía en esta especialidad.
Con ello, Salud prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Cuidados Paliativos y de Cirugía Oral y Maxilofacial. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado este acuerdo marco de colaboración con el presidente de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, José Luis Márquez Galán. Según destacó Montero, con este convenio se refuerza la implicación de los profesionales de este ámbito científico en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía. Asimismo, les ha pedido que colaboren en la evaluación de los estándares de calidad de la asistencia sanitaria que en la actualidad se presta en Andalucía, y que ayuden a difundir los resultados entre los profesionales e incluso entre la ciudadanía.
La Junta de Andalucía tiene entre sus objetivos prioritarios el abordaje de las de las patologías digestivas desde una perspectiva integral, que abarca la promoción de la salud, la prevención, la asistencia, la docencia y la investigación. En esta línea de colaboración abierta con ambas sociedades científicas se prestará especial atención a la calidad de la práctica profesional y a la seguridad de los pacientes, así como a la disminución de la variabilidad clínica.
En concreto, esta entidad tiene como eje central estrategias que son prioritarias para del sistema sanitario público de Andalucía. De hecho, la Consejería de Salud cuenta con procesos asistenciales integrados para la dispepsia y la colecistitis, dos patologías del aparato digestivo. La dispepsia comprende todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la digestión. Por su parte, la colecistitis es una inflamación de la pared de la vesícula biliar. Se debe en la gran mayoría de los casos a la presencia de cálculos en el interior del órgano, que terminan ocluyendo el conducto.
Ambos procesos asistenciales permiten ofrecer una atención homogénea al paciente, independientemente del centro en que la reciba y del profesional responsable en cada momento. Para ello, en cada proceso quedan definidos los diferentes elementos, recursos y tecnologías que intervienen en la atención de un paciente, desde quién le atiende hasta cómo se realiza esa asistencia, pasando por el momento y lugar en que se presta.
Además, la Junta va a extender este año el cribado del cáncer de colon a todos los centros de salud y hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Colon se iniciará, de este modo, para todas aquellas personas que cumplan 50 años a lo largo de 2010.
La colaboración entre la Junta y esta sociedad científica servirá además para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en Aparato Digestivo. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente la asociación, que está integrada por cerca de 2.000 especialistas españoles y de Sudamérica, podrá proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.

02 February 2010

Todas las maternidades andaluzas ofrecerán en 2010 la opción de dar a luz en posición vertical

Todas las maternidades andaluzas ofrecerán en 2010 la opción de dar a luz en posición vertical a las mujeres que así lo deseen. Es una de las medidas incluidas en el Plan de Parto y Nacimiento que ha presentado hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, y que permitirá que las mujeres gestantes expresen por escrito sus deseos y expectativas ante el desarrollo de estos acontecimientos.
El Plan de Parto y Nacimiento, enmarcado en Programa de Humanización de la Atención Perinatal, pretende "informar, facilitar, proponer y respetar la experiencia natural del parto", según ha manifestado Montero. En este sentido, las mujeres tendrán la capacidad de decidir con antelación la posición que quieren adoptar para dar a luz (acostada, de pie, en cuclillas). Además, pueden dejar constancia de sus preferencias en cuanto a la participación de su pareja, el tratamiento y el manejo del dolor y, una vez que se haya producido el parto, la higiene del bebé y la alimentación.
A lo largo de 2010, el Programa de Humanización de la Atención Perinatal estará activo en todas las maternidades, en concreto 34 centros hospitalarios, que contarán con sillas de parto vertical y matronas formadas para que las mujeres que así lo soliciten puedan dar a luz de este modo. Asimismo, una decena de hospitales pondrán a disposición de las futuras madres que así lo soliciten bañeras para llevar a cabo parte de la dilatación, pues la inmersión en agua durante este proceso reduce la percepción del dolor y disminuye la necesidad de medicamentos analgésicos. La inversión total prevista para este año para el funcionamiento de este programa en las maternidades andaluzas es de 1,4 millones de euros.
El Plan de Parto y Nacimiento ha sido consensuado con las sociedades científicas, en concreto con la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO) y con la Asociación Andaluza de Matronas. Tanto la Asociación Española de Pediatría (AEP) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) insisten en la importancia de la lactancia materna exclusiva de los bebés, al menos, hasta los seis meses. Los beneficios de amamantar a los recién nacidos son innumerables por las propiedades inmunológicas de la leche y su eficacia preventiva en el desarrollo de alergias, así como en el fomento del apego y unión madre e hijo.
Por esta razón la Consejería de Salud creará un Banco de Leche Materna en el que las lactantes andaluzas podrán donar leche para aquellos recién nacidos que no tengan acceso a ella. Este banco, que se incluirá en la Red de Biobancos de Andalucía, estará ubicado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que se convertirá en el centro de referencia en el que cualquier mujer andaluza que esté dando de mamar a su hijo y que tenga un buen estado de salud, podrá sacarse leche para donarla. Este gesto voluntario y altruista permitirá que otros bebés puedan alimentarse con leche materna, que contribuye al "correcto desarrollo físico, psíquico y emocional del pequeño", según ha resaltado la consejera.

-Hospital Costa del Sol, amigo de los niños
En este acto, el Hospital Costa del Sol ha recibido el reconocimiento de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud como Hospital Amigo de los Niños y de las Madres (Hospital IHAN) de la mano del vicepresidente de UNICEF España, Juan Ignacio de la Mata. El centro andaluz se convierte así en el primer hospital español con esta distinción que reconoce la labor de este centro hospitalario en el ámbito de la humanización al parto.
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) está impulsada por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud para animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Hasta el momento, tan sólo 13 hospitales han logrado convertirse en Hospital Amigo de los Niños y el Hospital costa del Sol ha sido el primero en conseguir la acreditación como Hospital Amigo de las Madres. Desde que UNICEF y la OMS lanzaron el proyecto de Hospital Amigo del Niño (IHAN) en 1991-1992, éste ha crecido con más de 20.000 hospitales designados en 156 países alrededor del mundo en los últimos 15 años.
El Costa del Sol está trabajando, desde que se inauguró hace ya 15 años, en la humanización del parto, la atención perinatal y el apoyo a la lactancia materna. Actualmente, más de trescientos profesionales –matronas, obstetras, enfermeras, auxiliares, anestesistas y pediatras- están implicados en este proyecto.
Para alcanzar estos objetivos ha sido fundamental, por un lado, la formación de los profesionales en los aspectos relacionados con la promoción de la lactancia materna libre e informada, la mejora del proceso de atención neonatológica y el impulso de la atención humanizada al parto normal, y por otro lado, la actualización de procedimientos en base a la mejor evidencia científica y reformas estructurales en el área neonatal y de partos. En el Hospital Costa del Sol, el porcentaje de mujeres que continúan con la lactancia materna tras recibir el alta del hospital ha incrementado del 65% al 89% en los dos últimos años.
Evitar la separación del bebé de su madre es una de las piezas angulares de este proyecto. Para ello, desde el mismo momento de su nacimiento se fomenta el contacto piel con piel con la madre, incluso en cesáreas no urgentes, y el vínculo madre–hijo. Posteriormente, el bebé cohabita con la madre las 24 horas del día y son los padres con asesoramiento y ayuda de los profesionales los que realizan el baño del bebé y los cuidados del cordón umbilical.
En aquellos casos en los que el bebé debe quedar ingresado en neonatos, la madre cuenta con entrada libre a esta unidad a cualquier hora e incluso se facilita a la madre la posibilidad de ocupar una cama de lactancia próxima a esta unidad. Esto facilita que el bebé pueda ser amamantado cuando él lo demande.
Para garantizar el seguimiento de las madres y su bebés, una vez han sido dados de alta en el hospital, los profesionales de atención primaria se han integrado en la Comisión de Atención Perinatal y Lactancia. Además, para reforzar el apoyo fuera del hospital, se han creado grupos de apoyo a la lactancia tanto en Marbella como en Fuengirola.

27 January 2010

Andalucía: La Junta se alía con las asociaciones de Cuidados Paliativos y de Cirugía Maxilofacial para mejorar la calidad de sus servicios


La Consejería de Salud acaba de abrir una línea de colaboración con la Asociación Andaluza de Cuidados Paliativos y con la Asociación Andaluza de Cirugía Oral y Maxilofacial con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de sendas sociedades científicas y de sus profesionales, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta la Administración autonómica a la ciudadanía en ambas especialidades.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado sendos acuerdos marco de colaboración con la presidenta de la Asociación Andaluza de Cuidados Paliativos, María del Carmen Francisco López, y el presidente de la Asociación Andaluza de Cirugía Oral y Maxilofacial, Pedro Infante Cossío. Con ello se persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos científicos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
Se trata de los dos primeros convenios de esta naturaleza sellados por la Consejería de Salud con dos sociedades científicas. Precisamente, se ha decidido comenzar por ambas entidades debido a que tienen como eje central estrategias que son prioritarias para del sistema sanitario público de Andalucía. De hecho, la Junta tiene entre sus objetivos prioritarios el desarrollo de ambas materias desde una perspectiva integral (promoción de la salud, prevención, práctica asistencial, docencia e investigación), prestando una singular atención fundamentalmente a la calidad de la práctica profesional, la seguridad de los pacientes y la disminución de la variabilidad clínica.
Así, los cuidados paliativos constituyen una materia a la que la Administración andaluza otorga máxima relevancia por cuanto está íntimamente relacionada con la futura Ley andaluza de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas en el Proceso de la Muerte, que ya se encuentra en trámite parlamentario en la Cámara andaluza.
Por su parte, Salud tiene entre sus prioridades continuar ofreciendo la prestación bucodental a embarazadas, personas discapacitadas, a mayores de 65 años y a menores de entre 6 y 15 años. En este sentido la Administración autonómica trabaja ya en la elaboración de un plan de Salud Bucodental para abordar este ámbito de manera integral.
La colaboración entre la Junta y ambas sociedades científicas servirá además para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en Cuidados Paliativos y en Cirugía Oral y Maxilofacial. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, las asociaciones podrán proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.

16 January 2010

Andalucía ofrece su experiencia para abordar la reforma sanitaria que se plantea en Perú

La Junta de Andalucía está exportando su modelo de sistema sanitario a varios países de Iberoamérica. En concreto, la consejera de Salud, María Jesús Montero, se ha reunido hoy en Lima con el Ministro del ramo y presidente de la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), Oscar Ugarte, para abordar la estrategia de renovación y modernización en la que se encuentra inmerso este país que ha elegido el sistema andaluz como ejemplo.
Esta visita a Iberoamérica se está realizando en respuesta a una solicitud planteada por el Ministerio de Salud de Perú y el Organismo Andino de la Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), una institución de integración subregional que tiene como objetivo coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los países miembros (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) para la mejora de la salud de sus pueblos.
En este sentido, el responsable de Sanidad de Perú ha trasladado las diversas líneas estratégicas en las que este país está trabajando para renovar durante los próximos años su sistema de salud. Una de estas líneas es la de la descentralización con el objetivo de que la sanidad sea un elemento vertebrador y de cohesión del territorio, así como lograr una mayor equidad y accesibilidad de la población a los servicios sanitarios. En este sentido, la experiencia del Sistema Nacional de Salud español así como del Sistema Sanitario Público de Andalucía pueden servir de valiosa referencia para acometer este proceso.
Por otra parte, la administración sanitaria peruana también está inmersa en el proceso de diseño de un paulatino proceso de universalización de su sanidad, dirigido fundamentalmente a garantizar el acceso a los servicios sanitarios a la población de las zonas más alejadas de los centros urbanos.
Asimismo, otro de los aspectos abordados en la reunión ha sido el de la puesta en marcha de instrumentos destinados a paliar los principales problemas de salud detectados entre la población peruana, como son situaciones de malnutrición, indicadores de mortalidad materna e infantil o prevalencia de determinadas enfermedades crónicas.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía trabajará conjuntamente con Perú aportando su experiencia en el diseño de herramientas gerenciales y de dirección que contribuyan al desarrollo de las líneas estratégicas planteadas. Andalucía y Perú también establecerán diversas líneas de colaboración en asistencia técnica, investigación y formación. Se trata de un intercambio con el que "se estrecharán los lazos de cooperación y de aportación recíproca para el enriquecimiento mutuo de ambos sistemas sanitarios", en palabras de la titular andaluza de Salud.
Estas actuaciones se realizarán a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que será el nexo de coordinación entre ambos sistemas para la ejecución de proyectos concretos y la evaluación de actividades. Por esta razón, el Ministerio peruano ha ofrecido Lima como sede de una delegación de esta entidad y ha propuesto que se ubique en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, tras conocer la exitosa experiencia de la sede permanente que lleva en funcionamiento desde el año 2005 en Montevideo (Uruguay).
La Escuela Andaluza de Salud Pública, un organismo dependiente de la Consejería de Salud, realiza tareas de formación y docencia en este ámbito y tiene un papel fundamental en el nuevo diseño de Salud Pública de Andalucía. Este organismo cuenta ya con experiencia en reformas de otros servicios de salud, como, por ejemplo, el de República Dominicana.

-Reuniones anteriores
La Consejería de Salud ha mantenido varias reuniones previas con dirigentes tanto del Organismo Andino de la Salud-Convenio Hipólito Unanue como del Gobierno peruano en las que han expresado su interés por el modelo sanitario andaluz y en las que han solicitado el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública la elaboración de sus planes de formación de recursos humanos, fortalecimiento institucional y reducción de inequidades de la salud. Asimismo, durante estas reuniones estos dirigentes han mostrado su interés por impulsar la investigación con células madre en sus países con el apoyo de Andalucía.
Son varios los países, entre ellos China, Uruguay o Israel, que han visitado ya la sede de la Administración andaluza para conocer de primera mano el desarrollo de las principales políticas de la Junta en materia sanitaria, además de los avances científicos, técnicos y de derechos de la ciudadanía que se están llevando a cabo en la Comunidad Autónoma.

-Cooperación Internacional para el Desarrollo
La salud es una de las líneas prioritarias de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en Andalucía, una importante seña de identidad de las políticas de la Junta que en los últimos años ha recibido un impulso decisivo con la entrada en vigor de la Ley de Cooperación Internacional y la puesta en marcha del Plan Andaluz de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Plan Anual de la Cooperación Andaluza.
La Consejería de Salud ha participado de forma activa en numerosas iniciativas de Cooperación Internacional al facilitar la colaboración de personal sanitario en diversos proyectos, incluyendo ayuda humanitaria o de emergencia; cooperando en la formación de profesionales procedentes de otros países; donando material y equipamiento; y realizando actuaciones de cooperación sobre determinados problemas de salud.

04 December 2009

Andalucía: Salud realiza más de 700 controles sobre juguetes para comprobar si son seguros e incluyen la información necesaria


La Consejería de Salud, a través de su Dirección General de Consumo, lleva a cabo actualmente una campaña de inspección sobre juguetes para comprobar que estos productos cumplen con la normativa que vela por la protección de los consumidores, que establece fundamentalmente que deben ser seguros e incluir determinada información para usarlos con garantía suficiente. Dicha campaña, que arrancó en junio pasado y se prolongará hasta el 31 de diciembre, abarca más de 700 controles repartidos por todas las provincias de Andalucía, en los que se examinará el etiquetado y se tomarán muestras de artículos para su análisis. La campaña se centra especialmente en los establecimientos que venden mayoritariamente productos importados de fuera de la Unión Europea, que acaparan el 50% de las actuaciones de los inspectores, según ha anunciado la consejera de Salud, María Jesús Montero.
La titular de Salud ha detallado la labor inspectora que lleva a cabo durante el año la Junta sobre este tipo de productos, cuya venta prolifera en la época navideña, así como las actividades informativas que Consumo está realizando en relación con los juguetes y, especialmente, ante la llegada de las fiestas, si bien los consejos y recomendaciones que la Administración autonómica lanza son extensibles al resto del año.
La consejera ha señalado que los inspectores de consumo actúan en dos ámbitos: el control del etiquetado y la toma de muestras de productos para su análisis en laboratorio. Durante la campaña del año pasado se realizaron 653 controles, de los que 152 arrojaron algún tipo de irregularidad en materia informativa o de seguridad, lo que significa que el nivel de infracciones detectadas supuso el 23% del total.
Asimismo, ha precisado que en la campaña de inspección de juguetes que desarrolla la Dirección General de Consumo hasta el 31 de diciembre se han realizado ya, en su primera fase, más de 300 controles de etiquetado y tomas de muestra de productos. En dicha campaña se hace especial hincapié en los artículos importados de fuera de la Unión Europea, ya que son los que presentan un mayor número de anomalías.
La campaña sobre seguridad y etiquetado de juguetes que actualmente desarrolla la Consejería prevé que en Almería se lleven a cabo 53 controles; en Cádiz, 97; en Córdoba, 63, mientras que en Granada serán 94 las actuaciones para supervisar este tipo de artículos. En Huelva, por su parte, están previstos 64 controles; en Jaén, 60; en Málaga, 120, y en Sevilla, 157.
En el caso de que se detecte, a través de los ensayos realizados en laboratorio, que un determinado producto presenta un riesgo grave para la seguridad de las personas consumidoras, se procede a su inclusión en la denominada Red de Alerta, que es un sistema de intercambio rápido de información que funciona a nivel europeo y cuyo objetivo es detectar de la manera más ágil posible artículos inseguros.


-Once notificaciones de artículos inseguros en lo que va de año
Desde que comenzó la actual campaña de juguetes, se han introducido en la Red de Alerta a instancias de Andalucía tres artículos: una muñeca y dos pistolas, si bien desde el principios de 2009 se han incorporado a este registro de productos inseguros otros ocho juguetes, entre los que se encuentran peluches, pistolas o puzles. En lo que va de año, Andalucía ha realizado un total de 109 notificaciones a la Red de Alerta, de las que 11 han correspondido a juguetes.
Si los inspectores detectan irregularidades de tipo informativo, como por ejemplo, que el etiquetado no esté en castellano, se realiza un requerimiento a la empresa responsable para que subsane la anomalía. Si, en cambio, lo que se detecta es una deficiencia en materia de seguridad del producto, se adoptan medidas cautelares para garantizar la seguridad de los consumidores, que pueden ir desde la inmovilización hasta la destrucción del producto en cuestión.
Además, la Ley 13/2003 de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía establece sanciones que pueden oscilar entre los 200 y los 400.000 euros en función de la gravedad de la infracción. En lo que va de año se han realizado un total de 81.790 actuaciones inspectoras en toda Andalucía para detectar posibles productos inseguros –no exclusivamente juguetes--.
Montero ha valorado positivamente la labor que se realiza desde la Administración andaluza para el control de posibles artículos que no cumplen con las normas de seguridad y, especialmente los que están destinados a niñas y niños. Según la titular de Salud, dicha labor de supervisión del mercado se traduce en la detección de numerosos artículos potencialmente inseguros y, a su vez, en un número muy escaso de reclamaciones de los usuarios en relación a este tipo de productos (85 reclamaciones sobre juguetes en lo que va de año).


-Formación e información
Además de esta tarea inspectora, la Junta trabaja también en materia de información y formación al consumidor. En este sentido, la consejera de Salud ha explicado que su departamento ha editado 350.000 folletos informativos que, bajo el título ‘Juguetes: una elección segura’, tienen como objetivo trasladar la información básica que debe tenerse en cuenta a la hora de adquirir este tipo de productos, así como una serie de recomendaciones en materia de seguridad y desde la perspectiva de los derechos de los consumidores. Estos tríticos se distribuirán entre los centros de Educación Infantil y Primaria de nuestra comunidad autónoma, para que así lleguen a las madres y padres de alumnos, a sus familiares y al colectivo de educadores.
El folleto se estructura en tres bloques fundamentales para orientar en la elección, la compra y el uso del juguete. Incluye además un apartado final con las recomendaciones específicas de los juguetes más adecuados para cada edad del niño o la niña, según ha señalado María Jesús Montero, que ha precisado que recoge pautas esenciales, como por ejemplo, que a la hora de elegir un producto se compruebe que lleve la marca CE, que indica que su fabricante asegura que cumple la normativa de seguridad establecida por la Unión Europea.
Que tenga las instrucciones de uso en castellano, así como que contenga las advertencias necesarias si entraña algún riesgo especial, como por ejemplo si no es conveniente para niños menores de 3 años, si está destinado únicamente para mayores de 10 años o si deben ser usados bajo la vigilancia de un adulto, son otras de las indicaciones que incluye el folleto.
Igualmente, se recomienda no dejarse impresionar por la publicidad, visitar diferentes establecimientos para tener más opciones o encontrar mejores precios o, si es posible, probar el juguete antes de comprarlo son otros de los consejos, ha añadido la consejera, que ha insistido en que se deben guardar siempre las facturas para posibles cambios o devoluciones.


-Consejos en las pantallas de las salas de espera de los centros sanitarios
La Junta ha elaborado también un video ilustrativo sobre las recomendaciones básicas que hay que seguir a la hora de elegir y comprar los juguetes, que se proyectará en las 2.000 pantallas instaladas en las salas de espera de los centros de salud y hospitales de Andalucía, y se podrá descargar desde la página web www.informarseessalud.org.
La Consejería de Salud ha organizado actos entre el 10 y el 18 de diciembre en las ocho provincias andaluzas para dar a conocer entre la población cuáles son los consejos esenciales a la hora de comprar un juguete. Para ello se llevarán a cabo acciones participativas y lúdicas, como talleres para niños y niñas con monitores o charlas informativas para madres y padres, en las que también tendrá lugar el reparto de folletos. El objetivo es que este conjunto de recomendaciones llegue a todos los hogares andaluces.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud