Traductor

Showing posts with label Bernat Soria. Show all posts
Showing posts with label Bernat Soria. Show all posts

28 July 2010

Bernat Soria señala que el ictus es la primera causa de muerte de mujeres en España


El ex ministro de Sanidad y actual director del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Andalucía, Bernat Soria, ha manifestado que el ictus es "la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres" y ha apostado por adoptar "hábitos de vida saludable" como método de prevención." El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres. La primera causa de discapacidad y dependencia, la responsable del 7 al 10 por ciento del gasto sanitario es el ictus y la gente de la calle no lo sabe", ha expresado Soria en declaraciones a los medios de comunicación previas a su participación en los Cursos de Verano 2010, que organiza la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial.

En este sentido, el ex titular de la cartera de Sanidad ha declarado que las personas "no sabe que se van a morir de un ictus, que si se quedan paralíticos muy probablemente va a ser por un ictus, que si pasan a ser grandes dependientes, es decir, dependientes que necesitan de otra persona es por un ictus. No lo saben. Yo creo que eso es lo importante, también, investigar".Además, ha recalcado que el ictus es "la historia, la vía final de una serie de procesos" y ha expresado que la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo o el colesterol alto pueden provocar un ictus. "Donde hay que dedicar más esfuerzo es a los factores de riesgo. Dejar de fumar, hábitos de vida saludable, dieta mediterránea, verduras, fruta, pescado, evitar la diabetes tipo II, hacer algo de ejercicio", ha enfatizado."Todo eso va a ayudar a que no aparezca el ictus o a disminuirlo. De hecho, el 40 por ciento de las complicaciones son evitables.

Por lo tanto, una buena campaña de prevención, una buena actitud de prevención disminuiría prácticamente a la mitad lo que es ya la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda si hablamos a nivel global", ha recalcado.Sobre la situación de la investigación del ictus con células madre, Soria ha indicado que "en España, en este momento, ya hay dos ensayos clínicos de utilización de células madre en la primera etapa, en la etapa aguda, para tratar de parar la destrucción de células asociada al ictus" y que "a nivel global, en todo el mundo, hay diez ensayos y mucha investigación preclínica". "Ya diez ensayos clínicos ya es algo del cual vamos a aprender y a sacar información" .Preguntado sobre si cualquier persona tiene la posibilidad de acceder con la misma facilidad a los tratamientos de rehabilitación, Soria ha afirmado que gracias al 'código ictus' "si alguien empieza con un proceso de esas características tiene una ventana de tres a seis horas para recibir el tratamiento y para que sea muy efectivo. Pero, incluso, con el 'código ictus' funcionando bien, que es un esfuerzo que se está haciendo ahora en toda España, luego va a necesitar rehabilitación en muchas ocasiones y dependencia"."La estrategia se aprobó a finales de 2008, han pasado menos de dos años. A primeros de 2011 es el momento para evaluar y yo creo y espero que la evaluación sea positiva. El ictus hace diez, quince o veinticinco años era la cenicienta de la patología vascular. Se le dejaba en la cama y se le decía 'hala, que poco a poco el cuerpo vaya resolviéndolo'. Ahora hay estrategias terapéuticas. La rehabilitación forma parte de las obligaciones del sistema. Otra cosa es cómo cada comunidad autónoma pone en marcha esos cuidados", ha argumentado.

07 July 2010

La iniciativa andaluza en Terapias Avanzadas mantiene 12 ensayos clínicos en marcha


En un encuentro con la prensa, las Consejerías de Sanidad y de Innovación, Ciencia y Empresa de Andalucía presentaron los últimos avances de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, un ámbito en el que esta Comunidad Autónoma trabaja para constituirse como un referente en Europa.
Este encuentro, pensado para la creación de un espacio común entre la Comunicación y la Ciencia, se celebró ayer en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) bajo la organización de la Junta de Andalucía y la Fundación Progreso y Salud, en colaboración con el propio MUNCYT, el Instituto Roche, los Espacios Salud Investiga y la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, con el objetivo de conocer la situación en la que se encuentra la investigación en este campo dentro de esta Comunidad Autónoma.Abrió el encuentro la directora ejecutiva de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, Natividad Cuende quien, tras detallar los pormenores de la misma, aseguró que su misión era impulsar el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias basadas en los resultados provenientes de los tres Programas de Investigación en Terapias Avanzadas de Andalucía; el Programa de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el de Genética Clínica y Medicina Genómica, y el de Nanomedicina.Un plan de actuación que sigue a pesar de la crisisDentro de la Iniciativa, fue presentado el pasado mes de mayo el Plan de Actuación 2010-2015, con el que la Junta de Andalucía pretende impulsar el desarrollo y aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias basadas fundamentalmente en los resultados de investigación provenientes de los tres programas de investigación relacionados con las terapias avanzadas. Este Plan se estructura en 86 actuaciones y 19 líneas estratégicas y para llevarlos a cabo se está haciendo hincapié en la captación y fidelización de investigadores nacionales y extranjeros que conformen uno de los tejidos investigadores más importantes de España.

Tal y como explicó, la Iniciativa está obteniendo ya sus primeros frutos a través de la puesta en marcha de doce ensayos que se encuentran en distintas fases de desarrollo y que van dirigidos a áreas como la Cardiología, la Neurología o Digestivo, entre otras. Esto ha servido para crear un tejido biotecnológico donde la creación de puestos de trabajo y la atracción de empresas es sólo "la punta del iceberg". A pesar de la crisis, Cuende avanzó que el compromiso de Andalucía es seguir manteniendo estos programas. Según afirmó Natividad Cuende, hay un fuerte compromiso de Andalucía con la investigación en terapias avanzadas y, de hecho, esta Comunidad ha sido pionera en el mundo a la hora de legislar diversos aspectos ligados a este ámbito, como la ley que regula la investigación con embriones humanos. "Esta Comunidad fue también la primera que reguló el diagnóstico genético preimplantatorio, para lo que creó la Comisión Andaluza de Genética y Reproducción", añadió la directora.Principales desafíos y el recelo de los laboratorios. Asimismo, destacó entre los principales desafíos de la investigación española en terapias avanzadas, los de atraer a los laboratorios para su participación en ensayos no comerciales, "donde todavía son muy recelosos"; subsanar algunos problemas técnicos que dificultan la entrada de las compañías farmacéuticas en la investigación de tratamientos para las enfermedades raras; y buscar soluciones al uso fraudulento de células embrionarias y a las falsas expectativas que en ocasiones se generan en los pacientes.

En cuanto a la apuesta de los laboratorios por la investigación en ensayos no comerciales, Cuende indicó que, "si el sistema público es capaz de llevar un producto hasta un desarrollo de fase II, hasta donde hay un mayor riesgo de fracaso, entrarán más compañías". En este sentido, aseguró que Andalucía ha decidido asumir este riesgo, con el que, por otro lado recibirá un retorno indirecto. En este encuentro con los periodistas participaron también el exministro y actual director del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Bernat Soria; el coordinador del Programa Andaluz de Investigación en Nanomedicina, David Pozo; el director del Plan de Genética de Andalucía, Guillermo Antiñolo; el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Gustavo Fúster; y el director gerente de la Fundación Progreso y Salud, Juan Jesús Bandera.


**extraido de Acta Sanitaria

30 April 2010

Andalucía recibe autorización para desarrollar dos nuevos proyectos de reprogramación de células madre embrionarias

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía dos nuevos proyectos con células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (células IPSC). Ambos proyectos de investigación pertenecen al Centro Andaluz de Medicina Regenerativa (CABIMER).
El primero de ellos, denominado "Generación de Un Modelo Experimental Humano de Ataxia de Friedreich Mediante Células Troncales Pluripotentes lnducidas (iPSC)", cuenta con D. Manuel Álvarez Dolado como investigador principal. Su objetivo es la generación y caracterización de un modelo celular humano en el caso de la enfermedad 'Ataxia de Friedreich", mediante la obtención de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacientes enfermos.
Este estudio va a permitir establecer un modelo experimental neuronal humano de la enfermedad, que aún no está disponible en la actualidad. Asimismo podrá ser empleado en la investigación de su fisiopatología, la búsqueda de genes expresados diferencialmente y el cribado de nuevos compuestos con potencial terapéutico.
El segundo proyecto de investigación, llamado "Terapia Celular de la Diabetes Mellitus y sus Complicaciones: Optimización del Proceso", corre a cargo de Bernat Soria como investigador principal. El estudio pretende analizar la posible utilización de la terapia celular en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones.
Se trata de una propuesta en la que se integran aspectos fisiológicos, celulares, genéticos e inmunológicos de la diabetes, por lo que es probable que dé lugar a resultados importantes tanto en el ámbito del conocimiento como del tratamiento de esta enfermedad. Tiene por tanto un alto valor añadido al abordar nuevas propuestas terapéuticas ante el importante problema socio-sanitario que supone la diabetes.
Además, el proyecto implica la colaboración de diferentes grupos de investigación nacionales: (CABIMER (Sevilla), CNIO (Madrid), CRG (Barcelona) e internacionales: Universidad Nacional de Singapur, es decir, la participación de expertos en diferentes materias implicadas en el estudio de la diabetes.
Hay que recordar que las células IPSC son aquellas que, a través de técnicas de reprogramación celular, han vuelto a activar sus capacidades originales al objeto de poder diferenciarse en cualquier tipo de tejido. Se trata, por tanto, de células adultas a las que se les borra ‘la memoria’ para que puedan ser utilizadas con todas sus potencialidades.

--Proyectos activos
Con estos dos nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 24 proyectos de investigación con células madre embrionarias.
Entre los primeros proyectos, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
En 2006 se sumaron dos proyectos más, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada.
Durante el año 2007 fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centraron sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que estaban liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En 2008 fueron aprobados cinco proyectos, tres presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centraban en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A estos se sumaron dos autorizados a finales de ese año y que tenían como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyesen a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
En 2009, la Comisión Nacional autorizó seis nuevos proyectos con diversos objetivos, entre los que se cuenta la generación de células madre hematopoyéticas; el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS); la obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas; o el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas.
A todos estos proyectos se suman ahora los dos que han obtenido hoy el informe favorable por parte de la Comisión Nacional.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud