Traductor

Showing posts with label diabetes mellitus tipo 2. Show all posts
Showing posts with label diabetes mellitus tipo 2. Show all posts

23 June 2015

Llegan a España Xigduo® y Bydureon® Pluma para mejorar el control glucémico en DM2 favoreciendo de forma adicional la pérdida de peso

 El arsenal terapéutico actual para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 cuenta con dos nuevos aliados, Xigduo® (dapagliflozina y metformina) y Bydureon® Pluma (exenatida semanal), lanzados por la compañía biofarmacéutica AstraZeneca para mejorar el control de la glucemia en estos pacientes, favoreciendo de forma adicional la pérdida de peso. La compañía viene así a reforzar su actual portfolio en diabetes con una nueva combinación que unifica dos antihiperglucemiantes con mecanismos de acción diferentes y complementarios que son el inhibidor del transportador de sodio-glucosa tiop 2 (SGLT2), dapagliflozina y metformina, y un nuevo inyectable de exenatida semanal, fácil y cómodo de usar.

La noticia coincide con un momento especialmente prometedor para la compañía, con más de 14 proyectos de investigación en marcha en el área terapéutica de la diabetes, señala Elena Martínez, responsable del Área de Diabetes en AstraZeneca, quien recuerda “el compromiso de la compañía por desarrollar fármacos innovadores que cubran las necesidades de los pacientes con diabetes tipo 2 a través de la investigación continua ofreciendo nuevos tratamientos y métodos de administración”. Ambos lanzamientos aportan eficacia, simplicidad de administración y el beneficio añadido de la reducción de peso, lo que favorece la adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 2, que en la actualidad supone el 85-90% de los casos de diabetes.

En el caso de la terapia dual de dapagliflozina y metformina, tal y como explica el Dr. Esteban Jódar, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid,el principal aporte es la combinación en un sólo comprimido de dos componentes que comparten una probada eficacia impidiendo las elevaciones glucémicas con un efecto beneficioso sobre el peso y, lo que es más importante, con un muy bajo riesgo de hipoglucemias, que es la principal y más relevante complicación de la mayoría de los tratamientos para la diabetes”. Según el Dr. Jódar, “la disponibilidad en un único comprimido a tomar dos veces al día tiene beneficios sobre la adherencia terapéutica, que es uno de los problemas más significativos en el tratamiento de esta patología”. Tal y como reflejan los datos, la administración diaria de dapagliflozina más metformina permite bajar la hemoglobina glicosilada (HbA1c) hasta en un 1,32%, y el peso en 5 kg de manera mantenida[vi], además de contribuir a reducir el riesgo de aparición de hipoglucemias.


Por otra parte, la nueva pluma de exenatida semanal presentada es el primer inyectable que logra descensos de la HbA1c del 2% a las 52 semanas de tratamiento[vii], además de ser más cómoda y fácil de usar que el dispositivo anterior, según explica el Dr. Fernando Gómez Peralta, endocrinólogo del Hospital General de Segovia. “El formato anterior constaba de varios elementos que había que reconstituir previamente. El nuevo dispositivo ha integrado todos los elementos en una pluma precargada a la que se añade una aguja enroscable, similar a las plumas que se usan habitualmente para la administración de insulina subcutánea”, explica el especialista.

09 December 2014

En torno al 35% de los diabéticos en España sufre nefropatía diabética

Alrededor de un 35% de pacientes diabéticos sufre nefropatía en nuestro país, tal y como se ha puesto de manifiesto en el marco del III Curso de Diabetes Mellitus de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) para Endocrinólogos.

En concreto, este problema afecta a un 20 de los diabéticos tipo 1 y en torno al 35% de los pacientes que sufren diabetes tipo 2. Esta afección se refiere a los daños renales que se derivan del exceso de glucosa en sangre y que incluye procesos inflamatorios y degenerativos, teniendo como síntomas principales malestar general, dolores de cabeza, náuseas, vómitos e hinchazones, entre otros.

Para prevenirla, es importante controlar el análisis glucémico y la tensión arterial. “El diagnóstico precoz de la nefropatía diabética es muy importante para evitar la progresión de la enfermedad, ya que puede desembocar en una posible insuficiencia renal terminal”, ha explicado el Dr. Francisco Merino, coordinador local del curso y jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Así, la nefropatía diabética se asocia a un aumento de la mortalidad prematura en pacientes con Diabetes Mellitus (DM). Pero no es el único problema relacionado que afecta a esta enfermedad. “El riesgo cardiovascular y la insuficiencia cardiaca también tienen efectos considerables en pacientes con diabetes. Por ello, se están realizando estudios para tratar precozmente esta asociación y evaluar adecuadamente los fármacos hipoglucemiantes para no añadir efectos adversos en este sentido”, ha comentado este especialista.

--III Curso de Diabetes Mellitus de la SEEN para Endocrinólogos

El III Curso de Diabetes Mellitus de la SEEN para Endocrinólogos ha servido como encuentro para tratar sobre los problemas relacionados con esta patología, poner en conocimiento la importancia de la prevención y el acceso a la información y advertir sobre los posibles riesgos derivados de esta enfermedad. “Estos foros son necesarios como una puesta al día de los últimos avances alrededor de una patología tan prevalente y con tanto impacto socioeconómico como la DM”, ha resaltado el doctor.

En la actualidad, la prevalencia de diabéticos en España se sitúa en torno al 13,8%, con una evolución al alza, de manera similar al resto de países occidentales. “Por ello, es importante realizar este tipo de actividades prácticas ya que, aunque la población sí que tiene un primer conocimiento sobre la enfermedad, existe desinformación sobre los riesgos que supone a largo plazo por sus complicaciones”, ha indicado el Dr. Merino.

Así, el futuro del tratamiento insulínico ha sido uno de los temas clave del curso. El objetivo de las líneas de investigación actuales se centra en conseguir insulinas basales más duraderas y menos variables. Tal y como ha afirmado el Dr. Francisco Merino, “los últimos estudios resaltan las mejoras en la calidad de vida de pacientes diabéticos debido a un menor número de hipoglucemias, tal y como se ha demostrado con la insulina degludec, comercializada ya en varios países”. 

En este foro, también se han tratado otros temas de interés en torno a la DM, como la influencia de la neuropatía diabética y su repercusión en el sistema nervioso, tanto somático como vegetativo; las novedades en retinopatía diabética; el abordaje de la terapia con bombas de insulina; y el tratamiento de la diabetes hospitalaria del paciente trasplantado.

27 March 2012

España aprueba el uso de Onglyza (saxagliptina) en combinación con insulina en pacientes con diabetes tipo 2



   Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca han anunciado hoy que se ha aprobado el uso en España de ONGLYZA (saxagliptina) en combinación con insulina (con o sin metformina) para mejorar el control de la glucemia en pacientes adultos con diabetes tipo 2.
   La aprobación en España, que se ha producido apenas tres meses después de la autorización por parte de las autoridades europeas, se fundamenta en un ensayo clínico en fase IIIb de 24 semanas de duración cuyos resultados demuestran que la administración de saxagliptina 5 mg más insulina (con o sin metformina) reduce significativamente los niveles de glucosa en sangre (específicamente, la hemoglobina glicosilada o HbA1c) en pacientes adultos con diabetes tipo 2, en comparación con placebo más insulina (con o sin metformina).
   De hecho, los resultados de la extensión del estudio en 28 semanas muestran que saxagliptina 5 mg más insulina consigue reducciones sostenidas de HbA1c desde la semana 24 a la 52 en comparación con placebo, mientras que la proporción de pacientes que experimentó al menos un efecto adverso fue similar en ambos grupos.
   Los datos del estudio a 24 semanas(1) fueron presentados durante la 71ª edición de las Sesiones Científicas de la Sociedad Americana de Diabetes, en junio de 2011(2) y acaban de ser publicados en Current Medical Research & Opinion, mientras que los resultados de la extensión del ensayo en 28 semanas se hicieron públicos en la 47ª Reunión Anual de la Sociedad Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), en septiembre de 2011(3).
   Saxagliptina está indicado en adultos con diabetes mellitus tipo 2 para mejorar el control glucémico en combinación con metmorfina, sulfonilurea, tiazolidindiona o insulina (con o sin metformina), cuando cada uno de estos tratamientos solos, además de dieta y ejercicio, no consiguen un adecuado control glucémico.
   Las sulfonilureas y la insulina poseen un conocido efecto hipoglucemiante. Por lo tanto, puede que se requiera una dosis menor de sulfonilurea o de insulina para disminuir el riesgo de hipoglucemia cuando se utilicen en combinación con saxagliptina.

07 September 2010

NIH study shows how insulin stimulates fat cells to take in glucose

Using high-resolution microscopy, researchers at the National Institutes of Health have shown how insulin prompts fat cells to take in glucose in a rat model. The findings were reported in the Sept. 8 issue of the journal Cell Metabolism.
By studying the surface of healthy, live fat cells in rats, researchers were able to understand the process by which cells take in glucose. Next, they plan to observe the fat cells of people with varying degrees of insulin sensitivity, including insulin resistance — considered a precursor to type 2 diabetes (http://diabetes.niddk.nih.gov). These observations may help identify the interval when someone becomes at risk for developing diabetes.
"What we're doing here is actually trying to understand how glucose transporter proteins called GLUT4 work in normal, insulin-sensitive cells," said Karin G. Stenkula, Ph.D., a researcher at the National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) and a lead author of the paper. "With an understanding of how these transporters in fat cells respond to insulin, we could detect the differences between an insulin-sensitive cell and an insulin-resistant cell, to learn how the response becomes impaired. We hope to identify when a person becomes pre-diabetic, before they go on to develop diabetes."
Glucose, a simple sugar, provides energy for cell functions. After food is digested, glucose is released into the bloodstream. In response, the pancreas secretes insulin, which directs the muscle and fat cells to take in glucose. Cells obtain energy from glucose or convert it to fat for long-term storage.
Like a key fits into a lock, insulin binds to receptors on the cell's surface, causing GLUT4 molecules to come to the cell's surface. As their name implies, glucose transporter proteins act as vehicles to ferry glucose inside the cell.
To get detailed images of how GLUT4 is transported and moves through the cell membrane, the researchers used high-resolution imaging to observe GLUT4 that had been tagged with a fluorescent dye.
The researchers then observed fat cells suspended in a neutral liquid and later soaked the cells in an insulin solution, to determine the activity of GLUT4 in the absence of insulin and in its presence.
In the neutral liquid, the researchers found that individual molecules of GLUT4 as well as GLUT4 clusters were distributed across the cell membrane in equal numbers. Inside the cell, GLUT4 was contained in balloon-like structures known as vesicles. The vesicles transported GLUT4 to the cell membrane and merged with the membrane, a process known as fusion.
After fusion, the individual molecules of GLUT4 are the first to enter the cell membrane, moving at a continuous but relatively infrequent rate. The researchers termed this process fusion with release.
When exposed to insulin, however, the rate of total GLUT4 entry into the cell membrane peaked, quadrupling within three minutes. The researchers saw a dramatic rise in fusion with release — 60 times more often on cells exposed to insulin than on cells not exposed to insulin.
After exposure to insulin, a complex sequence occurred, with GLUT4 shifting from clusters to individual GLUT4 molecules. Based on the total amount of glucose the cells took in, the researchers deduced that glucose was taken into the cell by individual GLUT4 molecules as well as by clustered GLUT4. The researchers also noted that after four minutes, entry of GLUT4 into the cell membrane started to decrease, dropping to levels observed in the neutral liquid in 10 to 15 minutes.
"The magnitude of this change shows just how important the regulation of this process is for the survival of the cell and for the normal function of the whole body," said Joshua Zimmerberg, Ph.D., M.D., the paper's senior author and director of the Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) Program in Physical Biology.
The research team next plans to examine the activity of glucose transporters in human fat cells, Zimmerberg said. "Understanding how insulin prepares the cell for glucose uptake may lead to ideas for stimulating this activity when the cells become resistant to insulin."
Stenkula and Samuel W. Cushman, Ph.D., of NIDDK worked with NICHD investigators Vladimir A. Lizunov, Ph.D. and Zimmerberg to complete the research.

**Published in "NIH News"

20 May 2010

El proyecto ‘Valoración de la persona con diabetes mellitus tipo 2’ mejora la formación del médico de Atención Primaria en esta enfermedad


El aumento continuo de la prevalencia de la Diabetes Mellitus (DM) en el mundo ha convertido esta patología en una verdadera epidemia. Dicho incremento de la población diabética, debido en gran medida al aumento de la prevalencia de la obesidad y el sedentarismo, hace que, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existan actualmente en el mundo más de 180 millones de personas con diabetes (380 millones en el 2025).
En España, la prevalencia se encuentra entre el 6 y el 12%, en la población de entre 30 y 65 años; en el 16,7%, en el rango de edad comprendido entre los 65 y los 74 años; y en el 19,3%, en los mayores de 75 años.
"Por su elevada prevalencia, sus complicaciones crónicas y la alta mortalidad que conlleva es una de las enfermedades con un mayor impacto social y sanitario", explica el Dr. Jose Javier Mediavilla, responsable del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN.
La DM se define como un grupo de alteraciones metabólicas de etiología múltiple, caracterizada por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultantes de un defecto en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.

Según el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN, "la diabetes es el paradigma de patología donde múltiples factores se imbrican y manifiestan, es una patología con alta prevalencia. No solo factores genéticos sino también familiares y ambientales se dan cita en este cuadro y, dada la característica multifactorial del mismo, es el medico de familia el más capacitado, no solo para el diagnóstico precoz, sino para el seguimiento y para garantizar la continuidad asistencial del paciente. Mención aparte está la educación para la salud de familias y su entorno, en la accesibilidad de esta patología".


--Diabetes y Atención Primaria
La nueva visión de las personas con diabetes, como los pacientes con alto riesgo cardiovascular, y las múltiples complicaciones que éstos pueden presentar, hacen necesario un abordaje global de la totalidad de sus necesidades, tanto físicas o biológicas, como psicológicas o psicoafectivas, laborales y sociales. Por ello, "es fundamental la existencia de cuidados compartidos en estos pacientes, que implican la continuidad asistencial y un plan de trabajo concertado de colaboración entre AP y los hospitales, con la participación de distintos profesionales (médicos de familia, endocrinólogos, cardiólogos, oftalmólogos, nefrólogos, enfermeras, educadores en diabetes, podólogos, trabajadores sociales, etc.)", apunta el Dr. Mediavilla.
En este marco, "la AP debe jugar un papel fundamental en el diagnóstico precoz y en el seguimiento de los pacientes diabéticos, especialmente los de tipo 2, generalmente con pluripatología y factores de riesgo asociados", continua el doctor. La importancia de su intervención viene dada por la necesidad de un abordaje preventivo, diagnóstico, terapéutico y educativo en el control y seguimiento de sujetos diabéticos, "actividades que son propias de los equipos de AP que se encuentran en una posición privilegiada dada sus características de accesibilidad, continuidad en la asistencia e integración de cuidados", explica el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.
En este sentido, cabe destacar que entre un 10 y un 15% del tiempo de consulta de un médico de AP está dedicado al control, seguimiento y complicaciones derivadas de la diabetes.


--Proyecto en Diabetes Mellitus (DM)
Por todas estas razones, SEMERGEN, con el apoyo de Ferrer, pone en marcha el proyecto ‘Valoración de la persona con diabetes mellitus tipo 2’, dirigido a médicos y a otros profesionales sanitarios implicados en la atención de los pacientes con DM 2. Su objetivo general es contribuir, de una forma práctica, a la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los profesionales de AP respecto a la valoración, seguimiento y tratamiento de estos enfermos.
Además, pretende aportar formación específica sobre otras materias como la exploración del paciente diabético, el seguimiento del mismo, las pautas de tratamiento recomendadas por las principales guías de práctica clínica y la mejora de su la calidad de vida.
"El aumento de la prevalencia de la diabetes y las importantes consecuencias que esta enfermedad puede acarrear en la salud de los pacientes, hace necesario que los médicos de Atención Primaria deban actualizar sus conocimientos en este ámbito. Desde Ferrer, estamos convencidos de que colaborar con las sociedades científicas en el desarrollo de proyectos de formación continuada es el mejor camino para ayudar al clínico en su actividad diaria", apunta José Luis Fumanal, director general comercial de Ferrer.
Dicho proyecto consiste en mostrar, de forma sencilla, mediante texto y distintos vídeos, cómo realizar una entrevista clínica, cómo practicar las distintas exploraciones en el paciente diabético y cómo dar a conocer la noticia del diagnóstico. Además, "la iniciativa se acompaña de distintas recomendaciones sobre el abordaje, seguimiento y tratamiento, basados en las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica", detalla el Dr. Mediavilla.
Asimismo, se incluyen los algoritmos de tratamiento elaborados por las más prestigiosas instituciones y sociedades científicas internacionales.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): D. José Luis Fumanal, director general comercial de Grupo Ferrer; Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN y el Dr. José Javier Mediavilla, coordinador del proyecto, médico de familia y coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes

07 May 2010

Boehringer Ingelheim, reconocido como laboratorio del año en prevención del riesgo cardiovascular, por su fármaco Micardis


Micardis® ha sido reconocido como fármaco del año en la prevención cardiovascular con el Premio Especial de Prevención en el Deporte que otorga el III Simposio de Prevención en el Fútbol y en el Deporte de Alta Competición.
Precisamente, este año, Micardis® (telmisartan) -fruto de la investigación de Boehringer Ingelheim- ha recibido la aprobación de la Agencia Española del Medicamento de una nueva indicación, que lo sitúa como el primer y único fármaco de su grupo terapéutico que ha demostrado la reducción de la morbilidad cardiovascular en pacientes con enfermedad cardiovascular aterotrombótica manifiesta (antecedentes de cardiopatía coronaria, ictus o arteriopatía periférica) o diabetes mellitus de tipo 2 con lesión de órgano diana documentada.
Esta autorización de Micardis® posibilita a los pacientes una opción de tratamiento bien tolerada que también ofrece protección cardiovascular y pone a disposición de los profesionales una importante herramienta para la prevención de eventos cardiovasculares.
“Boehringer Ingelheim tiene una amplia experiencia en el área cardiovascular, avalada por productos de alto valor terapéutico ya consolidados en el mercado y, en línea con su compromiso con la innovación por mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes, sigue investigando para aportar valor a la sociedad con nuevos tratamientos en el campo de la anticoagulación y la diabetes, así como en otras área terapéuticas “, señala el Director General de la compañía, Manuel García Garrido, quien ha recogido el galardón.
“Boehringer Ingelheim se distingue por llevar a cabo estudios de gran envergadura y calidad de diseño que están ofreciendo a los profesionales médicos nuevas evidencias que demuestran la eficacia y seguridad, tanto de nuevos fármacos como de los ya existentes. Fruto de este esfuerzo –añade Manuel García Garrido-, se ha llevado a cabo el programa de investigación ONTARGET®, el mayor estudio en protección cardiovascular realizado hasta la fecha, con un seguimiento de 25.620 pacientes de alto riesgo durante un período de hasta 6 años“.
Los resultados de ONTARGET® conllevan implicaciones importantes para el tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Así, han posicionado a Micardis® como la única opción de tratamiento de su clase con efectos protectores cardiovasculares demostrados en pacientes con un alto riesgo cardiovascular y que podría evitar uno de cada cinco episodios cardiovasculares graves (infartos de miocardio e ictus).
Asimismo, ONTARGET ha demostrado que Micardis® confiere la misma protección y presenta mejor tolerabilidad que el tratamiento de referencia actual, ramipril, en la reducción del riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus y hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes cardiovasculares de alto riesgo.
Esta indicación para Micardis® demuestra claramente la buena opción de tratamiento que supone tanto para médicos como para pacientes. Micardis® es uno de los antihipertensores más estudiados en ensayos clínicos y se utiliza ampliamente con más de cinco millones de años-paciente desde su autorización.


--Prevención: clave en las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son responsables de aproximadamente una de cada tres muertes en todo el mundo. Cada año, 15 millones de personas sufren ictus y 5 millones quedan con una incapacidad permanente.
La prevención de los episodios cardiovasculares es fundamental, ya que son la causa principal de muerte ocasionada por enfermedades en Europa, debido a la falta de un control adecuado de los factores de riesgo tratables y de la enfermedad.

-Premiados
Además del reconocimiento a Micardis® como fármaco del año en la prevención cardiovascular, el Comité Científico del III Simposio de Prevención en el Fútbol y en el Deporte de Alta Competición ha otorgado premios a las siguientes entidades y personalidades: SUMMA 112 (servicio de urgencia Médica de la Comunidad de Madrid); Hospital Clínico San Carlos; Mahon-San Miguel; Jaime Lisavetzsky, secretario de Estado para el Deporte; Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español; Enrique Collar, exjugador de fútbol y presidente de la Fundación Atlético de Madrid; David Barrufet, portero capitán del FC Barcelona de Balonmano; Dr. Enrique Rodríguez, jefe de Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Dr. Fidel Plaza, médico pediatra del Hospital de Sevilla; Antonio Jiménez, presentador del programa “El Gato al Agua” de Intereconomía TV; Francisco García Caridad, director de Radio Marca; y Eduardo Inda, director de Diario Marca. Asimismo, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Vicente del Bosque, entrenador de la Selección Española de Fútbol, han recibido los premios especiales 2010.

30 April 2010

Andalucía recibe autorización para desarrollar dos nuevos proyectos de reprogramación de células madre embrionarias

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía dos nuevos proyectos con células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (células IPSC). Ambos proyectos de investigación pertenecen al Centro Andaluz de Medicina Regenerativa (CABIMER).
El primero de ellos, denominado "Generación de Un Modelo Experimental Humano de Ataxia de Friedreich Mediante Células Troncales Pluripotentes lnducidas (iPSC)", cuenta con D. Manuel Álvarez Dolado como investigador principal. Su objetivo es la generación y caracterización de un modelo celular humano en el caso de la enfermedad 'Ataxia de Friedreich", mediante la obtención de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacientes enfermos.
Este estudio va a permitir establecer un modelo experimental neuronal humano de la enfermedad, que aún no está disponible en la actualidad. Asimismo podrá ser empleado en la investigación de su fisiopatología, la búsqueda de genes expresados diferencialmente y el cribado de nuevos compuestos con potencial terapéutico.
El segundo proyecto de investigación, llamado "Terapia Celular de la Diabetes Mellitus y sus Complicaciones: Optimización del Proceso", corre a cargo de Bernat Soria como investigador principal. El estudio pretende analizar la posible utilización de la terapia celular en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones.
Se trata de una propuesta en la que se integran aspectos fisiológicos, celulares, genéticos e inmunológicos de la diabetes, por lo que es probable que dé lugar a resultados importantes tanto en el ámbito del conocimiento como del tratamiento de esta enfermedad. Tiene por tanto un alto valor añadido al abordar nuevas propuestas terapéuticas ante el importante problema socio-sanitario que supone la diabetes.
Además, el proyecto implica la colaboración de diferentes grupos de investigación nacionales: (CABIMER (Sevilla), CNIO (Madrid), CRG (Barcelona) e internacionales: Universidad Nacional de Singapur, es decir, la participación de expertos en diferentes materias implicadas en el estudio de la diabetes.
Hay que recordar que las células IPSC son aquellas que, a través de técnicas de reprogramación celular, han vuelto a activar sus capacidades originales al objeto de poder diferenciarse en cualquier tipo de tejido. Se trata, por tanto, de células adultas a las que se les borra ‘la memoria’ para que puedan ser utilizadas con todas sus potencialidades.

--Proyectos activos
Con estos dos nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 24 proyectos de investigación con células madre embrionarias.
Entre los primeros proyectos, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
En 2006 se sumaron dos proyectos más, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada.
Durante el año 2007 fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centraron sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que estaban liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En 2008 fueron aprobados cinco proyectos, tres presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centraban en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A estos se sumaron dos autorizados a finales de ese año y que tenían como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyesen a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
En 2009, la Comisión Nacional autorizó seis nuevos proyectos con diversos objetivos, entre los que se cuenta la generación de células madre hematopoyéticas; el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS); la obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas; o el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas.
A todos estos proyectos se suman ahora los dos que han obtenido hoy el informe favorable por parte de la Comisión Nacional.

20 April 2010

Metformina Mylan Pharmaceuticals, nuevo lanzamiento en el área de diabetes


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de diabetes, Mylan lanza Metformina Mylan Pharmaceuticals.

Metformina Mylan Pharmaceuticals es un antidiabético oral indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, especialmente en pacientes con sobrepeso, cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no son suficientes.

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

08 March 2010

La Federación de Diabéticos de España (FEDE), contraria a la retirada de tiras reactivas para pacientes con diabetes tipo 2

Como sabemos, desde hace algunos meses las consejerías de varias Comunidades Autónomas han comenzado a retirar la entrega de tiras reactivas de glucosa en sangre para pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. En este sentido, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Valencia ha elaborado un manual para profesionales sanitarios que recoge recomendaciones para el uso adecuado de estas tiras con el objetivo de orientarles en el momento de la prescripción y de la dispensación.
El manual destaca que el autoanálisis mediante glucemia capilar es especialmente importante en diabetes tipo 1 y en la gestacional. Sin embargo, señala que "en la Diabetes Mellitus tipo 2 tratada con dieta o con fármacos orales sin insulina no se suele requerir autoanálisis". Esta afirmación contrasta con las últimas recomendaciones de organismos como la Federación Internacional de Diabetes (IDF) que, en una guía recientemente publicada sobre autocontrol de la glucosa en sangre en las personas con diabetes tipo 2 sin insulina, asegura que realizar dichas mediciones "proporciona información inmediata y permite la participación activa de los pacientes en el control de su diabetes".
"La Federación Española de Diabéticos no es partidaria de que haya una recomendación general en cuanto al uso de tiras reactivas y mediciones para estos pacientes, sino que apuesta porque cada médico establezca con cada paciente esta necesidad en función de sus circunstancias", señala Ángel Cabrera, presidente de FEDE, órgano representativo de los diabéticos españoles.
En este sentido, la guía de la IDF recomienda que la intensidad y la frecuencia del autocontrol deben individualizarse según los requerimientos de los pacientes y establece unos ejemplos de medición estructurada a seguir. Así, establece unos perfiles de entre 3 y 5 puntos en intervalos de entre 1 y 3 días, hasta mediciones antes y después de las comidas con el objetivo de obtener la mayor información posible sobre el estado glucémico del paciente.
"La FEDE está dando apoyo a todas las asociaciones de pacientes para intentar que lo que ha ocurrido en Asturias –donde el Servicio Asturiano de Salud del Principado confirmó recientemente que los asturianos tendrán libre acceso a las tiras—se extienda al resto de comunidades", añadió. "La Comunidad Valenciana no puede ser un espejo en el que se miren otras comunidades en este sentido".

--AUTOCONTROL: UN FRENO A COMPLICACIONES
Para la Doctora Pilar Martín Vaquero, médico adjunto de la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Paz (Madrid), el autocontrol "se ha convertido en uno de los pilares básicos de tratamiento en aquellos pacientes que realizan terapia intensiva, pero sigue cuestionándose cuando hablamos de pacientes en tratamiento sólo con dieta o dieta más antidiabéticos orales".
Sin embargo, la prevención y frenado de complicaciones crónicas asociadas a la Diabetes Mellitus en ensayos clínicos en los que el autocontrol formaba parte del tratamiento ha quedado demostrada. "Las recomendaciones que apuntan a limitar el uso de tiras pueden perjudicar el acceso al autocontrol de muchos pacientes y tener consecuencias deletéreas. Se ha comprobado que cuando se valora a los pacientes únicamente por los datos de la HbA1c (hemoglobina glicosilada) realizada de 2 a 4 veces/año, disminuye la adherencia de los pacientes al tratamiento y ello consigue pobres resultados metabólicos".
Por ello, la doctora aboga por un uso del autocontrol glucémico de manera sistematizada, pero racional, evitando las prácticas derrochadoras que agotan nuestros recursos sanitarios. "Pero de ningún modo se debe negar el acceso al autocontrol glucémico de los pacientes con DM 2 que no utilizan insulina, pues ello supondría no tener forma de dirigir la terapia farmacológica o los cambios en el estilo de vida", puntualiza.
Por último, la doctora alerta de que, en ausencia de controles glucémicos, las visitas a la consulta médica ocurrirán sin datos de glucosa y ello conducirá a encuentros clínicos ineficaces. "Sin autocontrol un médico no tiene ningún modo de determinar si se cumplen los objetivos del tratamiento, si hay episodios de hipoglucemia o de hiperglucemias posprandiales y, por tanto, ningún modo de dirigir la terapia o cambios en el estilo de vida de sus pacientes".

13 October 2009

Un estudio determinará la prevalencia de Diabetes tipo 2 en pacientes con sobrepeso u obesidad

El estudio OBEDIA determinará la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) diagnosticada en pacientes con sobrepeso u obesidad, que acudan a los centros tanto de atención primaria como especializada. El estudio abarcará una muestra de 8.220 pacientes con DM2 y cuenta con la participación de 1.370 médicos, un 85% son médicos de familia y el resto especialistas. El Comité Científico encargado del Estudio OBEDIA está formado por el Dr. Ramón Gomis, Director de Investigación del Hospital Clínic de Barcelona; la Dra. Sara Artola, del Centro Salud Mª Jesús Hereza de Madrid; el Dr. Pedro Conthe, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna y el Dr Josep Vidal, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona. A juicio del Dr. Ramón Gomis, “los datos resultantes de este estudio serán de gran interés para establecer medidas de prevención”. Una necesidad prioritaria si tenemos en cuenta que “hasta el 60% de los casos de Diabetes tipo 2 se podrían prevenir con una adecuación de estilos de vida saludables”, tal y como indica el Dr. Pedro Conthe. “La diabetes tiene un importante impacto sanitario debido a su alta prevalencia y a la presencia de frecuentes complicaciones que afectan a órganos vitales”, según apunta la Dra. Sara Artola, quien añade que “se deben cubrir las necesidades crecientes de una población afectada de 200 millones de personas en el mundo, estimándose para el año 2025, que se incremente hasta 330 millones de personas”.
La Dra. Artola resalta que la principal causa de mortalidad entre los pacientes de DM2 es la cardiopatía isquémica: “sus manifestaciones clínicas son la angina de pecho, la cardiopatía isquémica silente, el infarto agudo de miocardio y la muerte súbita”. Además, apunta que “independientemente de la lesión isquémica, el diabético puede verse afectado por una miocardiopatía metabólica cuya manifestación clínica sería fundamentalmente la insuficiencia cardíaca. Ésta es cinco veces más frecuente en el diabético. La enfermedad cerebrovascular es un proceso grave con elevada mortalidad y frecuentes recaídas. De hecho, es tres veces más frecuente en el diabético y la mortalidad es el doble que en la población no diabética”. El Estudio OBEDIA está arrancando con la Fase A en la que, durante 5 días consecutivos, cada investigador evaluará la prevalencia en consultas de DM2 diagnosticada en pacientes con sobrepeso u obesidad. Considerando una media de 144 pacientes que acuden semanalmente a las consultas extrahospitalarias en España, se evaluarán un total de 197.280 pacientes. Teniendo en cuenta los datos de un estudio reciente realizado en Italia, se estima que un total de 83.055 pacientes diabéticos presentarán sobrepeso/obesidad.
En los próximos meses se pondrá en marcha la fase B que está destinada a describir las características clínicas de los pacientes de diagnóstico de DM2 y sobrepeso u obesidad. Por otra parte, el informe final y los resultados del estudio se presentarán el primer trimestre del 2010. La necesidad del Estudio OBEDIA Resultados recientes de un meta-análisis de 57 estudios prospectivos realizados en el este de Europa y Norteamérica mostraron que la mortalidad global es más baja para valores de IMC entre 22,5-25 Kg/m2, pero por encima de este rango, incrementos de IMC en 5 Kg/m2 se asocian con un aumento de la mortalidad del 30%. Por otro lado, se ha detectado un impacto de la obesidad en el incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas, tales como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En cuanto a la relación entre obesidad y diabetes, el Dr. Josep Vidal explica que “la diabetes no es más que un fracaso del páncreas en su función de secretar insulina en consonancia a la sensibilidad periférica a la misma. Cuando un individuo gana peso esta capacidad se pone a prueba dado que la obesidad aumenta la resistencia a la acción de la insulina”. Pese a todo, concluye el Dr. Vidal, “en los pacientes con predisposición el defecto secretor de insulina se manifiesta aún cuando no lo hacía cuando mantenía un peso normal. Podríamos decir que la obesidad desenmascara la predisposición de uno a ser diabético”. Para el Dr. Pedro Conthe, la prevalencia creciente de la obesidad se erige “como el principal motor en el incremento imparable de la diabetes tipo 2. Esta epidemia se debe sobre todo a los hábitos y estilos de vida que están implantándose generalizadamente (sobreingesta y sedentarismo) y no tanto por la carga genética”. Aproximadamente en un 90% de los pacientes con DM2, ésta es atribuible al exceso de peso. Sin embargo, a pesar del relevante incremento de obesidad, la correlación entre la ganancia de peso y el riesgo de diabetes y la mortalidad y morbilidad asociadas entre estas dos enfermedades, hay poca información disponible referente a la relación entre el peso corporal y la prevalencia de DM2 en España. Un estudio reciente publicado por Calza et al ha mostrado un incremento en la prevalencia de sobrepeso en las últimas décadas en la población adulta italiana relacionado con incremento de DM2. La OMS ha definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI por su crecimiento entre la población en las últimas décadas, su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario.
En España, la prevalencia de la obesidad estandarizada por edad según un estudio basado en las Encuestas Nacionales de Salud (ENS) fue del 12’6% en 1997 y del 13’0% en 2001 y 2003. Así pues, debido al incremento de la obesidad en nuestra sociedad, su asociación con enfermedades crónicas tales como la DM2 y la poca información disponible entre ellas, la realización del estudio a nivel nacional permitirá determinar la prevalencia objetiva de la DM2 en la población con sobrepeso u obesidad que acude a consultas de los centros de atención primaria y especializada en España. Además, la caracterización del perfil demográfico, clínico y metabólico de los pacientes con DM2 y con sobrepeso u obesidad y el análisis del perfil clínico de los pacientes en relación a los grados de obesidad y DM2 permitirán valorar el impacto de la DM2 en la obesidad en nuestra sociedad. La finalidad del estudio OBEDIA es, pues, enfatizar la importancia de la mejora en los hábitos de vida saludables, así como desarrollar estrategias preventivas y tratamientos más adecuados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud