Traductor

Showing posts with label CACM. Show all posts
Showing posts with label CACM. Show all posts

09 May 2023

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha presentado el II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía

            


  El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha presentado hoy el II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía, un informe sobre la situación de los médicos que ejercen en la sanidad privada en nuestra comunidad. En la actualidad son 11.032 médicos colegiados en activo, de los cuales 7.747 trabajan en medicina privada en exclusiva y 3.285 en mixta (pública y privada). (Consultar informe aquí)

El informe, basado en una encuesta realizada a los médicos de la privada en Andalucía, pone de manifiesto conclusiones tan relevantes como que casi ocho de cada diez médicos (el 79% de los encuestados) consideran que las compañías no le pagan todos los servicios prestados. Más del 80% no está de acuerdo con la forma de pago de las compañías, cabe destacar que el 90% de los encuestados asegura que la demora del pago oscila de uno a cuatro meses.

Del II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía se desprende que el 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías. El 75% considera muy insuficiente los honorarios que abonan las compañías a los médicos. Al preguntar por su lugar de trabajo más de la mitad (51,5%) ejercen en hospital privado, el 36% en consulta privada y el 28% restante alquilan una consulta en un centro policlínico. Sobre las condiciones laborales el 87,5% cotizan por cuenta propia frente al 10% que lo hacen con contrato laboral.

Con la publicación de estos datos Consejo Andaluz de Colegios de Médicos vuelve a reclamar reivindicaciones históricas del ejercicio libre de la Profesión Médica que son alcanzar un buen trato y consideración a los médicos. En este sentido desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se está trabajando en iniciativas de diferente índole para mejorar la situación de los médicos en ejercicio de la Sanidad Privada en Andalucía. Puede consultar estas acciones en este documento.

Durante la rueda de prensa, que ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), el Dr. Jorge Fernández Parra, presidente del CACM, ha presentado los datos y las conclusiones del II Barómetro de Sanidad Privada en Andalucía. Asegurando que “el problema sigue existiendo y hay que seguir trabajando para mejorar la situación de la medicina privada”. Añadiendo que “el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos lleva años trabajando en mejorar la situación de la sanidad privada y seguirá trabajando en esa línea. Esta situación es extensible a toda España, pero en Andalucía vamos a la cabeza en materia de reivindicaciones”. 

Asimismo, el Dr. Pedro J. Navarro, vicepresidente I del CACM y presidente del Colegio de Médicos de Málaga, ha explicado que “las reivindicaciones del CACM sobre la medicina privada se basan en alcanzar que el médico esté bien considerado atendiéndolo en sus peticiones sobre honorarios dignos, la demanda del incremento mínimo del IPC, recuperación de su papel negociador ante las compañías, la formalización de los contratos por escrito que den seguridad jurídica a las partes, todo ello, en un espíritu de sostenibilidad de las consultas de medicina privada, de reconocimiento a la vocación médica, asegurando la calidad asistencial, así como la necesidad de incentivar y motivar a los médicos más jóvenes en el ámbito de la medicina privada”. El Dr. Navarro insistió en que los colegios andaluces seguirán luchando y recordó las acciones llevadas a cabo hasta ahora por parte del CACM para revertir la situación por la que atraviesa la sanidad privada.

Por su parte el Dr. Alfonso Carmona, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, ha explicado que “no queremos romper ningún sistema, queremos mejorarlo. Queremos hablar con las compañías con cierta fuerza, son entes muy potentes pero las aseguradoras sólo admiten negociar con los médicos de forma individual. Debe ser el CACM o asociaciones de especialistas las que dialoguen con las compañías, pero no quieren”. 

Entre las reclamaciones de los médicos el Dr. Carmona afirma que “queremos trabajar mejor, tener tiempo para estudiar y dar la mejor asistencia al paciente. Lo que pedimos es dialogar con las compañías, que lleguemos a acuerdos para que todo vaya a una marcha adecuada”. 




La rueda de prensa ha tenido lugar en Málaga donde ayer lunes se celebró por la tarde el pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

Entre las principales conclusiones del estudio presentado, destacamos: 

El 79% asegura que no les abonan todos los servicios prestados, lo que supone unas situaciones impuestas por las compañías de servicios adicionales no retribuidos que podría constituir una práctica de competencia desleal.


El 59% de los médicos encuestados trabaja en el ámbito de la medicina privada en exclusiva y el 41% en mixta -ejercicio privado y público-.


El 51,5% ejercen su prestación de servicios en hospital privado, frente al 36,3% que lo hacen en una consulta privada y el 28,2% de los encuestados alquilan una consulta en un centro policlínico.


De los médicos que ejercen el ejercicio privado el 87,5% cotizan por cuenta propia; El 10% tiene un contrato laboral y el 2% trabajan por cuenta propia y tienen un contrato laboral.


Al preguntar si han solicitado algún tipo de ayuda tras la pandemia la respuesta es mayoritariamente que no, con un 64%, seguido de las ayudas más solicitadas han sido: Kit Digital (13%), Aplazamiento Hacienda (9%), Aplazamiento Seguridad Social (7%) y Préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) (7%).


En cuanto a las compañías con las que más trabajan los facultativos el resultado es: DKV, Sanitas, Mapfre, Caser, Adeslas, Asisa, seguidas con mayor diferencia de AXA, Cigna y otras.


La valoración de los honorarios de las compañías a los médicos: Muy Insuficiente el 75%, Insuficiente el 24% y suficiente menos del 0,07%.


Más del 81% de los encuestados no está de acuerdo con la forma de pago de las compañías, mientras que el 18% considera afirmativamente. 


La demora de pago de las compañías a los médicos se realiza en periodos De 1 mes a 2 meses (53%); De 2 meses a 3 meses (36%); De 4 meses a 5 meses (0,7%); Más de 6 Meses (0,14%); Más de un año (0,10%). El dato más llamativo es que el 90% tiene una demora de 1 a 4 meses.


El 86% de los médicos expulsados de una compañía sin justificación existente indica que no le preavisaron con ni siquiera un mes de antelación. 


El 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías.


Las partidas que suponen un mayor gasto para los médicos de las consultas privadas son: Impuestos y consumos; Costes de compra o alquiler de una infraestructura de consulta media (70m2), Sueldos del personal auxiliar, Gastos originados por los mismos y, por último, Días impeditivos por asistencia a congresos, simposios…


El 77% considera que las aseguradoras han puesto en práctica una estrategia orientada a conseguir que los pacientes vayan directamente a sus centros propios y esto puede afectarte, excluyéndole del cuadro profesional.


Ante la pérdida de libertad de los médicos por la anulación de sus claves y la cesión de las mismas a los centros médicos el 89% de los encuestados plantean que los médicos deben de volver a tener sus propias claves de facturación, diferenciándolas de las de los centros médicos.


03 October 2022

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos celebra sus elecciones el 27 de noviembre

 

  Por acuerdo del pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, se procede a la convocatoria de elecciones del CACM el próximo día 2 de diciembre de 2022 entre las 11:00 y las 13:30 horas, en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, para los siguientes cargos:

­   Presidente.

­   Vicepresidente I.

­   Vicepresidente II.

­   Secretario General.

­   Tesorero.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Atención Primaria.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Medicina Hospitalaria.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Ejercicio Libre.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos en Formación de Especialidad.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Médicos Jubilados.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos en Promoción de Empleo.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos Tutores.

 

CALENDARIO ELECTORAL

Martes 18 de octubre, será la fecha límite para presentar las candidaturas, hasta las 13:00 horas.

Jueves 19 de octubre, en Pleno de Presidentes, en sesión extraordinaria, se procederá a la aprobación de las candidaturas y posterior proclamación de candidatos.

Viernes 2 de diciembre se celebrarán las votaciones en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, desde las 11:00 horas hasta las 13:30 horas. Posteriormente se celebrará pleno de presidentes con la proclamación de los candidatos electos y toma de posesión administrativa.

Los cargos de presidente, vicepresidente I, vicepresidente II, secretario general y tesorero serán elegidos de entre y por los presidentes de los Colegios de Médicos Provinciales y los representantes autonómicos serán elegidos, dentro de cada sección, de entre y por los vocales provinciales.

28 September 2022

El CACM trabaja por los intereses de la Medicina Privada en Andalucía

                                           


·         El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, ATA y otros consejos representantes de profesionales sanitarios se unen en sus reivindicaciones

·         En la actualidad 13.118 médicos colegiados en activo en Andalucía ejercen en el ámbito de la medicina privada

  El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) lleva años trabajando en defender los intereses del colectivo de médicos andaluces que trabajan en la medicina privada y en los últimos años de la mano de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En la actualidad, 13.118 médicos colegiados en activo en Andalucía ejercen en el ámbito de la medicina privada, ya sea de forma exclusiva o mixta (ejerciendo en la sanidad pública y privada), lo que supone un 36% de los médicos en activo de nuestra comunidad.

Los médicos andaluces vienen presentando una serie de quejas y reivindicaciones que posibiliten libertad de mercado y de competencias, como el derecho de los médicos a negociar la revisión de los baremos impuestos por las compañías aseguradoras y como algo básico su actualización de acuerdo al IPC, que ni siquiera han permitido actualizar en 30 años, así como otras conductas potencialmente abusivas como: la negación de abono a los profesionales de las consultas sucesivas y sus revisiones, los contratos precarios, la derivación de responsabilidad, la desactualización de cuadros médicos para obtención de mayores ventajas competitivas o las exclusiones injustificadas de profesionales. Además de la falta de información al paciente sobre los cambios de los cuadros médicos y de las limitaciones de servicios sanitarios de las pólizas, son algunos de los principales asuntos de interés para el colectivo sanitario y los pacientes.

“Nuestros colegiados encuentran imposible la negociación de precios en régimen de libre competencia o las condiciones contractuales, viéndose obligados a someterse a condiciones impuestas por los agentes intermediarios entre el paciente y el médico: compañías de seguro de salud, algunos grupos hospitalarios privados e incluso entidades ajenas a la sanidad”, ha explicado el Dr. Antonio Aguado, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Pedro J. Navarro, aseguró que “los compañeros de la sanidad privada, en contra de lo que se pueda pensar, sufren escasas retribuciones por parte de las compañías aseguradoras. Las compañías están pagando entre 8 y 10 euros netos por consulta a los médicos de la privada. Es una cifra inaceptable", manifestó el Dr. Navarro. A todo esto, hay que añadirle otra cuestión de la que poco se habla en la privada: la conciliación de la vida laboral y familiar. Los meses de baja por maternidad y paternidad es tiempo en el que no se percibe ninguna retribución: "Solicitamos a las compañías aseguradoras que realicen algún tipo de protección ante estas situaciones, así como ante las bajas por enfermedad", incidió el presidente de los médicos malagueños. 

 

Por su parte, el Dr. Alfonso Carmona, portavoz de Ejercicio Libre del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, ha anunciado que desde el Consejo “se van a convocar reuniones con las principales compañías de seguros para trasladarle nuestras inquietudes. Si estos encuentros no son fructíferos nos veremos obligados a tomar medidas convocando acciones en las diferentes provincias para reivindicar mejoras en las condiciones del desarrollo profesional”.

De la misma manera, José Luis Perea, secretario general de ATA, alerta de uno de los problemas del colectivo asegurando que “estamos muy preocupados por la previsible desaparición del 40% de los médicos que ejercen en la privada en los próximos 10 años, tal y como alerta el CACM. Queremos que las administraciones públicas recuperen su papel de regulador y orientativo sobre los baremos de actos médicos en la sanidad privada. Es una cuestión que afecta a la salud de los ciudadanos y no hay una salud pública y otra privada. Al paciente de la sanidad pública o de la privada hay que garantizarle una calidad asistencial y a día de hoy, los intereses mercantiles de la sanidad privada están mermándola”.

Por todo ello que el Consejo andaluz de colegios de médicos ha tomado la iniciativa con el objetivo de promover apoyos para el ejercicio de la libre competencia, de manera que pueda propiciar que los médicos de ejercicio libre y privado puedan negociar, competir económicamente en el sector, y que puedan ver reconocida como corresponde su alta labor, sin intervenciones abusivas por parte de los agentes intermediarios.

Situación de la Sanidad Privada

Con el fin de dar a conocer la situación por la que atraviesa el colectivo se han mantenido reuniones con el Ejecutivo central, como el encuentro con la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez González; o la reunión con la Subdirección General de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución, dependiente de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. También se solicitó la intervención estatal a la DG. Ordenación Profesional, a través de la creación de un observatorio de la sanidad privada, donde se regulen los precios de referencia igual que en el ámbito público. Además, se propuso la creación de una guía de buenas prácticas en el sector privado que puedan asumir voluntariamente las compañías aseguradoras, los colectivos profesionales sanitarios y los pacientes. Actualmente se está́ trabajando en la redacción de esta guía.

Así mismo, se han llevado encuentros informativos con los distintos grupos políticos con representación en Congreso de los Diputados, concretamente con los representantes en la comisión de sanidad del Congreso de los grupos parlamentarios de los partidos: Popular, Socialista, Republicano, Plural, Vasco, Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común y grupo Mixto. A la espera de celebrar reuniones con el resto de los grupos parlamentarios.

A propuesta de este Consejo, junto con ATA, el pasado 12 de agosto el grupo parlamentario Ciudadanos registró dos Propuestas no de Ley en la mesa del Congreso con sus reivindicaciones para dignificar la profesión médica en el ámbito privado. Defendiendo el derecho de los profesionales médicos y de los pacientes para ejercer y recibir una sanidad privada de calidad que no afecte la relación médico-paciente y respete los derechos fundamentales de ambos.

Siguiendo estas premisas el Consejo Andaluz y ATA, como continuidad del éxito obtenido con las Propuestas no del Ley asumidas y presentadas por Ciudadanos, pretenden que el resto de los grupos parlamentarios apoyen estas propuestas presentadas o presenten las suyas propias. Para ello han preparado un borrador-propuesta de Proposición no de Ley (PNL) para presentar a los partidos políticos que han presentado su apoyo en el Congreso de los Diputados, para que la tramiten. Asimismo, han anunciado que el próximo 17 de octubre tiene una cita con el presidente del Parlamento de Andalucía para presentar una propuesta de regulación de los derechos esenciales de los médicos de la Medicina Privada y otra sobre la relación médico paciente,  en cuanto la garantía que supone esta relación para los derechos a la protección de la salud, la integridad y la vida de los pacientes y del interés público que es la Sanidad.

Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se han realizado otras acciones paralelas, convirtiéndose en la primera corporación en hacer una consulta a Consejo de Competencias de Andalucía. Esta consulta fue considerada por el citado organismo como una denuncia y a raíz de esta se han elaborado dos informes, que están publicados en la página de la Agencia de la Competencia y de la Regulación Económica de Andalucía, en los que se indica que hay bastantes indicios de que existan prácticas anticompetitivas y abusivas por parte de las compañías de seguros de salud. Por su parte, el CACM es conocedor de que los citados informes están propiciando avances con repercusión nacional y andaluza para el trato de las compañías respecto a los médicos.

Por otra parte, las reivindicaciones del CACM fueron puestas de manifiesto en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados del pasado mes de mayo, en la que puso de manifiesto la situación actual y las reclamaciones de los profesionales sanitarios, en representación de la sectorial de sanidad de ATA, que la componen más de 228.000 profesionales autónomos de la rama sanitaria. Asimismo, el CACM junto con ATA y los representantes de los principales consejos generales mantienen periódicamente reuniones en la comisión de sanidad de la CEOE, que es un foro de diálogo constante y donde también participan los representantes de las aseguradoras, por parte de UNESPA.

Medicina Privada Málaga

Según los datos del Colegio de Médicos de Málaga, el 41% de los médicos que ejercen la medicina en Málaga y provincia trabajan en la sanidad privada, ya sea de forma exclusiva o mixta -compaginando pública y privada-. Es decir, de los 8.130 médicos colegiados en activo, 4.073 están en la privada. De estos, 3.039 lo hacen de forma exclusiva y 1.034, mixta. 

 

El representante de Ejercicio Libre del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Carlos Bueno, explicó que de los 4.073 médicos de la privada, 1.996 son hombres y 2.067, mujeres. "La cifra entre ambos es relativamente cercana y la tendencia natural es que el número de médicas siga creciendo pues la Medicina es una profesión que tiende claramente a la feminización", detalló. 

Por edades, el tramo de edad con más médicos en la sanidad privada en Málaga es el que tiene más de 56 años, donde ejercen 1.998. Muy cerca nos encontramos a los médicos de 36 a 55 años, que suman un total de 1.550. Menores de 35 años tenemos registrados en la base de datos del Colegio de Médicos de Málaga, 525 médicos. Carlos bueno aseguró que “el 50% de los médicos que se dedican a la privada son mayores de 55 años por lo que dentro de 10 años faltarán médicos en la privada porque al médico joven no le interesa la sanidad privada y menos aún con consulta propia”.

Además de los datos, el Dr. Bueno habló de un cambio de tendencia: "Hace una década, la mayoría de los médicos que trabajaban en la sanidad privada lo hacían desde su propia consulta. Ahora, este perfil está disminuyendo drásticamente y los compañeros y compañeras se concentran en los hospitales de grandes grupos, clínicas o policlínicas. Una explicación es precisamente la escasa retribución por parte de las compañías aseguradoras", y añadió que “en Málaga, el 27% de los malagueños tiene contratado un seguro privado de Salud”.

Reuniones Colegiación Médica Privada

Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se comprometen a seguir trabajando por el buen funcionamiento de la medicina privada en Andalucía. Durante los meses de septiembre y octubre el Consejo ha organizado reuniones informativas en los diferentes Colegios de Médicos andaluces convocando a los medios de comunicación y a todos los médicos del ámbito privado de cada provincia, con el objeto de avanzar en una puesta en común y la reivindicación de los derechos que no son propios.

15 May 2020

El CACM exige un protocolo único para los test de los sanitarios andaluces




El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos conoce los diferentes criterios y medios diagnósticos que se llevan a cabo en los diferentes centros sanitarios y hospitales andaluces para conocer el estado inmunológico frente al COVID 19 de los médicos de la comunidad.

El CACM considera imprescindible realizar estas pruebas para garantizar una atención segura para los pacientes, además de conocer el estado de salud de los profesionales que tan expuestos han estado en estas semanas, con pérdidas irremplazables de alguno de ellos. El conocimiento de nuestro estado inmunológico también es necesario para preservar la salud de sus familias.

Los diferentes estudios publicados, las recomendaciones de la Organización Médica Colegial o de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica especifican que la determinación de anticuerpos (IgM e IgG) mediante técnicas serológicas en sangre venosa (ELISA o CLIA) son las adecuadas para el estudio de profesionales sanitarios.

Por todo lo expuesto, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos exige:

1.- Tener un único protocolo de estudio PARA TODOS los profesionales sanitarios andaluces.

2.- Consideramos que el protocolo debe incluir el estudio de anticuerpos mediante ELISA o CLIA en sangre venosa, como recomienda la Organización Médica Colegial y otras sociedades científicas.

Con el objetivo de cumplir con estos dos requisitos, el CACM ha remitido esta solicitud a la Consejería de Salud y Familias.


17 January 2020

Los médicos andaluces se posicionan ante la eutanasia






La Comisión Autonómica Andaluza de Deontología Médica es el órgano especializado de carácter técnico, asesor y consultivo, del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) en todas las cuestiones y asuntos relacionados en materia de ética y deontología médica.

La  Comisión se compone por los vocales natos, los ocho Presidentes de las Comisiones de Deontología y cuatro vocales de libre elección, en número de cuatro, propuestos por el Pleno del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. En la actualidad, los componentes de la Comisión Andaluza de Deontología Médica son: Dr. D. Ángel Hernández Gil, Presidente; Dr. D. Joaquín Fdez-Crehuet Navajas, Vicepresidente; Dr. D. Eloy Girela López, Secretario; Dr. D. Jaime Aparicio Santos; Dr. D. Antonio Sánchez Pajares; Dra. Dª. María Castellano Arroyo; Dr. D. Eliseo Collazo Chao; Dr. D. José. Mª Domínguez Roldán; Dra. Dª. Pilar Martínez García; Dr. D. Manuel Checa González; Dr. D. Javier García Monlleó y Dr. D. Enrique Villanueva Cañadas.

**POSICIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE DEONTOLOGÍA  DEL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS MÉDICOS  SOBRE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MEDICAMENTE ASISTIDO

La Comisión de Deontología del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, en Pleno
celebrado el pasado 16 de octubre de 2019, en relación al debate existente, por
unanimidad acuerda emitir la siguiente Declaración respecto a la eutanasia y el suicidio
médicamente asistido. Así mismo, se pronuncia sobre el contenido que debe tener sobre
estos temas la nueva edición del Código de Deontología Médica (CDM). 

Consideraciones previas: Se entiende por eutanasia1 a la provocación intencionada de la muerte de una  persona que padece una enfermedad grave, irreversible o terminal, a petición expresa
de ésta, y en un contexto médico. Se entiende por suicidio médicamente1 asistido a la ayuda médica para la  realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los
fármacos necesarios para que él mismo se los administre.

Conclusiones:
Primera. -  Esta Comisión se reafirma en el compromiso de la profesión médica al
servicio del ser humano y de la sociedad, así como en el respeto a la vida humana, la
dignidad de la persona y el cuidado de su salud. Por ello entiende que la eutanasia y el
suicidio asistido no pueden ser considerados actos médicos “sensu estricto” ya que el
respeto a la vida humana pertenece al mínimo ético que define el núcleo de la profesión
médica. “La profesión médica está al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar                  
la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la
comunidad son los deberes primordiales del médico”. cfr. Art.5 del actual CDM. 
No existen variantes éticas de eutanasia, por compasivos que puedan ser sus
móviles, siendo todas ellas deontológicamente reprobables, al representar siempre una
afrenta al principio fundamental básico de la No Maleficencia (Primum Non Nocere).
En dicho sentido, se considera que en la nueva edición del CDM se debe mantener
la idea actualmente recogida en el Capítulo VII, de Atención Médica al final de la vida, Art 36.3 del vigente CDM1, ampliando la obligación deontológica respecto a la eutanasia
y el suicidio asistido: “El médico no deberá nunca provocar ni colaborar
intencionadamente en la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición
expresa por parte de éste”.
Esta solicitud es coincidente y ratifica lo expresado, en la reciente Declaración
Adoptada por la 70ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) celebrada en Tiflis, Georgia, en octubre 20192, en la que reitera su máximo respeto por
la vida humana, oponiéndose firmemente a la eutanasia y al suicidio con ayuda médica.
La Declaración de la AMM agrega que “ningún médico debe ser obligado a participar en
la eutanasia o el suicidio asistido, ni ningún médico debe estar obligado a tomar
decisiones sobre derivación para este fin”. Este posicionamiento es coincidente con otras

Segunda. - Como complemento a lo anterior, esta Comisión se posiciona a favor
del respeto al derecho básico del paciente al rechazo de un tratamiento y a la retirada
de una intervención propuesta por los profesionales sanitarios aun cuando de estos
derive un acortamiento de la vida o la muerte del mismo; el médico actuará a favor de
la adecuación del esfuerzo terapéutico a las circunstancias clínicas concretas y
personales; y se manifiesta totalmente contraria a la obstinación terapéutica. 
Es una obligación deontológica la retirada o no instauración de una medida de
soporte vital o de cualquier otra intervención diagnóstica o terapéutica que dado el mal
pronóstico de la enfermedad que padece el paciente, en cuanto a la gravedad e
irreversibilidad, constituye a juicio de los médicos y demás profesionales sanitarios algo
fútil e inútil que carece de beneficio alguno para el paciente.

                                                     
 Tercera. – Dado que este documento puede ser conocido por el público general y
la confusión existente en la sociedad, nos parece importante que debe quedar clara la
diferencia que existe entre eutanasia y cuidados paliativos.
La eutanasia es un acto fuera de la medicina, que busca deliberadamente producir
la muerte como un acto finalista, y que ha sido rechazada por la Medicina y los Médicos
siempre y en todo lugar, desde el Juramento Hipocrático hasta la reciente declaración
de la AMM. 
Por otro lado, los cuidados paliativos son un conjunto coordinado de
intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral, a la mejora de la calidad
de vida de los pacientes y de sus familias; y afrontando los problemas asociados con una
enfermedad terminal mediante la prevención y alivio del sufrimiento junto a la
identificación, valoración y tratamiento del dolor y otros síntomas físicos y/o psíquicos
o las necesidades espirituales. Consideramos que es realmente prioritario y urgente el
acceso universal y equitativo a los cuidados paliativos de calidad en el Sistema Nacional
de Salud, por lo que deberían ser asumidos como un deber por parte de la
administración sanitaria, dotándolos de recursos necesarios y suficientes para su
desarrollo.
                             

Cuarta. - En definitiva, esta Comisión ratifica la posición de la profesión médica en
contra de la eutanasia y del suicidio asistido al ser contrarios a la deontología médica,
por lo que considera procedente la inclusión de esta consideración en la nueva edición
del CDM.
Finalmente considera necesario alertar de los riesgos que representa una ley
liberalizadora de la eutanasia y suicidio asistido tanto para la sociedad, en general, como
para los más vulnerables en particular.  

En Sevilla a 16 de octubre de 2019. 


29 July 2019

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos reúne a las Sociedades Médico Científicas Andaluzas


  El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha organizado una reunión pionera en la que han participado más de una veintena de sociedades médico-científicas andaluzas y distintas entidades de la Administración Pública. El objetivo de la cita ha sido una puesta en común de las cuestiones que afectan al desarrollo de la profesión médica en Andalucia y establecer alianzas de colaboración con las entidades públicas invitadas.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), Dr. D. Emilio García de la Torre, junto con D. Isaac Túnez, Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y familias lideraron un encuentro único en el que los asistentes pusieron en común posibles vías de trabajo para mejorar el desarrollo de la profesión médica, de las competencias profesionales, acreditación y formación de los facultativos.
Entre otras cuestiones, también se puso de manifiesto la apertura de las administraciones públicas asistentes a recibir propuestas, así como la disposición del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos para ser un canal de comunicación entre las sociedades científicas y la Administración. Todos los agentes implicados mostraron una buena actitud de colaboración y solicitaron una próxima reunión para poder continuar con esta iniciativa de trabajo común.
Por su parte, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) puso de manifiesto su voluntad inmediata de facilitar los sistemas de acreditación tanto para los solicitantes como para los evaluadores. La línea de formación de la Fundación Progreso y Salud, Iavante, mostró su total disponibilidad para adaptar sus instalaciones al entrenamiento práctico de los médicos, según las necesidades de cada especialidad. Asimismo, la Escuela de Salud Pública se puso igualmente al servicio de las sociedades médicos científicas.
Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer la revista científica Actualidad Médica, una publicación abierta a la divulgación de trabajos, comunicaciones y ponencias de los médicos andaluces, con el objeto de que puedan publicar sus aportaciones contribuyendo al desarrollo científico-médico y dejando constancia de la autoría de sus trabajos. Actualidad Médica es una revista editada por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos que cuenta con las Reales Academias de Medicina de Andalucía (la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla –RAMSE–; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental –RAMAO– y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz –RAMCA–) como cotitulares de citada publicación.

18 December 2016

Toma posesión la nueva Junta Directiva del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM)



La Junta Directiva del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha tomado posesión este viernes en un acto celebrado en la Diputación de Cádiz y al que han acudido diversas autoridades nacionales, autonómicas y provinciales.

El doctor Juan Antonio Repetto, presidente de la corporación colegial que aglutina a más de 38.000 facultativos y presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cádiz, centró su primera intervención como presidente de los médicos andaluces en los derechos y deberes de estos profesionales.

Así, Repetto ha asegurado que el deber primero y fundamental de los médicos es “desarrollar una correcta actuación profesional que sea técnicamente impecable, humana y ajustada a las exigencias éticas  que viene recogidas en el Código de Deontología”. Del mismo modo, ha afirmado que para el cumplimiento de este deber básico es fundamental que “el médico pueda ejercer su profesión de forma libre y sin presiones de ningún tipo”.

Según el presidente colegial existe otro deber fundamental para el médico:  “Estar permanentemente al día en los conocimientos y las técnicas de su profesión, lo que repercute en el derecho del paciente a recibir la mejor asistencia sanitaria posible”. En este sentido, añade Repetto que “los Colegios de Médicos y los Consejos Autonómicos y Generales ponen diariamente su atención y esfuerzo en ofrecer múltiples oportunidades de formación pero es necesaria una mayor colaboración de los empleadores, ya sean públicos o privados, en el sentido de facilitar a los médicos horarios para su formación, tal y como marca la Ley”.

“El médico tiene derecho al reconocimiento que corresponde a su profesión y a su dedicación, y es merecedor de un trato acorde a la autoridad propia de su profesión”, ha afirmado el doctor Repetto. También ha asegurado que “fenómenos como las agresiones a facultativos y la situación laboral actual con unos elevados índices de paro, de precariedad y con unas retribuciones por debajo de las medias europeas hacen que el médico sienta que su labor no está suficientemente reconocida”.

Asimismo, ha destacado que “el médico debe mantenerse sano y en condiciones físicas y psíquicas adecuadas para el correcto ejercicio profesional”, y que desde los Colegios Profesiones se pretende constatar y garantizar ese deber mediante la Validación Periódica de la Colegiación y, en los casos que sea necesario, a través del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME).

En cuanto a los derechos laborales de los médicos el doctor Repetto ha manifestado que “la inestabilidad y los contratos basura son algunos de los principales problemas que afectan a la profesión, los médicos tienen derecho a la estabilidad laboral y a percibir unas retribuciones dignas así como a recibir una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Del mismo modo tienen derecho a la movilidad voluntaria, a la promoción interna y al desarrollo profesional, así como al descanso”.

El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos afirmó que “el médico debe poder ejercer todos estos derechos sin miedo y sin presiones, sintiéndose protegido, valorado y escuchado” mostrándose seguro de que “en estas condiciones podrá ofrecer una mejor atención al ciudadano”.

Finalmente, Repetto se ha puesto a disposición de la administración sanitaria para continuar con “la leal colaboración entre ambas instituciones y seguir avanzando para que se mejoren de forma efectiva la situación de los profesionales de la medicina”.

El doctor Repetto releva en el cargo al doctor Antonio Aguado Núñez-Cornejo, presidente del Colegio de Médicos de Huelva.


  


19 November 2016

El Dr. Juan Antonio Repetto López es elegido presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos




Esta mañana han tenido lugar en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos las votaciones para la nueva junta directiva de la corporación colegial. Las urnas han permanecido abiertas desde las 11h hasta las 13’30h, destacando la alta participación en la jornada electoral y siendo el resultado de las votaciones el siguiente:

Presidente: Dr. Juan Antonio Repetto López (Cádiz).

Vicepresidente I: Dr. Emilio Manuel García de la Torre (Jaén).

Vicepresidente II: Dr. Francisco José Martínez Amo (Almería).

Secretario General: Dr. Juan Bautista Alcañiz Folch (Sevilla).

Vocal de médicos de Atención Primaria: Dr. Manuel Maria Ortega Marlasca (Cádiz).

Vocal de medicina Hospitalaria: Dra. Carmen Sebastianes Marfil (Cádiz).

Vocal de Medicina Privada: Dr. José Luis Barrios Fayula (Sevilla).

Vocal de Administraciones Públicas Distintas al SAS: Dr. Luis Enrique Ramos León (Cádiz).

Vocal en Promoción de Empleo: Dra. María del Mar Olmo Navas (Almería).

Vocal de Médicos Jubilados: Dr. Antonio García Uroz (Granada).

El nuevo presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), Juan Antonio Repetto López, que ha tomado posesión administrativa hoy, es licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla y especialista en Neurocirugía. Ha desarrollado su actividad asistencial durante 26 años en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz con casi cinco mil intervenciones neuroquirúrgicas. Actualmente trabaja en el Hospital Jerez Puerta del Sur, donde ha organizado la Unidad Neuroquirúrgica que cuenta con los últimos avances de la especialidad.

En el año 2005 fue elegido por unanimidad Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz ocupando una plaza de nueva creación, además es Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

El doctor Repetto cuenta con numerosos trabajos publicados, comunicaciones a congresos y diversas colaboraciones en libros de la especialidad. Es miembro activo de las Sociedades Españolas y Andaluza de Neurocirugía, miembro fundador de la Sociedad Española de Neuroraquis y miembro fundador y actual presidente de la Sociedad Gaditana de Ciencias Neurológicas.

Desde febrero de 2014 es presidente del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de Cádiz y desde diciembre de ese mismo año, vicepresidente I del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

El doctor Juan Antonio Repetto López sustituye en el cargo al onubense Antonio Aguado Núñez Cornejo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Huelva.


FINALES2
  

05 September 2016

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos celebra sus elecciones el 18 de noviembre


  
Por acuerdo del pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, se procede a la convocatoria de elecciones del CACM el próximo día 18 de noviembre de 2016 entre las 11:00 y las 13:30 horas, en la sede de la corporación, para los siguientes cargos:

   Presidente.
   Vicepresidente I.
   Vicepresidente II.
   Secretario General.
   Tesorero.
   Representante Autonómico de Médicos de Atención Primaria.
   Representante Autonómico de Médicos de Medicina Hospitalaria.
   Representante Autonómico de Médicos de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva.
   Representante Autonómico de Médicos en Formación de Especialidad.
   Representante Autonómico de Médicos en Promoción de Empleo.
   Representante Autonómico de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS.
   Representante Autonómico de Médicos de la Sección de Médicos Jubilados.

CALENDARIO ELECTORAL

Jueves 6 de octubre, será la fecha límite para presentar las candidaturas, hasta las 13:00 horas.

Viernes 7 de octubre, en Pleno de Presidentes, en sesión extraordinaria, se procederá a la aprobación de las candidaturas y posterior proclamación de candidatos.

Viernes 18 de noviembre se celebrarán las votaciones en la sede del Consejo Andaluz, desde las 11:00 horas hasta las 13:30 horas. Posteriormente se celebrará pleno de presidentes con la proclamación de los candidatos electos.

Los cargos de presidente, vicepresidente 1º, vicepresidente 2º, secretario general, tesorero serán elegidos de entre y por los presidentes de los Colegios de Médicos Provinciales y los representantes autonómicos serán elegidos, dentro de cada sección, de entre y por los vocales provinciales.
  

05 April 2016

Conclusiones de la I Jornada “Medicamentos biológicos: originales y biosimilares”

Los medicamentos biológicos han abierto un esperanzador horizonte para profesionales y pacientes,  representado ya un 25% del gasto farmacéutico total y un 50% del gasto hospitalario, y debiendo ser objeto de una regulación específica atendiendo al mandato del art. 89.5 de la  Ley de Uso racional del medicamento.

Así se ha manifestado en la I Jornada sobre medicamentos biológicos organizada por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y en la que han intervenido la presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, Cristina Avendaño; el vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Julio Sánchez Fierro; y el director del Centro Andaluz de Farmacovigilancia, Juan Ramón Castillo.

Cristina Avendaño ha destacado durante su intervención, titulada “Fármacos Biológicos Originales y Biosimilares”, que la aprobación de medicamentos biosimilares se lleva a cabo por medio de un proceso centralizado de la Unión Europea, habiendo una exigencia de ensayos clínicos previos a la aprobación de un biosimilar. Añadiendo, además, que la extrapolación de indicaciones no es automática en fármacos biosimilares.

“Legislación española en relación al manejo de fármacos biológicos” fue el título de la ponencia pronunciada por Julio Sánchez Fierro que ha señalado que modificar el tratamiento médico de un biológico sin autorización del médico prescriptor puede tener consecuencias graves para el paciente, y conlleva el riesgo del profesional que modifica, de incurrir en responsabilidades legales. Del mismo modo ha resaltado que la compra centralizada de biológicos en centros hospitalarios debe contemplar medidas que permitan garantizar la continuidad de tratamientos ya instaurados, en línea con lo señalado por la Resolución 394/2015 de 17 de noviembre del Tribunal de Recurso Administrativos Contractuales de Andalucía. Destacando que es necesario fortalecer la colaboración de médico y farmacéutico, teniendo cada uno sus funciones especificadas por la normativa de aplicación. En este sentido deberían regularse con criterios homogéneos la composición y el funcionamiento de las comisiones de farmacia, dotando de trasparencia sus acuerdos.

Finalmente intervino Juan Ramón Castillo que abordó “Las nuevas exigencias en farmacovigilancia y seguimiento de los fármacos biológicos” señalando que es muy necesario que se notifiquen todas las incidencias y reacciones adversas relacionadas con todos los medicamento, a los servicios y centros de farmacovigilancia, tanto por profesionales como por pacientes. El plan de gestión de riesgos es una exigencia en medicamentos biológicos y biosimilares, que debe cumplimentarse con el mayor rigor, añadiendo que estos medicamentos están sometidos a un seguimiento adicional durante 5 años posteriores a su aprobación, identificados con un triángulo negro en su etiquetado.

En las ponencias se alcanzaron además las siguientes conclusiones:
-         Los fármacos biosimilares y genéricos son distintos, debido a la naturaleza biológica de los primeros y química de los segundos, siendo los biológicos copias similares de los fármacos originales, mientras los químicos copias idénticas.
-         La sustitución de medicamentos biológicos está prohibida por nuestro ordenamiento jurídico (Orden SCO 2874/2007, de 28 de septiembre), y solo será posible con la autorización del médico responsable del tratamiento.
-         La prohibición de sustitución es en el ámbito de la oficina de farmacia y de la farmacia hospitalaria.
-         La intercambiabilidad  de fármacos es una facultad del médico prescriptor, en el ámbito clínico. En este sentido es idóneo el desarrollo de protocolos y guías elaborados por las sociedades científicas en colaboración con la administración sanitaria.
-         Es necesaria una mejor regulación de las normas de intercambiabilidad de medicamentos.
-         Es crucial separar bien los conceptos de intercambiabilidad y sustitución desde el punto de vista competencial de cada profesión, médico prescripción/intercambiabilidad y farmacéutico dispensación/sustitución, como desde la perspectiva de calidad, la seguridad y la continuidad de tratamientos.
-         La prescripción médica es una facultad exclusiva del médico (art. 79 de la Ley de Garantías).
-         Es fundamental respetar la alianza terapéutica médico-paciente.
-         Es una exigencia el consentimiento informado en las variaciones de tratamientos biológicos.
-         El incumplimiento de las anteriores obligaciones puede generar responsabilidades administrativas, deontológicas, civiles y penales.
-         Los principales objetivos de la farmacovigilancia son conocer mejor los medicamentos, y detectar las reacciones adversas graves o desconocidas de los  mismos.
-         Cualquier cambio en la fabricación de los medicamentos puede producir variación en seguridad y eficacia.
-         Los medicamentos biológicos es necesarios identificarlos por nombre completo (denominación comercial), forma de presentación y número de lote.
La Jornada, dirigida y moderada por el letrado secretario-técnico, Manuel Pérez Sarabia, fue inaugurada por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Antonio Aguado Núñez-Cornejo; y el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Juan Bautista Alcañiz Folch.


16 March 2016

3 de cada 4 nuevas colegiaciones médicas en Andalucía corresponden a mujeres‏

Este fin de semana ha tenido lugar en Huelva la Asamblea General del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos en la que se han presentado los informes de presidencia, secretaría general, tesorería, asesoría jurídica así como los de cada una de las vocalías que componen la corporación colegial.

Dentro de los informes destaca el de la evolución de la colegiación durante el 2015, en el que se analiza la población médica con respecto al año anterior.

En cuanto a la feminización de la profesión, que se he venido analizando en años anteriores, podemos observar que el patrón se repite durante el 2015, ya que el 73’27% de las nuevas colegiaciones corresponden a mujeres.

El análisis de los datos revela que el 17’05% de los colegiados son menores de 35 años, aumentando esta población por cuarto año consecutivo frente al 7’82% de la colegiación que tiene más de 70 años.

En cuanto al número de médicos extranjeros, el informe refleja un descenso de población médica con nacionalidad distinta a la española, pasando de 2.010 colegiados a 1.842, es decir pasando de 5’57% al 4’94% del total de colegiados en Andalucía.

La Asamblea General está cons­tituida por los ocho presidentes de los colegios de médicos provinciales, los ocho vicepresidentes de los mismos y el vocal autonómico representante de cada una de las secciones colegiales.

La capital onubense, que acoge por primera vez a este órgano de dirección, se afianza como referente en la medicina andaluza tras la celebración de las IV Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía el pasado mes de noviembre.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud