Traductor

Showing posts with label CACOF. Show all posts
Showing posts with label CACOF. Show all posts

08 April 2021

SAS y CACOF firman un convenio para ofrecer medicamentos de dispensación hospitalaria en las farmacias andaluzas

 

 

Con este acuerdo se busca mejorar la accesibilidad de los pacientes a sus tratamientos sin necesidad de acudir al hospital

 

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) han firmado un convenio para la entrega por las oficinas de farmacia a los pacientes externos de los medicamentos de dispensación hospitalaria con objetivo de mejorar la accesibilidad y evitar visitas innecesarias al hospital de referencia.

 

Así, gracias a este acuerdo y a modo de experiencia piloto a lo largo de 2021, se posibilitará que los pacientes a los que se prescriban medicamentos de dispensación hospitalaria en alguno de los hospitales participantes puedan retirarlos de cualquier oficina de farmacia de Andalucía, previa autorización por el servicio de farmacia del hospital en el que se ha realizado la prescripción y sin coste alguno para el paciente.

 

Las oficinas de farmacia, por su parte, deberán garantizar la correcta conservación de medicamentos y realizar las dispensaciones de acuerdo con las especificaciones establecidas por el servicio de farmacia del correspondiente hospital.

Los servicios de farmacia hospitalaria que autoricen la entrega de estos medicamentos en la oficina de farmacia asumirán la responsabilidad técnica de su adquisición, así como de la supervisión y validación de los tratamientos antes de su dispensación. También realizarán el seguimiento y control del tratamiento en todo momento.

 

Estos servicios informarán a las personas usuarias del nuevo sistema de participación de las oficinas de farmacia en la dispensación de los medicamentos para que lo utilicen si así lo desean.

 

Este nuevo servicio de dispensación de medicamentos, del que ya se están beneficiando 9.000 pacientes andaluces, que han mostrado su agrado y satisfacción por el mismo, está actualmente operativo en Hospital de Poniente de Almería; en el Hospital de Jerez de la Frontera, de Cádiz; el Virgen de las Nieves, de Granada; el Juan Ramón Jiménez, de Huelva; el Complejo Hospitalario, de Jaén; el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y el Virgen Macarena de Sevilla.

01 February 2017

Las farmacias andaluzas por el uso correcto de los antibióticos


La Farmacia andaluza ha decidido sumarse al ‘Programa Pirasoa’, puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, con el objetivo de lograr un correcto uso de los antibióticos que evite la aparición de resistencias bacterianas.
Con el hashtag #antibioticoslosnecesarios, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos pone en marcha una campaña que advertirá a los pacientes y usuarios de las farmacias andaluzas de que “si toman antibióticos cuando no lo necesitan, dejarán de servirles cuando lo necesiten”, además de informar de que alrededor de 2.500 personas mueren al año en España por infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos.

“Los farmacéuticos insistirán a los pacientes que, en el caso de antibióticos, no hay recomendación que valga, porque lo único que vale es la prescripción de un médico, y apelarán a su responsabilidad para que ni se automediquen, ni almacenen o reutilicen antibióticos”, explican los farmacéuticos andaluces. “No lo decidas tú, ni dejes que lo decidan personas de tu entorno. Los antibióticos, sólo bajo prescripción, porque tomarlo sin necesitarlo perjudica tu salud”, señala el tríptico que se repartirá en todas las farmacias andaluzas.

Los farmacéuticos también insistirán en la importancia de tomar los antibióticos en las dosis, horas y días especificados por el médico en su prescripción y hasta completar el tratamiento, aunque los síntomas hayan desaparecido. Con esta campaña, el Consejo Andaluz de Farmacéuticos pretende contribuir a los objetivos de salud pública que la Junta de Andalucía se trazó con su ‘Programa integral de prevención, control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos’ (PIRASOA).



16 October 2015

Andalucía: antes de fin de año las farmacias pondrán en marcha un Servicio de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial

Un programa piloto desarrollado en 33 farmacias de las ocho provincias andaluzas sobre una muestra de 123 pacientes ha puesto de relieve el riesgo de tomar decisiones terapéuticas basadas en la toma aislada de la presión arterial (PA), sometida a fenómenos como el del 'efecto bata blanca' o el de hipertensión enmascarada, que hacen que sus resultados sean poco fiables. En dicho programa, liderado por el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (CACOF), se concreta que "cerca del 30 por ciento de las decisiones terapéuticas basadas en tomas aisladas podrían estar equivocadas si se toma como referencia la toma aislada de la tensión arterial", según informa el CACOF que, además, ha anunciado que la farmacia andaluza pondrá en marcha un Servicio de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)que, se espera, esté en funcionamiento y a disposición de los usuarios interesados antes de final de año.
Se trata de una prueba que es conocida como el 'Patrón Oro de la medida de la Presión Arterial', y que además de la detección de los citados fenómenos de 'Bata Blanca' o 'Hipertensión enmascarada', favorece la valoración de la efectividad terapéutica, el estudio de la hipertensión nocturna y la variabilidad de la PA en pacientes con apnea del sueño o embarazadas, entre otros aspectos. Tras el pilotaje, los colegios están ofreciendo a los farmacéuticos formación específica para que el servicio se preste de forma homogénea y con los mismos estándares de calidad en toda Andalucía.
En la muestra del Consejo Andaluz, el 60 por ciento de los pacientes no tenía controlada la TA, un porcentaje "muy alto pero lógico, pues el motivo de inclusión fue precisamente la sospecha de esa falta de control", apuntan desde el CACOF, quienes consideran que "lo relevante es queel 35 por ciento de los pacientes que no tenía tratamiento lo hubiera necesitado según los resultados de la monitorización ambulatoria (MAPA), pero ese porcentaje se hubiera elevado hasta el 71 por ciento con una medición basada en toma aislada de la TA, con el consiguiente sobre tratamiento, y, por tanto, gasto sanitario, que ello hubiera ocasionado".
Por otro lado, los resultados del mismo programa piloto también destacan que el espacio de salud que el paciente prefiere que se convierta en espacio de referencia para la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial, es la oficina de farmacia (99% lo considera el lugar más idóneo frente al uno por ciento que prefiere el centro de salud/hospital). Es una preferencia que "confirma la realidad cotidiana de las consultas diarias que se producen en la oficina de farmacia", apunta el Consejo Andaluz, que estima que las farmacias andaluzas reciben, cada día, "una media de 20.000 consultas relacionadas con la tensión arterial, una media de cinco consultas diarias por cada oficina de farmacia".

24 February 2015

Los farmacéuticos de Andalucía ofrecerán apoyo a los pacientes de hepatitis C

El Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, CACOF, con la colaboración de la compañía farmacéutica Janssen, ha puesto en marcha una iniciativa merced a la cual los profesionales del sector ofrecerán, a partir de ahora, un apoyo más completo a los pacientes afectados por la hepatitis C, de forma que éstos podrán comprender mejor el desarrollo de su patología y mejorar el seguimiento de sus correspondientes tratamientos.
Con este fin, el Consejo organizó unas jornadas para facilitar al colectivo de profesionales farmacéuticos andaluces los conocimientos necesarios para logren concienciar a los usuarios de las oficinas de farmacia, sobre la conveniencia de adoptar hábitos de vida saludables, evitar prácticas de riesgo y solicitar atención médica cuando hay riesgo de infección o no la reciben por desconocimiento.
El Dr. Manuel Macías, del Hospital Puerta del Mar de Cádiz y ponente en las jornadas, explica que si bien los medicamentos para tratar la hepatitis C son de dispensación hospitalaria, “los farmacéuticos que desempeñan su labor en una oficina de farmacia desempeñan un papel complementario esencial en la atención a estos pacientes. Dado que los boticarios son el personal sanitario de mayor accesibilidad y cercanía, su consejo puede ser fundamental para un paciente que acude a su botica a solicitar información, por ejemplo, sobre la posología del tratamiento antiviral”.

Tratamientos complejos

Por su parte Antonio Mingorance, presidente del CACOF, abunda en que  “muchos de los tratamientos empleados son complejos, se toman por largos periodos de tiempo y tienen efectos secundarios, factores todos ellos que dificultan la adherencia y generan angustia, ansiedad o dudas al paciente”.

“Con iniciativas como esta”, añade Mingorance, “la población andaluza aprovecha parte del potencial que la red de oficina de farmacias andaluza ofrece a sus pacientes. Muchas veces, con el centro médico más cercano a varios kilómetros de distancia, estos pueden encontrar la atención necesaria para cumplimentar correctamente sus tratamientos, así como conocer y comprender mejor las características de su patología”.

Elevada incidencia

El virus de la hepatitis C afecta a un 2,5% de la población española. El 70% de los portadores de anticuerpos, en torno a unas 900.000 personas, presentan infección crónica del virus. Dada la ausencia de síntomas hasta fases avanzadas, se estima que hasta el 50% pueden no haber sido aún diagnosticadas. Estos porcentajes aplicados a Andalucía, señalan que más de 200.000 andaluces se encuentran infectados por virus de la hepatitis C.

La infección por el virus de la hepatitis C pocas veces da lugar a los síntomas típicos de la hepatitis aguda, aunque se cronifica en más de la mitad de los casos. Salvo excepciones, la infección crónica permanece silente, sin repercusión clínica, aunque un 10-20% de los pacientes desarrolla una cirrosis hepática en un plazo de 20 años, lo que en un 10-20% de estos casos suele dar lugar a complicaciones que pueden hacer necesario un trasplante de hígado. El riesgo de desarrollar cirrosis es mayor en pacientes que consumen bebidas alcohólicas y en aquellos coinfectados por otros virus como el de la hepatitis B o el del VIH.

05 November 2014

El 50% de las farmacias andaluzas ya están acreditadas para ofrecer el SPD


La mitad de la oficinas de farmacia de Andalucía ya están acreditadas para ofrecer el Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos, SPD, según informa el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, CACOF; se trata de un sistema de organización de la medicación elaborado por farmacéuticos y regulado por el Real Decreto-Ley 9/2011, que ayuda a los pacientes a seguir su tratamiento de forma correcta, y saber perfectamente qué medicamento deben tomarse cada día y a qué hora.
4 CACOF LOGOSegún explica Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, CACOF, organización que, junto a los colegios provinciales de farmacéuticos andaluces, puso en marcha este programa hace un año, se estima que el incumplimiento terapéutico en Andalucía afecta al 50% de los pacientes con tratamientos crónicos y al 20% de los pacientes agudos.
Mejorar la adherencia al tratamiento
De estos pacientes, más de 360.000 son polimedicados y más de 36.000 toman diariamente cinco medicamentos. La falta de adherencia terapéutica puede llegar a condicionar hasta un tercio de los ingresos hospitalarios. “La conclusión, por tanto”, afirma Mingorance, es que mejorar la adherencia al tratamiento constituye, primero, una mejora en la calidad de vida de los pacientes, pero también una de las mejores medidas de ahorro para el sistema público de salud”.
De acuerdo con el protocolo de actuación consensuado para todas las farmacias andaluzas, el procedimiento para dispensación personalizada de medicamentos comienza con el consentimiento informado de los pacientes y un proceso previo de registro y almacenamiento de sus datos (personales, de salud y de medicación). Este proceso previo culmina con la revisión del tratamiento para descartar posibles interacciones, contraindicaciones y otros problemas relacionados con el medicamento, así como con la elaboración de una ficha definitiva del paciente.
Dosificación personalizada
Sólo una vez procesada toda esa información, la oficina de farmacia desarrolla lo que es propiamente la dosificación personalizada de la medicación, que incluye tanto la organización de la medicación en los envases tipo blíster específicamente diseñados para este programa como el etiquetado de éstos con la información básica sobre el tratamiento.
Asimismo, el llenado de los blísters se realizará de acuerdo a un procedimiento estandarizado, que regula tanto los pasos como el equipamiento y las condiciones en que debe producirse, y orientado a garantizar la máxima seguridad. En la actualidad, la farmacia andaluza trabaja en la puesta en marcha de un programa que promoverá la medición ambulatoria de la presión arterial en las oficinas de farmacia a fin de ejercer un mejor control y seguimiento de los pacientes con hipertensión arterial, HTA.

16 April 2012

ANTONIO MINGORANCE GUTIÉRREZ, NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS



El farmacéutico granadino Antonio Mingorance Gutiérrez es el nuevo Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, tras las elecciones celebradas el pasado día 14 de abril en Alcalá de Guadaira (Sevilla). La candidatura de Antonio Mingorance, que ha ocupado durante doce años la Secretaría de la corporación colegial andaluza, se impuso a la de la Presidenta del Colegio de Almería, Pepita Ortega, por 43 votos frente a 17.
Mingorance, que sustituye en el cargo a Manuel Arenas, que ha estado los últimos doce años al frente del Consejo Andaluz, posee una dilatada experiencia en tareas de representación de la farmacia. Es el Presidente de la Hermandad Farmacéutica Granadina (HEFAGRA) y hasta hace unas semanas ocupaba el cargo de Presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR). Ha formado parte también de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Granada.

Además del Presidente, han tomado también posesión de sus cargos los miembros del Comité Ejecutivo y Comisión Permanente del Consejo Andaluz.
Así, acompañan a Mingorance en esta etapa  Manuel Pérez (Presidente del COF Sevilla) como Vicepresidente; Francisco Peinado (Presidente del COF Huelva), como Secretario y Felipe Trigo (Presidente del COF Cádiz) como Tesorero. Los cargos de vicesecretario y contador serán ocupados Javier Tudela (Presidente del COF Málaga) y Juan Pedro Vaquero (Secretario del COF Sevilla).

Del nuevo Comité Ejecutivo forman parte, además del Presidente del CACOF (Granada); los ocho presidentes de los Colegios de Farmacéuticos de Andalucía –miembros natos- ; dos representantes por Sevilla (Juan Pedro Vaquero Prada y Juan Luis Barea Ledesma); uno por Málaga (Enrique García de Vinuesa);  uno por Cádiz (Ernesto Cervilla Lozano) y uno en representación de los colegios de Huelva, Jaén, Almería y Córdoba (que rota cada año) y que en este caso corresponde a Rafael Casaño Cuevas (Córdoba).

23 March 2012

EL CONSEJO ANDALUZ CONSIDERA QUE EL PLANTE DE LOS LABORATORIOS A LA SUBASTA PÚBLICA DE MEDICAMENTOS DEL GOBIERNO ANDALUZ ESTÁ JUSTIFICADO POR LAS DUDAS SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD


 El Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos considera que el plante de los laboratorios a la subasta pública de medicamentos convocada por el Gobierno andaluz es una evidencia de la desconfianza que genera dentro del sector una medida que está abocada a terminar en el Tribunal Constitucional.

A juicio del Consejo Andaluz de Colegio de Farmacéuticos, el Gobierno andaluz recibe este varapalo después de haber desoído a todos los agentes del sistema andaluz de salud, entre ellos el propio Consejo, que desde el primer momento mostraron dudas sobre la legalidad de la medida. De hecho, la oposición a la subasta pública de medicamentos ha sido unánime entre los agentes del sistema, lo que no ha servido para hacer variar la opinión del Gobierno andaluz.

El Consejo Andaluz de Colegio de Farmacéuticos lamenta que se haya llegado hasta este extremo alrededor de una medida que nunca debió plantearse, y a la que el Consejo ya auguró “poco futuro” a través de su presidente, Manuel Arenas. El propio Consejo Andaluz presentó en el registro oficial del SAS un recurso de alzada contra la Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, anunciadora del “concurso de moléculas”.

En los fundamentos jurídicos de su recurso, el Consejo Andaluz argumentaba que la convocatoria pública efectuada por el SAS vulnera flagrantemente normas estatales con rango de Ley Básica, por lo que resulta nula de pleno derecho. Además, planteaba que la subasta de moléculas es inconstitucional porque invade competencias estatales; porque vulnera la normativa sobre fijación del precio de los medicamentos y sobre Financiación del Sistema Nacional de Salud; porque crea desigualdades entre los ciudadanos en la asistencia farmacéutica al limitar el catálogo de prestaciones disminuyendo los derechos en la elección de fármacos -Ley 41/2002 de 14 de noviembre-; porque atenta contra la libre concurrencia y competencia al limitar la posibilidad de licitación para laboratorios que tengan una capacidad de producción limitada y propicia; y porque no justifica la forma en que se determina el número de presentaciones a seleccionar en cada uno de los medicamentos y vulnera el principio constitucional de igualdad en el Anexo I sobre el ámbito de dispensación de cada presentación seleccionada.

“Muchos de estos argumentos coinciden con los criterios que se han hecho públicos del informe que ha preparado el Consejo de Estado, recomendando al Gobierno la presentación de un recurso de inconstitucionalidad”, ha subrayado el presidente de los farmacéuticos andaluces, Manuel Arenas.

-Supuestos ahorros
En relación con los supuestos ahorros que significará esta subasta, y a los que aludió ayer la Consejería de Salud en un comunicado, el Consejo Andaluz considera que están por demostrar, y que el tiempo dirá si el coste de esta subasta en términos de inversión, empleo y sobre todo de I+D no representa una factura mayor que la que se pretende ahorrar.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud