Traductor

Showing posts with label SAS. Show all posts
Showing posts with label SAS. Show all posts

17 February 2024

Los farmacéuticos contra la medida de que las farmacias aporten el 5% de sus ventas de genéricos al Servicio Andaluz de Salud.

**Nota de prensa.- 


La Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (CEOFA) se manifiesta rotundamente en contra de la medida que obliga a las farmacias andaluzas a aportar un 5%  de sus ventas de genéricos al Sistema Andaluz de Salud porque “creemos que no se ajusta a derecho debido a que vulnera la ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, que es de carácter básico y obligado cumplimiento por las Comunidades Autónomas.” 

 

El acuerdo entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (CACOF) y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) “no es bueno para la farmacia andaluza, porque no estimula el crecimiento de genéricos, sino que penaliza su dispensación por parte de la farmacia. Además, no existe una contrapartida clara para las oficinas de farmacia. Se crea una discriminación tanto de los pacientes como del farmacéutico con respecto al resto de España”

 

Enfatiza CEOFA que “estas medidas lejos de ayudar a la farmacia asistencial procuran todo lo contrario y no facilitan que la farmacia ayude a descongestionar la atención primaria”.

 

No nos parece oportuna esta “subasta encubierta” cuando el PP se comprometió electoralmente a su eliminación por la discriminación que ocasionaba en la población andaluza con respecto al resto de españoles. 



 

Parece ser que dentro del acuerdo de promoción del genérico se pretende que, de todas las prescripciones por principio activo que lleguen a la oficina de farmacia, se hagan dispensaciones de medicamento genéricos, con la penalización de devolución de las recetas. Esto puede vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, al favorecer al genérico en detrimento de la marca  ya que se realiza mediante la modificación del Concierto y no por ley, como ocurrió anteriormente; y también, que puede ser contrario a la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, debido a que ésta nos habilita a dar marca o genérico ante una prescripción por principio activo, siempre del precio más bajo.

 

Además, se estaría conculcando la libertad del farmacéutico para dispensar una marca según su criterio sanitario en pacientes con ciertas patologías, a los que puede no convenir cambiarle la medicación que ya están tomando.

 

CEOFA se reserva el derecho al ejercicio de las acciones legales oportunas

03 September 2022

Más de 84.000 pacientes solicitaron al SAS en 2021 acceso a su historia clínica

                       


 


Más de 84.000 pacientes andaluces han solicitado en 2021 el acceso a su historia clínica del Servicio Andaluz de Salud (SAS), de las que han sido estimadas un 94%. Estas cifras van en consonancia con los datos de solicitudes previos a la pandemia de coronavirus, después de un 2020 donde cayeron un 25%, con 63.219 solicitudes.

El acceso a la historia de salud es un derecho que se reconoce a las personas titulares de la misma o por representación debidamente acreditada. Gracias a él, un paciente o sus familiares podrán obtener copia de los datos que figuran en ella, con las reservas que establece la Ley.

Es posible acceder, a parte del contenido registrado en la historia de salud electrónica, a través de ClicSalud+, o bien, en los centros sanitarios mediante un formulario habilitado para facilitar la solicitud de la información del contenido de la historia de salud, en los cuales se indica qué documentación adicional es necesaria presentar en cada caso. También es posible presentar la solicitud en cualquier registro oficial o mediante el uso de la Presentación Electrónica General de la Junta de Andalucía, si bien, para mayor agilización del trámite, se aconseja presentar la solicitud en el centro sanitario donde se ha originado la historia clínica.

ClicSalud+ es el sitio web a través del que se ofrece el acceso a información de salud registrada en la historia clínica –informes, pruebas de imagen, medicación, vacunaciones, pruebas analíticas, etc.–, además de facilitar información adicional y gestiones relacionadas con la asistencia sanitaria. Para acceder a la información personal que se ofrece en ClicSalud+ es un requisito contar con un sistema que acredite la identidad de la persona –certificado digital, cl@ve o DNI electrónico– y que utiliza la página de forma segura.

Solicitar acceso a la historia en centros sanitarios

Es posible acceder al contenido de la historia de salud previa solicitud en los centros sanitarios, que disponen de un formulario habilitado en el cual se indica qué documentación es necesaria adjuntar y que puede descargarlo en formato autocumplimentable en la web del SAS. Es importante especificar en el mencionado formulario, la documentación que se solicita lo más detallada posible y, si es posible, las fechas y/o periodos de los informes o partes de historia que se quieren solicitar. El plazo máximo establecido legalmente para resolver estas solicitudes es de un mes, a contar desde la recepción de esta, pudiendo prorrogarse otros dos meses dependiendo de la complejidad de la solicitud.

Pueden solicitar el acceso a la información las personas titulares de la historia de salud o por representación debidamente acreditada. Esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente. En caso de personas fallecidas, puede ser solicitado por personas vinculadas al fallecido por razones familiares, de hecho o sus herederos, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.

11 September 2021

Los profesionales del SAS tendrán acceso a la historia clínica digital de los ciudadanos europeos que visiten Andalucía

  

Los andaluces que viajen al resto de países europeos, y que necesiten ser atendidos en algunos de sistemas públicos de salud de los estados miembros contarán con el mismo servicio

Los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que tengan que atender a ciudadanos europeos mientras visitan Andalucía podrán acceder a los datos de la historia clínica digital de salud siempre que el sistema sanitario de origen disponga de este servicio. Esta nueva medida es posible gracias a la participación del SAS en el proyecto europeo de innovación denominado ‘Generic Cross Border eHealth Services in Spain’.


Del mismo modo, los andaluces que viajen a estados miembros de la Unión Europea contarán con el mismo servicio en los diferentes sistemas de salud. Identificándose con su tarjeta sanitaria andaluza, el profesional que los atienda podrá acceder a su historia clínica digital. 


El programa está financiado por HADEA, bajo el programa CEF Telecom, y está ya en funcionamiento en otros países europeos, prestando este servicio en las Urgencias de los centros de salud y hospitales.


Al regresar a su país, a través del portal web ClicSalud+, el ciudadano que fue atendido en el Sistema Sanitario Público de Andalucía podrá consultar o descargar la información de la atención recibida en la comunidad andaluza, bien para a su información o bien para presentarla a un profesional de su lugar de origen para que le continúe atendiendo. 


Este servicio es posible, gracias a la participación del Servicio Andaluz de Salud, junto con la Fundación Pública Progreso y Salud, en el proyecto “eIDAS4SPAIN”, que consiste en conectar los diferentes portales electrónicos al nodo español de eIDAS vía Cl@VE 2.0 de la Administración Electrónica Nacional, lo que garantiza la identidad, autenticidad y seguridad del ciudadano europeo atendido en Andalucía.


Este proyecto, al igual que el que permite consultar los datos de la historia digital de salud, ha sido financiado por HADEA, bajo el programa CEF Telecom, en el que participan junto al SAS, la Universidad Politécnica de Valencia, la Diputación de Valladolid y la empresa ESAM.


Con el fin de que los ciudadanos puedan conocer y beneficiarse de los diferentes servicios, el SAS ha realizado distintos materiales audiovisuales para difundirlos y que los ciudadanos puedan hacer uso de ellos. Pueden consultarse en el siguiente enlace:  http://lajunta.es/3jo9m



08 April 2021

SAS y CACOF firman un convenio para ofrecer medicamentos de dispensación hospitalaria en las farmacias andaluzas

 

 

Con este acuerdo se busca mejorar la accesibilidad de los pacientes a sus tratamientos sin necesidad de acudir al hospital

 

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) han firmado un convenio para la entrega por las oficinas de farmacia a los pacientes externos de los medicamentos de dispensación hospitalaria con objetivo de mejorar la accesibilidad y evitar visitas innecesarias al hospital de referencia.

 

Así, gracias a este acuerdo y a modo de experiencia piloto a lo largo de 2021, se posibilitará que los pacientes a los que se prescriban medicamentos de dispensación hospitalaria en alguno de los hospitales participantes puedan retirarlos de cualquier oficina de farmacia de Andalucía, previa autorización por el servicio de farmacia del hospital en el que se ha realizado la prescripción y sin coste alguno para el paciente.

 

Las oficinas de farmacia, por su parte, deberán garantizar la correcta conservación de medicamentos y realizar las dispensaciones de acuerdo con las especificaciones establecidas por el servicio de farmacia del correspondiente hospital.

Los servicios de farmacia hospitalaria que autoricen la entrega de estos medicamentos en la oficina de farmacia asumirán la responsabilidad técnica de su adquisición, así como de la supervisión y validación de los tratamientos antes de su dispensación. También realizarán el seguimiento y control del tratamiento en todo momento.

 

Estos servicios informarán a las personas usuarias del nuevo sistema de participación de las oficinas de farmacia en la dispensación de los medicamentos para que lo utilicen si así lo desean.

 

Este nuevo servicio de dispensación de medicamentos, del que ya se están beneficiando 9.000 pacientes andaluces, que han mostrado su agrado y satisfacción por el mismo, está actualmente operativo en Hospital de Poniente de Almería; en el Hospital de Jerez de la Frontera, de Cádiz; el Virgen de las Nieves, de Granada; el Juan Ramón Jiménez, de Huelva; el Complejo Hospitalario, de Jaén; el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y el Virgen Macarena de Sevilla.

16 May 2020

El SAS pone en marcha un programa de Mindfulness colaborativo para afrontar el estrés derivado de la pandemia de COVID-19






El Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha un programa de Mindfulness colaborativo con el objetivo de ofrecer a los profesionales técnicas que les permitan gestionar el estrés y ansiedad en el puesto de trabajo, especialmente ante situaciones especiales que ocasionan una gran carga emocional como la lucha contra la pandemia de COVID-19.



Este programa es un proyecto de humanización en el que colaboran profesionales de distintas disciplinas. Se trata de una intervención eminentemente práctica que pretende establecer una forma de relación saludable en la organización.

La iniciativa se enmarca en los programas de humanización del SAS y pone en valor la adaptación de los profesionales ante este entorno cambiante.



Esta actividad se dirige principalmente a profesionales de los centros sanitarios, si bien, se encuentra abierto a todos los trabajadores del SAS. Se desarrolla  a través de la Plataforma Moodle de la aplicación de Gestión de la Formación (GESFORMA). Se podrán editar videos y se dará la posibilidad de complementar las experiencias con acceso a bibliografía en la Biblioteca Virtual de la sanidad pública andaluza. Además, se facilitará una guía con información sobre este recurso que estar disponible en GESFORMA y Moodle



El plazo de inscripción es permanente y se establecerán sesiones progresivas que estarán disponibles en cualquier momento. Se pretende que este proyecto sea  un recurso abierto para el cuidado y humanización y que puedan beneficiarse el mayor número de profesionales, por lo que se establecerá la activación semanal de su inscripción. Hasta el momento, se han inscrito más de 1.200 profesionales.



Disminuir el estrés y mejorar la gestión emocional



Este proyecto está basado en el programa MBSR (Mindfulness Based in Stress Reduction) que ha demostrado su eficacia para la disminución del estrés y la mejora de la gestión emocional. El programa ha sido desarrollado junto con colaboradores de distintas disciplinas del Sistema Sanitario Público de Andalucía que aplican Mindfulness. En total, más de una veintena de profesionales, de manera cooperativa y solidaria, participan en este recurso.



Se realizarán 21 sesiones que tendrán la siguiente estructura: Practica inicial –que la realizará un profesional perteneciente al sistema sanitario público y será distinto en cada sesión--, respiración, movimientos conscientes y fortalezas de la organización.



Estas 21 sesiones, en formato de píldora, son herramientas de apoyo y formación a las guías de afrontamiento efectivo realizadas por el equipo experto y permiten llevar a cabo pequeñas herramientas de Mindfulness que faciliten el autocuidado con ejercicios no solo en el plano emocional, sino también corporal, con movimientos conscientes y estiramientos suaves adaptados para poderse llevar a cabo en el propio ámbito laboral. Además, se incorporan testimonios de profesionales que ayudan a ver la dimensión del momento actual.



Tal y como se señala desde la Dirección General de Personal, “la idea no es otra que la de cuidar del valor más preciado que tiene el SAS: sus profesionales”. El programa pretente “cuidar de las personas que trabajan en centros asistenciales y que, en estos tiempos de COVID, están viviendo la carga y sintomatología propias del duro trabajo que les ha tocado realizar”.



Para Patricia Jiménez, terapeuta ocupacional del Área de Gestión Sanitaria Jerez, instructora de MBSR por la Universidad de Massachusetts y profesora de MBSR Primer Nivel por la Universidad de Brown, que colabora en las actividades formativas en el  SAS relacionadas con Mindfulness, “en estos tiempos de pandemia sobrevenida nos encontramos a diario con situaciones que escapan al control de la gestión de nuestras propias emociones, testimonios como los que oímos a nuestros profesionales sobre cómo pueden estar viviendo estos momentos, nos han hecho ver que, la mejor manera de cuidarlos, de valorarlos, es ofrecerles un apoyo que vaya más allá, que pueda llegar al centro de sus emociones”.

25 April 2020

La web del SAS recibe 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma





La página web del Servicio Andaluz de Salud ha recibido 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma. Desde el SAS, se ha considerado necesario que uno de los principales canales de comunicación con los ciudadanos y con sus profesionales era su página web institucional.



De esta forma, se ha mantenido actualizada la información desde la constitución del grupo asesor del coronavirus, a finales de enero. Desde ese momento, se han registrado un importante número de accesos para conocer la situación en Andalucía (se han publicado 79 noticias sobre la evolución de la pandemia que se han visitado más de 230.000 veces).



Además, se ha creado una sección específica para atender las necesidades de información de la ciudadanía, COVID-19. Información para la ciudadanía que incluye medidas sobre prevención e información de interés sobre cambios en la organización de la asistencia con motivo del estado de alarma (teléfonos de interés y su uso, consultas telefónicas en centros de salud y consultorios, cómo enviar y recibir archivos de profesionales sanitarios a través de su móvil, donaciones de sangre, atención infantil temprana, servicio de intérpretes de Lengua de Signos Española para el ámbito hospitalario, suspensión de los plazos de garantía de respuesta, restricción de actividades, acompañamiento de pacientes y visitas hospitalarias, dispensación a domicilio de medicamentos y productos sanitarios por farmacias o salida al domicilio familiar de personas residentes en centros residenciales). En este apartado, que ha tenido también un uso importante (con más de 76.000 visitas a páginas) se publican diariamente las novedades que reflejan los nuevos contenidos incorporados en este apartado.



Igualmente, se ha producido un aumento del uso de determinados servicios generales en la página web, especialmente tras la declaración del estado de alarma y el confinamiento domiciliario. Uno de los ejemplos claros es el de localización de centros sanitarios y sus datos de contacto telefónico. En concreto, la información por centros es uno de los servicios más utilizados en la página y se ha incrementado de forma notable el número de visitas. Así, desde el 1 de marzo, se han registrado 516.433 páginas visitas (un 36% de incremento sobre un periodo similar).



Más consultas a la historia clínica en ClicSalud+



El incremento de consultas a la historia clínica electrónica a través de ClicSalud+ ha sido también elevado.. ClicSalud+ es un servicio de atención personal a través de internet que permite acceder a la historia clínica y hacer gestiones en línea en relación con la asistencia sanitaria. En ClicSalud+ se pueden consultar los resultados de las pruebas analíticas y de las pruebas diagnósticas por imagen, fechas sobre los medicamentos que los ciudadanos tienen prescritos y la fecha para la retirada de información en oficinas de farmacia e informes clínicos. Para ello, utiliza tecnologías que garantizan la seguridad en la transmisión de la información y la identidad de quien accede, que debe hacerlo usando certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.



Solo en el mes de marzo, en ClicSalud+ se han registrado 349.658 accesos con identificación segura a la historia clínica, lo que supone casi 100.000 más que la media mensual en 2019 (incremento del 48,62%). Hay que señalar que en este caso se ha producido un aumento importante de las consultas de medicación por parte de los ciudadanos, en marzo hubo 188.462 consultas de medicación, más del doble de que la media en 2019. También ha habido un aumento del cambio de datos de contacto que ha sido de 8.386, más de 3.000 más que la media durante 2019, posiblemente por la necesidad de mantener actualizados los números de teléfonos para facilitar el contacto telefónico.

Desde el pasado 26 de marzo, se incluyó en ClicSalud+ la posibilidad de obtener cita telefónica para atención primaria, consulta de medicina de familia, de pediatría y de enfermería. Desde ese día y hasta el 19 de abril se han gestionado casi 94.000 citas para consultas telefónicas por esta vía.



Información para profesionales



En cuanto a la información para profesionales, en la web del SAS se han creado dos secciones específicas para sus profesionales. En una de ellas, denominada Coronavirus SARS-CoV-2: Información y protocolos asistenciales se ha incluido: información actualizada de carácter cientifico-técnico de fuentes autorizadas, información sobre cuestiones laborales relacionadas con la situación de alarma (vacaciones, cambios en la baremación de la bolsa de trabajo…), recursos específicos (videos sobre cómo utilizar Diraya, Mercurio o protocolos asistenciales) o información sobre la reorganización de actividades sanitarias (líneas generales, vacunaciones, incapacidad laboral por COVID-19, atención apacientes con síntomas respiratorios, atención a centros residenciales de personas mayores, a pacientes en establecimientos medicalizados…).

La actualización de este apartado es diaria incluye, normativa específica, documentos y videos que ayudan a la utilización de nuevas herramientas profesionales. Esta sección ha tenido, desde el 1 de marzo, más de 200.000 visitas.



En el segundo apartado, se ha incorporado un espacio informativo específico sobre las diferentes soluciones tecnológicas que ha puesto en marcha el Servicio Andaluz de Salud que facilitan el desempeño laboral no presencial para aquellos profesionales autorizados a teletrabajar, de acuerdo a las medidas de seguridad recomendadas para minimizar y evitar contagios por COVID-19. La sección se denomina Procedimiento para teletrabajar y ha tenido, desde su puesta en marcha el 13 de marzo, más de 200.000 visitas.


09 April 2020

El SAS habilita un nuevo canal para facilitar las donaciones de ciudadanos






El Servicio Andaluz de Salud ha habilitado un nuevo sistema para canalizar las ayudas que los ciudadanos están ofreciendo y facilitar las donaciones económicas para colaborar con los gastos adicionales que está afrontando la sanidad pública andaluza en la lucha contra la pandemia de COVID-19.



Para ello, se ha habilitado un formulario ‘on line’ al que se puede acceder en http://lajunta.es/2acq5 donde se podrá realizar la donación (bien con tarjeta o con la modalidad de cargo en cuenta) sin necesidad de indicar la cuenta corriente del SAS ni enviar un correo electrónico previo que explique el ofrecimiento que quiere realizarse como se venía haciendo hasta ahora. El objetivo es facilitar las donaciones por parte de particulares o las iniciativas de microdonaciones,



Una vez que se accede al formulario ‘on line’ de donación, los ciudadanos sólo deberán rellenar sus datos y el importe a donar, después el sistema le pedirá si desea realizar el pago mediante cargo en cuenta o a través de pago con tarjeta. Para realizar las donaciones por esta vía es necesario contar con certificado digital.



En cualquier caso, también continuará operativo el correo electrónico clog.sc.sspa@juntadeandalucia.es para realizar las donaciones que se deseen, siguiendo el procedimiento ordinario mediante transferencia en la cuenta ES89 2100 8688 7002 0008 4298, Se deberá indicar en el concepto: Apoyo Pandemia Covid-19 y se identificará la entidad que lo realiza.





Desde el SAS se agradece a toda la ciudadanía las muestras de solidaridad y su colaboración con el sistema sanitario y se pretende facilitar que esa colaboración pueda realizarse de forma organizada y con las máximas garantías de seguridad.


03 October 2019

EL GERENTE DEL SAS, MIGUEL MORENO, INAUGURA EL III FORO DE DIRECTIV@S DE GESTIÓN ECONÓMICA Y SERVICIOS




 Miguel Moreno Verdugo, Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía, ha inaugurado esta tarde el III Foro Sanitario de Directivos de Gestión Económica y Servicios que en esta tercera edición se celebra en Granada y en el que se dan cita un centenar de directivos de gestión de toda España. En la inauguración le ha acompañado José Manuel Pérez Gordo, tesorero de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y presidente del Foro, que tiene el objetivo de analizar y debatir sobre los temas de más interés y actualidad que ocupan la labor de estos profesionales, sin los que un hospital no podría funcionar, ya que aportan todo lo necesario al área asistencial para el desarrollo de su actividad (la gestión del material fungible en el momento preciso, el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, la gestión presupuestaria, la prestación de servicios de hostelería, limpieza, lavandería, etcétera.



Tras las dos primeras ediciones, este encuentro se ha convertido en la cita más importante que reúne a directivos de este perfil de todo el país. Se trata de la cita anual de ámbito nacional que reúne a profesionales del Área Económica y Servicios, como un punto de encuentro para los profesionales de esta Área de Gestión Sanitaria con el fin de compartir sobre experiencias novedosas de gestión y analizar puntos clave en la actualidad de nuestra labor profesional diaria”, ha explicado José Manuel Pérez Gordo “Para ello, en esta edición el programa girará en torno a conocer nuevas tendencias en la gestión de compras, como la compra por resultados, la compra de biosimilares y los modelos dinámicos de contratación, así como experiencias de gestión innovadora, como la participación del paciente en la gestión hospitalaria, el coste por paciente como herramienta para la gestión y el impacto de recomendaciones de ‘no hacer’”.



Junto al Presidente del Foro, José Manuel Pérez Gordo, han participado en la coordinación del Foro seis Coordinadores que ejercen estas labores en distintas comunidades autónomas: Pedro Izquierdo, director de Gestión del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Raquel Beltrán, directora de Gestión del Hospital de Guadarrama, Emilio Camino Fernández, director de Recursos Económicos del Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña, Miquel Arrufat, Director de Gestió al Institut Català de la Salut, Jose Mª Mateos Gautier, Director de Gestión del Área de Gestión Sanitaria Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jorge Carbonell Iborra, Director Económico del Departamento de Salud Valencia-Dr. Peset.

02 October 2019

EPES y SAS abordan mejoras en la atención a los pacientes pediátricos



El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) y los Jefes de Servicios y Directores de Unidades de Gestión Clínica de críticos y urgencias pediátricas del Servicio Andaluz de Salud han mantenido esta semana en Sevilla una reunión que ha contado con la presencia de la delegada territorial de Salud y Familias, Regina Serrano. Este ha sido el segundo de los encuentros para abordar la mejora de la atención a los pacientes pediátricos y neonatales en situaciones críticas en Andalucía y que ha “transcurrido en un clima de colaboración e interés por sacar adelante un proyecto que llevaba más de 10 años sin avances importantes”, según ha manifestado José Luis Pastrana, director gerente de EPES.
Los principales objetivos marcados por el `Grupo de trabajo de transporte interhospitalario de críticos pediátricos y neonatales´ son la revisión de los protocolos de actuación y la realización de un estudio de situación que permita determinar la cantidad y complejidad del transporte interhospitalario en cada provincia, con el fin de elevar a la Consejería de Salud y Familias aquellas medidas a adoptar en los próximos años que mejoren la calidad de la atención de estos pacientes. EPES lleva a cabo en Andalucía la gestión de los traslados interhospitalarios de pacientes críticos, con una media mensual de 148 traslados de pacientes pediátricos en la Comunidad. En el primer semestre de 2019 se han realizado un total de 890 traslados de pacientes pediátricos, siendo el 33% de ellos neonatos (294 pacientes) y el 23,5% menores de un año. Las provincias que han registrado un mayor número de traslados han sido Sevilla (230), Cádiz (228) y Málaga (152). Le siguen Córdoba con 82, Granada con 63, Jaén con 61, Huelva con 48 y Almería con 26 pacientes pediátricos trasladados en este primer semestre.
El grupo pretende extender la atención sanitaria de la UCI pediátrica y neonatal hacia el hospital emisor, evitando desplazamientos al paciente, lo cual repercutirá en un incremento de la calidad asistencial. Sus miembros trabajarán en el diseño de un curso especifico de estabilización de transporte de críticos pediátricos y neonatales y en la actualización del Manual de estabilización y transporte de pacientes críticos pediátricos de Andalucía. Además, definirá el material imprescindible para cualquier transporte pediátrico-neonatal con el fin de que éste sea incluido en los futuros pliegos de contratación de estos equipos. Entre los objetivos marcados por el grupo, se encuentra también la especificación del equipo necesario para los transportes complejos especiales, indicando el tipo de patología que los requiere y la cualificación de los profesionales que participen en dicho transporte, entre otros aspectos.  
Este grupo, cuya dirección corresponde a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, nace bajo la coordinación de Custodio Calvo, ex-jefe de Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas del Hospital Regional Universitario de Málaga y junto a él, lo forman 16 expertos entre los que se encuentran los jefes de servicios y directores de Unidades de Gestión Clínica Pediátrica, los jefes de sección y coordinadores de UCI Pediátrica y Neonatal de los hospitales Torrecárdenas.(Almería), Puerta del Mar (Cádiz), Hospital Regional Universitario Reina Sofía (Córdoba),hospital Regional Universitario Virgen de las Nieves (Granada), Hospital Ciudad de Jaén,Hospital Regional Universitario de Málaga, Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Regional Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). A todos ellos se suman los Jefes de Servicios y directores de Unidades de Gestión Clínica de Neonatología del Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Hospital Regional Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), así como un representante de los hospitales comarcales del Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda).


06 September 2019

Sham asegura la responsabilidad civil y patrimonial de los 100.000 trabajadores del SAS



Sham, aseguradora especialista en el sector sanitario y socio sanitario, ha resultado adjudicataria del concurso público para la contratación del seguro de responsabilidad civil profesional y patrimonial del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La póliza, mediada por Willis Towers Watson y que ha entrado en vigor el 13 de junio, cubre la responsabilidad integral en el ejercicio de sus funciones de los más de 100.000 profesionales del SAS (92.000 sanitarios y más de 20.000 no sanitarios), así como la responsabilidad patrimonial de la administración.
    
Gracias a este nuevo contrato, los 28 hospitales, 14.000 camas y 1.518 centros de atención primaria y los profesionales pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud estarán cubiertos por Sham que, además, apoyará al SAS en el análisis de las reclamaciones, el control de los riesgos y la acción preventiva en el ámbito de la gestión de riesgos sanitario. Y es que, “como operador especializado, Sham trabaja con un enfoque global a largo plazo cuyo objetivo es evaluar el riesgo de responsabilidad civil médica en su globalidad, un planteamiento que resulta especialmente necesario en el contexto asegurador actual”, destaca Philippe Paul, director ejecutivo de Sham en España.

En la oferta adjudicada se ha presentado como mejora la mediación del programa a través de la correduría líder Willis Towers Watson, con una infraestructura técnica y profesional muy avanzada capaz de atender todas las necesidades aseguradoras del Servicio Público Andaluz. En palabras de Diego de la Torre, director general adjunto de la correduría, “el programa de seguros del SAS nuevamente representa una eficaz garantía para todos sus profesionales, mejorando sustancialmente anteriores litaciones, salvando así un escenario de endurecimiento asegurador”.

Sham continúa creciendo en España

La adjudicación de la póliza del Servicio Andaluz de Salud a Sham se une a los contratos de aseguramiento de la responsabilidad civil profesional que la compañía tiene vigentes con el CatSalut, Osakidetza y Sermas, así como las pólizas con los colegios de médicos de Alicante, Bizkaia, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Sevilla y Zaragoza.

Sham continúa, así, su crecimiento progresivo en España. “Este desarrollo confirma  nuestra voluntad, como aseguradora mutualista, de implicarnos en el entorno y aportar tanto a los centros públicos y privados como a los profesionales sanitarios, soluciones globales, adaptadas a las necesidades y a los modelos sanitarios de cada región”, concluye el director ejecutivo de Sham en España.
  

07 August 2019

El SAS contrata el nuevo seguro de responsabilidad para los más de 100.000 trabajadores




El nuevo contrato, vigente con carácter retroactivo desde el 13 de junio y con una duración de un año, supone un importe de 12,6 millones y cubre la responsabilidad civil y patrimonial

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha contratado el nuevo seguro de responsabilidad civil profesional y patrimonial de sus trabajadores por un importe de 12,6 millones. El nuevo contrato, suscrito con la empresa SHAM, está vigente con carácter retroactivo desde el 13 de junio y tendrá una duración de un año, con posibilidad de prorrogarse.

Esta póliza cubre el aseguramiento del personal directivo, funcionario, estatutario, laboral, así como el personal en formación o en prácticas, el acogido a medidas de fomento al empleo, además de los relacionados con empresas de trabajo temporal, y, en general, cualquier otro dependiente en el ejercicio de sus actividades por cuenta del SAS, siempre que preste sus servicios en los centros, dependencias y establecimientos propios del SAS o administrados por el mismo, y en los servicios que el SAS presta mediando desplazamiento, y sean remunerados por cuenta del mismo. También tendrán condición de asegurados los trabajadores de los centros y de los servicios concertados por el SAS.

La póliza da cobertura a las consecuencias económicas derivadas de la responsabilidad profesional sanitaria o no sanitaria que durante la vigencia del contrato pudiera corresponder directa, solidaria o subsidiariamente al asegurado por daños corporales o materiales y perjuicios económicos consecutivos, causados por acción u omisión a terceros en el ejercicio de sus actividades por cuenta y para el SAS. También estarán cubiertas las reclamaciones por un procedimiento distinto al de responsabilidad patrimonial previsto en la actual Ley 39/2015, de 1 de octubre, o en una jurisdicción distinta de la contencioso-administrativa.

El SAS puso en práctica en 1994 un programa de aseguramiento y desde entonces lleva a cabo la contratación de seguros mediante la suscripción de pólizas que cubren tanto la responsabilidad integral en el ejercicio de sus funciones de todos los profesionales, así como la responsabilidad patrimonial de la administración.

La cifra de reclamaciones patrimoniales presentadas en el Servicio Andaluz de Salud ha ido descendiendo en los últimos años, a pesar de que ha aumentado la cartera de servicios y la población de la comunidad andaluza y, por tanto, el número de asistencias sanitarias realizadas. En Andalucía, la sanidad pública ofrece cobertura a casi 8 millones de habitantes y en los centros sanitarios públicos trabajan casi 90.000 profesionales. Entre los años 2003 y 2017, el número de reclamaciones patrimoniales presentadas registró un descenso del 26,8%.

De las reclamaciones resueltas en la vía administrativa en 2018, que fueron 726 en total, el 91,73% fueron desestimatorias, (el 2,34% se estimaron totalmente y el 5,92% de forma parcial). Las cuantías económicas indemnizadas en estos expedientes en la vía administrativa ascienden a 2.093.369 euros. Respecto a los expedientes resueltos en la vía judicial se indemnizaron 6.453.251,40 euros durante 2018.









26 June 2019

El SAS abre una investigación reservada tras detectar nuevas anomalías en la gestión de las listas de espera


                                   


El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha decidido abrir una información reservada tras encontrar nuevas anomalías en la gestión de las listas de espera. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha informado al Pleno del Parlamento durante una comparecencia a petición propia de que ha detectado más casos de pacientes “guardados en los cajones”, entre ellos 22.230 pacientes a los que el SAS tardó 300 días en inscribir en el registro de demandantes de una intervención quirúrgica una vez que el especialista le prescribió la operación. “La norma dice que el plazo para inscribirlos es de treinta días tras la presentación de la solicitud por parte del paciente, pero estos 22.230 pacientes multiplicaron por diez su espera”, ha declarado el titular de Salud y Familias.
            El consejero ha detallado que estos enfermos, a los que el Servicio Andaluz de Salud ha operado durante los primeros meses de 2019, son de distintos procesos quirúrgicos. “Nuestra primera preocupación es que fueran atendidos. En 2019, y en Cataratas, la mayoría de estas personas ya no están en la lista de espera, gracias a la realización, por parte de nuestros profesionales, de una buena gestión de cola, que es un procedimiento por el cual se prioriza a los pacientes que más tiempo llevan esperando”, ha señalado Jesús Aguirre.
            El afloramiento de esta bolsa de pacientes que durante el pasado año multiplicaron por diez el plazo de inclusión en las listas de espera ha sido posible, tal como ha detallado en el Parlamento el titular de Salud y Familias, gracias “a las instrucciones que les hemos dado a los inspectores médicos de la Consejería para que entren en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con la finalidad que miraran los procesos asistenciales, porque con el anterior gobierno, los inspectores médicos de la Consejería no entraban en los hospitales del SAS”. Así, Aguirre ha destacado que “hemos ordenado numerosas inspecciones para saber cómo se gestionaban realmente estas listas de espera, y estas indagaciones tienen una incidencia directa en el aumento de las listas de espera, por lo que no tendría sentido publicar los datos de listas de espera hasta que finalice esta actividad inspectora” y esté pendiente el expediente de información reservada.
            Entre las anomalías que los inspectores han podido constatar se encuentran las siguientes, de acuerdo a la intervención del consejero en el Parlamento. “Ha habido agendas cerradas que sólo se abrían el mes anterior, esto es, se encontraban en situación de “no tramitadas”: es decir, se recibe la solicitud del Registro de Demanda Quirúrgica pero no se registra de entrada. Por lo que no se le da trámite y se guardan en un cajón del que luego se irán sacando poco a poco pero sin que figuren en el registro de la AGD (Aplicación para la Gestión de la Demanda)”.
            Otra práctica común era que cuando a un paciente le correspondía la intervención se le decía que debía visitarlo de nuevo el especialista. De este modo, no se inscribía en la lista de espera de la intervención. “A otros pacientes se les inscribía en la lista de espera cuando estaba a punto de concluir el plazo de garantía; también hemos constatado casos de reevaluaciones clínicas de pacientes y que no están documentadas en la historia clínica. Por tanto, se desconoce por qué se realizaron”, ha añadido Jesús Aguirre, que ha indicado además que los inspectores han detectado casos “de destrucción de parte de la documentación cuando ya se había intervenido al paciente”.
            Las anomalías en la gestión de las listas de espera incluían además la práctica de que “cuando a los pacientes se les asignaba la situación de intervenciones Temporalmente No Programables, es decir, que por diversas causas no se podía realizar la intervención quirúrgica, eran sometidos a una reevaluación clínica por decisión del médico o del paciente no justificadas ni documentados en la historia clínica”. Los inspectores han tenido conocimiento además de documentos que no están firmados por los médicos ni por los pacientes; de que se pasa a la situación de Temporalmente no Programable por llamadas telefónicas de pacientes (sin que quede constancia por escrito); y de que el pase a Temporalmente no Programable se produce en fechas próximas a que se consuma el plazo de garantía reglado para la operación quirúrgica.
            Las irregularidades afectaban además a la gestión de las citas con centros concertados. “El SAS ofrecía al paciente que su intervención se realizara en un centro privado el mismo día que se inscribía en la lista de espera y se le daba de baja de la lista de espera al paciente una vez que era derivado al concierto”, ha dicho el consejero.
“Es evidente que este tipo de acciones son inadmisibles en el Servicio Andaluz de Salud y analizadas en su conjunto, no sólo puede atribuirse a una pésima gestión, sino que pensamos que perseguían un objetivo político: reducir las listas de espera en Andalucía”, ha concluido el consejero de Salud y Familias, que ha avanzado que de la información reservada que ha iniciado el SAS “podrían derivarse la apertura de expedientes disciplinarios, es decir, procedimientos administrativos sancionadores para aquellas personas responsables”. “Si de la instrucción y resolución de estos expedientes, se deriva, en su caso, que se ha podido infringir, además de la normativa administrativa, la legislación penal, se comunicará a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales competentes”, ha recalcado.
Balance del Plan de Choque
Durante su comparecencia parlamentaria, el consejero de Salud y Familias ha realizado un balance del Plan de Choque contra las listas de espera activado el pasado 1 de abril y dotado con 25,5 millones de euros. “En los pacientes diana del plan de choque quirúrgico se ha producido una reducción de 6.425 personas pendientes, es decir, del 20%”, ha precisado el consejero. Estos pacientes son los que llevan más de un año esperando a una operación o los que han visto su plazo de garantías vencido.
En concreto, la reducción de pacientes pendientes ha sido la siguiente entre las fechas citadas: en enfermos fuera de plazo con procedimientos garantizados ha sido de 2.082 pacientes, es decir, del 16%; y en pacientes con demoras superiores a los 365 días en procedimientos no garantizados ha sido de 4.343 pacientes, es decir, del 24%. Así, la demora media global a 31 de mayo de 2019 en relación al 25 de marzo de 2019, se ha reducido en 30 días.
“Si comparamos los períodos de 25 de marzo a 31 de mayo de los años 2018 y 2019, podemos constatar que en el mismo periodo del año 2019 han salido de lista de espera por intervención quirúrgica 7.975 pacientes más que el año previo, es decir, un 9,7%.
Estos 7.975 pacientes más en 2019 se desglosan del siguiente modo: en cuanto a la actividad ordinaria, han salido de la Lista de Espera por intervención quirúrgica, 3.776 pacientes más, es decir, un 5,6%. En relación a la activad extraordinaria, han salido 2.591 pacientes más, es decir, casi el triple. Respecto a la continuidad asistencial (o vespertina), han salido 1.366 pacientes más, es decir, un 31%. Y, finalmente se ha producido un ligero incremento respecto al concierto se sitúa en un incremento de un 2,5% (242 pacientes más).
Aguirre ha concluido con que “el objetivo principal del Plan de Choque es dar respuesta a los pacientes diana, es decir, pendientes y fuera de plazo, de un procedimiento sujeto a garantía de tiempo de respuesta, así como a pacientes pendientes de procedimientos no garantizados con demoras superiores a 365 días”. El Plan de Choque entró en vigor tras el afloramiento de 506.408 personas que no estaban contabilizadas en las listas oficiales del SAS.

17 June 2019

El SAS destina 150.000 euros a programas de recuperación de personas con enfermedad mental y sus familias





El Servicio Andaluz de Salud ha suscrito un convenio de colaboración con la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental ‘Feafes’ que persigue facilitar la recuperación y el empoderamiento de las personas con enfermedad mental.
La firma de este convenio conlleva una subvención de 150.000 euros para el presente año y supondrá implementar un programa de actividades en varios ámbitos: recuperación y empoderamiento de las personas con enfermedad mental y sus familiares, sensibilización social, promoción del asociacionismo y formación en materia de salud mental.

En el apartado de recuperación y empoderamiento de las personas con enfermedad mental, se potenciará la red de ayuda mutua entre iguales (entre pacientes), poniendo en valor las experiencias vividas en primera persona. Asimismo, se organizarán ciclos y conferencias que facilitarán al paciente y a su familia herramientas para convivir con la enfermedad mental y los efectos que produce en las vidas de las personas afectadas y sus familiares.

Otro de los objetivos previstos es trabajar en la sensibilización social para disminuir el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad mental. Para ello, se contactará con asociaciones, centros cívicos y centros de servicios sociales comunitarios, entre otros, para informar sobre el movimiento asociativo en salud mental y diversos aspectos de la promoción de la salud mental. Además, se prevé realizar actividades de sensibilización con profesionales de los medios de comunicación.

Asimismo, se ampliará la estructura de la asociación con la creación de delegaciones en distintos puntos de la geografía andaluza.

Por último, Feafes realizará actividades formativas dirigidas a personas con enfermedad mental, familiares y profesionales de entidades federadas y de instituciones públicas y privadas pertenecientes al ámbito de la salud mental.

Modelo de atención comunitaria

La atención a las personas con trastornos mentales en el sistema sanitario público de Andalucía está basada en el modelo de atención comunitaria, caracterizado por el trabajo en equipos multidisciplinares que forman parte de una red de servicios públicos centrados en la comunidad, la continuidad asistencial y de cuidados, la cultura de trabajo conjunto con el nivel primario de salud, el desarrollo de programas intersectoriales y la participación activa de pacientes y familiares.

En los últimos años, el modelo de atención en Andalucía se ha visto enriquecido por la perspectiva de la recuperación que implica un paso más en la toma de control del paciente y su familia de todo lo concerniente a sus vidas, incluyendo los aspectos relacionados con la enfermedad. Desde este enfoque, el objetivo del tratamiento se centra en el proyecto de vida de la persona con enfermedad mental y en recuperar al máximo sus propias capacidades como individuo y como ciudadano, independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas de salud.

Un elemento central de este enfoque es el empoderamiento de la persona con en-fermedad mental y de su familia para incrementar el grado de elección, influencia y control que las personas usuarias de los servicios de salud mental y sus familiares pueden ejercer en los acontecimientos que se producen en sus vidas.

Se estima que alrededor de 15.000 pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG) son atendidos en los dispositivos de Salud Mental de Andalucía y muchos de ellos conviven con sus familiares en la comunidad. En ocasiones, se producen situaciones de estigmatización, rechazo social y discriminación. Por ello, para el Servicio Andaluz de Salud es prioritario avanzar en la integración efectiva de esta población, fomentar actitudes de comprensión, tolerancia y apoyo frente al desconocimiento, prejuicio y rechazo hacia estas personas.

Feafes

‘Feafes-Andalucía’ es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a 17 asociaciones en todo el territorio andaluz. Se constituyó en el año 1992 con el objetivo contribuir a la recuperación y  mejorar la calidad de vida, así como defender los derechos de las personas afectadas por un problema de salud mental y a sus familias.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud