Traductor

Showing posts with label CIMA. Show all posts
Showing posts with label CIMA. Show all posts

16 March 2015

La Fundación BBVA concede 150.000 euros a un proyecto de la Clínica Universidad de Navarra sobre inmunoterapia del cáncer

Haga clic en Opciones

La Fundación BBVA ha concedido 150.000 euros a un estudio de la Clínica Universidad de Navarra sobre inmunoterapia del cáncer, dirigido por el doctor Ignacio Melero Bermejo, investigador del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) y de la Clínica Universidad de Navarra y autor principal del estudio. Se trata de uno de los 6 proyectos de Biomedicina elegidos entre cerca de 600 solicitudes que se han presentado a la primera edición de las Ayudas Fundación BBVA a Proyectos de Investigación en Socioeconomía, Ecología y Biología de la Conservación, Humanidades digitales, y Biomedicina.

“El proyecto, que se desarrollará en los próximos tres años, se centra en un ensayo clínico de fase II que aplicará inmunoterapia con células dendríticas e hiltonol en pacientes con tumores sólidos avanzados”, describe el doctor Melero. El objetivo de la investigación es “evaluar la eficacia antitumoral de esta combinación de inmunoterapias en un ensayo con pacientes con tumores avanzados. La hipótesis es que exista un efecto sinérgico, como se viene observando en modelos animales en nuestro laboratorio, indica el especialista.
El estudio se integra dentro de una de las líneas estratégicas de investigación traslacional (desde estudios preclínicos hasta ensayos clínicos) sobre inmunoterapia del cáncer que desarrolla un grupo de investigadores de la Clínica y el CIMA: La inmunoterapia celular de tumores sólidos, incluyendo  estrategias combinadas que utilizan células dendríticas, linfocitos T y NK.

**Pie de foto: Equipo investigador. De izda a dcha, el doctor Alfonso Gúrpide, la enfermera Mapi Andueza, los doctores Carlos Alfaro y María Rodríguez, la enfermera Leyre Resano, la doctora Susana Inogés y el doctor Ignacio Melero.

27 November 2014

La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasis premia una Investigación del CIMA y de la Clínica Universidad de Navarra sobre coagulación



La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasis ha concedido el premio a  la mejor comunicación oral en el ámbito de la hemorragia a una investigación del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Clínica Universidad de Navarra. El galardón se ha entregado durante el congreso nacional de la sociedad científica, celebrado en Madrid.
La hemorragia es una complicación importante de una cirugía o traumatismo. Con frecuencia requiere transfusiones de sangre, que conllevan una elevada morbi-mortalidad y un alto coste sociosanitario. Los investigadores de la Universidad de Navarra comprobaron en un estudio anterior que las metaloproteasas (MMPs) tienen una función importante en la fibrinolisis o disolución de los coágulos de la sangre. "En este trabajo hemos descubierto y caracterizado una nueva molécula (CM-352) que inhibe la fibrinolisis y reduce las pérdidas sanguíneas a través de un nuevo mecanismo de acción", explica la Dra. Josune Orbe, investigadora del CIMA y responsable del estudio, en el que participan investigadores de Hepatología Experimental y de la Plataforma de Moléculas Pequeñas del CIMA, así como el doctor José Antonio Páramo, co-director del Departamento de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra.
Este estudio preclínico puede constituir la base para el empleo de este agente en diferentes condiciones médicas o quirúrgicas, con el objetivo de controlar la hemorragia y reducir las transfusiones de sangre.

.  

15 September 2010

Molecule identified that increases survival of stomach cancer patients

The high presence of microRNA 451 enhances the response to treatment with chemo-radiotherapy and increases the survival of patients with stomach cancer", explained Dr. Jesús García-Foncillas, chief researcher of the Pharmacogenomics Laboratory at the Applied Medical Research Centre (CIMA) and Director of Oncology at the University Hospital of Navarra. This was one of the results presented at the IV Congress of the Spanish Society for Pharmacogenetics and Pharmacogenomic, recently held at CIMA.
Pharmacogenetics studies the genetic bases determining the response of an individual to treatment, as well as possible toxic reactions; pharmacogenomics analyses the molecular and biological mechanisms involved in a disease in order to develop new medicines. "We know that variations in small molecules (microRNAs) give rise to different responses to the same pharmaceutical drug. In this line, a number of approaches are being made in clinical practice, such as the study of mutations of the K-RAS gene in cancer of the colon or of the EGFR in lung cancer, and which enable directing individualised treatment for each patient".
The study presented at this scientific meeting analysed the role of microRNA 451 in stomach cancer, "Patients with a high expression of this molecule show greater survival rates, and so could be a biomarker for treatment response". The CIMA researchers are also taking part in other trials, such as studies with the 192 and 215 microRNAs, which influence the response to pharmaceutical drugs against cancer of the colon, at the preclinical phase.

--Psychiatric and cardiovascular diseases
Besides its application in cancer, pharmacogenetics is demonstrating its efficacy in other disciplines such as psychiatry. So today, more individualised treatment can be determined for psychotic disorders and epilepsy for each patient.
Another field that is growing fast is that involving the treatment of cardiovascular diseases. "One of the great risks of these illnesses is controlling the thrombotic processes involved in cerebrovascular accidents. The study of certain genes, such as ALOX5AP, can direct the most appropriate medication for each patient", explained Dr. García-Foncillas.
In the opinion of the CIMA researcher, "the convergence of genetic and pharmacological studies has created a way for optimising both the treatment for each patient as well as health resources, given that we will be able to use pharmaceutical drugs in suitable doses, with fewer side effects and with patients that show better therapeutic response".

24 June 2010

Inyectar células madre adultas en repetidas ocasiones pararegenerar corazones infartados mejora la función cardiaca


La regeneración de corazones infartados mediante la inyección de células madre adultas es más eficaz y se mantiene durante más tiempo si se administran en repetidas ocasiones. Así lo ha constatado un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra que ha desarrollado y concluido la fase experimental del estudio en animales. Los resultados del trabajo han sido publicados recientemente en la revista de la Sociedad Europea de Cardiología, "European Heart Journal".
Hasta la fecha se habían efectuado otras investigaciones dirigidas también a observar la eficacia de la utilización de células madre procedentes del músculo esquelético del propio paciente (mioblastos), en la regeneración de corazones infartados. En dichos estudios se constataban beneficios iniciales en la recuperación de los tejidos. Sin embargo, en el actual trabajo, en fase de experimentación animal, se ha querido comprobar "si una única administración de células madre obtiene mejores, iguales o peores resultados que dos o tres inyecciones. Para ello, hemos realizado el estudio de forma secuencial, en el tiempo", advierte el doctor Juan José Gavira, investigador principal y especialista en Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra. El equipo está liderado también por el doctor Felipe Prósper, director del Departamento de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra e integrado por los doctores del mismo centro hospitalario, Emilio Nasarre, Alfonso Macías, Ignacio García Bolao y Diego Martínez-Caro, pertenecientes al Departamento de Cardiología y por los especialistas en Terapia Celular de la Clínica y del CIMA, los doctores Gloria Abizanda, Maitane Pérez-Ilzarbe, Manuel Mazo y Beatriz Pelacho. En la investigación han intervenido también los doctores Alba de Martino-Rodríguez y José García de Jalón, del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.


-Metodología del ensayo
El estudio se ha realizado en un modelo experimental de infarto en 4 grupos de cerdos, de tal forma que a los animales se les administraba 1, 2, 3 o ninguna dosis de mioblastos, separada cada administración por un intervalo de 6 semanas. Las inyecciones de mioblastos contenían entre 300 y 400 millones de este tipo de células madre.
Para obtener células madre del músculo esquelético del animal, es necesario practicar una biopsia del músculo de la pata, de forma análoga a lo que se realiza en los pacientes que participan en el ensayo clínico actualmente en marcha.


-Beneficios constatados
Entre las principales conclusiones obtenidas del estudio, "se ha observado que los beneficios eran mayores en aquellos animales que habían recibido tres dosis en lugar de una ó dos", destaca el doctor Gavira.
Tras concluir el ensayo, el cardiólogo advierte que, tal y como se venía observando en otros trabajos, con la primera administración de células madre ya se constataba una mejoría inicial de la función cardiaca. "Sin embargo, - subraya el especialista- los parámetros de beneficio se perdían con el paso del tiempo. Con este ensayo hemos comprobado a nivel experimental que inyectando en varias ocasiones, el beneficio obtenido es mejor y se mantiene durante más tiempo que con una única inyección".
Entre las posibles causas de la mejora de la función ventricular, el doctor Prósper, director de Área de Terapia Celular, apunta que los estudios anatomopatológicos posteriores constataron que las células madre de músculo esquelético no evolucionan a células cardiacas, sino a células de músculo liso contribuyendo a la formación de nuevos vasos sanguíneos. De ahí que uno de los fundamentos más probables de la mejora provocada por la inyección de células madre radique en el aumento de la revascularización de la zona infartada. "Vimos que en los grupos a los que se les inyectaron más dosis de células madre, aumentaba significativamente el porcentaje de vasos con respecto al grupo control o al que se le administró sólo una inyección. De este modo, el aumento de la vascularización se relacionó con la mejoría de la función del ventrículo izquierdo", advierte el cardiólogo.
Además, el equipo de investigadores observó que las inyecciones de mioblastos obtenían también un efecto beneficioso en la reducción de la fibrosis de la zona infartada. La fibrosis implica la metabolización de un exceso de colágeno que a su vez repercute en una menor capacidad contráctil del corazón.


-Ensayo clínico actual
De los resultados obtenidos del ensayo en fase animal se abre un prometedor campo de investigación en la regeneración de corazones infartados mediante la aplicación de terapias celulares. En esta línea, la Clínica Universidad de Navarra en colaboración con el Departamento de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid dirigido por el Profesor Fernández-Avilés, desarrolla en la actualidad un ensayo clínico en pacientes infartados consistente en la administración de una dosis de mioblastos, obtenidos del propio músculo esquelético de la pierna de cada individuo. El implante de las células madre se realiza de forma percutánea por cateterismo, y no mediante cirugía. Para ello, se utiliza un sistema de navegación no fluoroscópica (NOGA) que localiza la zona infartada donde se deberán administrar las células madre. Se trata de un ensayo que estudiará una muestra de 50 pacientes, de los que ya se han examinado más de 30, y cuya fase de reclutamiento continúa abierta.


**Pie de foto: De izquierda a derecha, los doctores Beatriz Pelacho, Felipe Prósper, Juan José Gavira, Gloria Abizanda y Manuel Mazo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud