Traductor

Showing posts with label Cardiólogos. Show all posts
Showing posts with label Cardiólogos. Show all posts

02 February 2015

Tratamiento individualizado, junto a una dieta cardiosaludable y ejercicio físico, medidas básicas para la prevención cardiovascular



Unos 250 cardiólogos han acudido a la capital hispalense para asistir a la celebración de ‘Cardio Infocus 2015’, una reunión cuyo principal objetivo ha sido realizar una actualización y revisión de las últimas novedades por parte de los expertos asistentes en el campo de la prevención cardiovascular y que ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
 
Durante la reunión, celebrada los pasados días 30 y 31 de enero, se ha abordado el tratamiento actual de los factores de riesgo cardiovascular clásicos como son la hipertensión arterial, diabetes y dislipemia; y cómo las nuevas tecnologías van a cambiar, para mejor, la toma de decisiones en cuanto al tratamiento más adecuado para cada paciente en función de sus condiciones y características.
 
Entre los aspectos tratados, el doctor Vicente Bertomeu, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de San Juan de Alicante, hizo una revisión en profundidad sobre el tratamiento integral del paciente diabético que va mucho más allá de la prescripción de medicamentos hipoglucemiantes. El ejercicio físico, la dieta y otros métodos invasivos para control del peso han demostrado ser necesarios para mejorar el pronóstico de los diabéticos. Así mismo, hemos realizado una revisión de la seguridad cardiovascular de los nuevos medicamentos hipoglucemiantes”, señala al respecto el experto.
 
Reducir las cifras de LDL es el objetivo fundamental que marcan las guías; sin embargo, hay discrepancias sobre cómo hacerlo. Éste ha sido otro de los principales asuntos tratados en ‘Cardio Infocus 2015’. “Mientras que la Sociedad Europea de Cardiología mantiene que debe haber un nivel de LDL-colesterol en plasma que marque un objetivo terapéutico; las sociedades estadounidenses se basan en dosis altas de estatinas potentes sin fijar un objetivo de LDL-colesterol. Aunque ambas tienen sus luces y sus reservas, mi postura es no fijar objetivos de LDL-colesterol”, señala el doctor Marcelo Sanmartín, Jefe de Sección de Síndrome Coronario Agudo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
 
Sin embargo, el doctor Bertomeu apunta que “hay una importante evidencia, que indica que bajar los niveles de LDL con estatinas a altas dosis da lugar a importantes reducciones de morbimortalidad, independientemente del nivel de LDL del que se parta, por tanto los objetivos mínimos no están suficientemente justificados. De todas formas- continúa el especialista- en los casos en los que los pacientes no toleren dosis altas de estatinas podemos utilizar otras alternativas terapéuticas”.
 
Se presentaron además, durante la segunda jornada, varios casos clínicos con aspectos fundamentales del día a día en la práctica asistencial de un cardiólogo clínico, encuadrando el manejo de estos pacientes dentro de las recomendaciones de las sociedades científicas, y donde el público pudo participar de forma activa mediante un sistema de votación electrónica.
 
Como colofón final de los dos días de reunión, se realizó una retransmisión en directo con la Unidad Coronaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal desde unas Google Glass; una iniciativa innovadora y necesaria, ya que el avance tecnológico va a cambiar la práctica clínica, haciéndola mucho más eficaz y más eficiente.
 
“Reuniones como ‘Cardio Infocus 2015’ nos permiten el contacto estrecho entre profesionales de la especialidad para acercar posturas y elaborar vías clínicas para mejorar el cuidado y la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares”, añade el doctor Sanmartín.
 
Sobre el metaanálisis ATOM
Puesto que la Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad con una elevada prevalencia en prácticamente todo el mundo, en los últimos meses se han publicado nuevas guías y artículos de gran importancia para la práctica clínica. Uno de ellos es el metaanálisis ATOM, cuyos resultados han sido presentados recientemente por investigadores en hipertensión. El objetivo principal de este estudio es perfilar las recomendaciones recogidas en las guías de manejo de la hipertensión arterial (HTA) para ayudar al profesional sanitario en la toma de decisiones respecto al mejor tratamiento antihipertensivo para sus pacientes.
 
El metaanalisis ATOM analiza el descenso de presión arterial atribuible a los medicamentos de uso común en el tratamiento de la HTA. “Conseguir datos fiables de la eficacia antihipertensiva de los principales tratamientos que se utilizan en la práctica diaria, ya sea en forma de monoterapias o de combinaciones de dos medicamentos, resulta fundamental porque facilita que el facultativo elija con criterio el tratamiento más adecuado en función del perfil clínico del paciente”, señala al respecto el doctor Marco A. Paz Bermejo, Cardiólogo del Hospital de Santa Caterina y Profesor asociado de cardiología en la Universidad de Gerona.
 
“Todos los expertos en la materia coincidimos en señalar la necesidad de un correcto control de la presión arterial para que se pueda lograr una reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovasculares derivadas de la HTA”, concluye el doctor Paz.


22 October 2009

Los resultados del "Estudio RE-LY" a debate en unas Jornadas sobre Cardiología en Madrid


Expertos en cardiología analizan en una jornada –organizada por la Sociedad Española de Cardiología con el patrocinio de Boehringer Ingelheim - las novedades más relevantes en la prevención tromboembólica de la fibrilación auricular, la revascularización miocárdica y la prevención en el contexto de la gestión de las enfermedades crónicas.
Para el Dr. Carlos Macaya, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid y coordinador del acto "el objetivo de esta sesión es discutir sobre todo las implicaciones clínicas de estas novedades y su repercusión en el manejo del paciente. Hasta el momento, la mayor parte de las actividades científicas en donde se han analizado estas novedades se han centrado en el análisis de los estudios y no en plantear los interrogantes que los cardiólogos tienen en la clínica diaria. Por tanto, es un planteamiento novedoso tanto en el contenido como en la forma".
La prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA) ocupa la primera parte del debate. La novedad se centra en los resultados del estudio RE-LY®, la mayor investigación sobre prevención de ictus en pacientes con FA realizada hasta la fecha.
Al respecto, el Dr. José Luis López-Sendón, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, señala que "la FA es cada vez más frecuente, los pacientes con FA tienen más riesgo de embolia sobre todo en personas con cardiopatía previa, mayores de 60 años, que padecen insuficiencia cardiaca o hipertensión. En los últimos 50 años en estos pacientes se ha utilizado acenocumarol, un anticoagulante que exige controles y ajustes de dosis. Recientemente el estudio RE-LY®,, ha demostrado que hay un fármaco nuevo –dabigatrán (*)- que es distinto ya que es eficaz para reducir la incidencia de embolias sin necesidad de controles de la coagulación".
"Este estudio marca una nueva etapa en el conocimiento, y demuestra que un amplio número de enfermos con FA tratados con dabigatrán no necesitan controles, ni ajustes de dosis para tener el mismo o mayor beneficio que el acenocumarol", destaca el Dr. López-Sendón.
Dabigatrán es un principio activo pionero dentro de una nueva generación de anticoagulantes orales (inhibidores directos de la trombina) concebidos para la prevención de enfermedades tromboembólicas agudas y crónicas.
Cada año, 3 millones de personas en todo el mundo sufren ictus relacionados con la FAque tienden a ser especialmente graves e incapacitantes y la mitad de los pacientes muere en el plazo de un año. Si se tiene en cuenta el potencial de reducción del ictus, y traduciendo los resultados de RE-LY® a la práctica clínica, dabigatrán podría prevenir aproximadamente 3.000 ictus al día en todo el mundo, en comparación con la warfarina bien controlada. El impacto clínico y económico podría ser aún mayor si se considera la reducción de las hemorragias graves o incapacitantes. (¿fuente de este dato?, ¿podemos imputar la afirmación a uno de los médicos?
Según el Dr. Macaya "es una necesidad encontrar un fármaco anticoagulante con una biodisponibilidad más predecible y una dosis-respuesta que permita un control del nivel de anticoagulación más cómodo y seguro con respecto a los de uso actual. Los primeros resultados reportados con dabigatrán son muy favorables tanto en eficacia como en seguridad. El debate actual se debe centrar en las implicaciones en la práctica clínica habitual, en las posibles extrapolaciones de estos resultados a otros escenarios. Y sobre todo en la potencial modificación de las guías clínicas".
El segundo tema de la jornada se ha centrado en discutir desde un punto de vista clínico los resultados de los estudios Syntax y Bari2 y si es posible la extrapolación de los datos obtenidos a la mayoría de los centros.


-Gestión de las enfermedades crónicas
Por último los especialistas han tratado sobre la gestión de las enfermedades crónicas y el papel que juegan los factores de riesgo para la prevención cardiovascular. "La conocida como gestión de las enfermedades crónicas trata de identificar los factores de riesgo común (tabaco, alcohol, sobrepeso, inactividad física, etc), a varias patologías. En función de su impacto social se debe priorizar y establecer recomendaciones. Con respecto al riesgo de enfermedad cardiovascular su prevención integral conlleva la necesidad de estratificar correctamente el riesgo general del paciente y establecer tratamientos más activos", según el Dr. Macaya.

22 September 2009

Especialistas en Cardiología ponen en marcha Cardioimpulso


La cardiopatía isquémica es la enfermedad cardiaca más frecuente en la edad adulta. En más de un 50% de los pacientes la manifestación inicial de esta patología es la angina de pecho estable. En los últimos años, ha ganado gran interés el estudio de la reducción exclusiva de la frecuencia cardiaca como tratamiento de la angina de pecho estable, debido a su relación con la isquemia y el balance entre la oferta y la demanda de oxígeno.
Por ello, un grupo de especialistas en Cardiología ha puesto en marcha el proyecto Cardioimpulso, una inciativa, patrocinada por Laboratorios Servier, cuyo objetivo es desarrollar actividades relacionadas con la cardiopatía isquémica y las nuevas posibilidades terapéuticas en este campo.
Según explicó durante su presentación Bernardo Rabassa, presidente del Gabinete de Estudios Sociológicos Bernard Krief, "Cardioimpulso pretende ser una herramienta de intercambio de información y experiencias sobre la cardiopatía isquémica entre los profesionales médicos, con el objetivo de desarrollar actividades de investigación, consensos, divulgación y formación, en relación con el tratamiento de esta enfermedad y la importancia de la reducción de la frecuencia cardiaca".
En la misma línea, el doctor José Luis López Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, definió el proyecto como "una gran iniciativa de trabajo en el campo de la cardiopatía isquémica". Según afirmó, las distintas actividades que integra "permitirán mejorar el conocimiento acerca de la importancia de la frecuencia cardiaca en la cardiopatía isquémica, así como encontrar puntos de mejora en el tratamiento de esta patología".


-Actividades
Cardioimpulso ha sido diseñado como un macroprograma de actividades, con el objeto de mejorar la asistencia y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica.
En el campo de Investigación, se llevará a cabo el primer registro internacional en pacientes no hospitalizados con cardiopatía isquémica, para valorar la importancia de la frecuencia cardiaca y otros parámetros clínicos y terapéuticos en la práctica clínica habitual de esta enfermedad. El registro Clarify (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY Disease) implicará a cerca de 30.000 pacientes no hospitalizados, procedentes de aproximadamente 40 países de todo el mundo, que serán seguidos durante cinco años.
"Con el proyecto CardioImpulso podemos contar con una línea de trabajo en el campo de la cardiopatía isquémica a largo plazo. El registro Clarify es la iniciativa más importante, ya que permitirá obtener información de un gran número de pacientes coronarios en España. De esta forma, sabremos cuál es la situación real de su tratamiento y dónde tenemos que mejorar. Pocas veces se han visto iniciativas tan ambiciosas en el campo de la cardiología", señaló el doctor José Luis Zamorano, jefe de la Unidad de Imagen del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y coordinador nacional del registro Clarify.


-Estudio Delphi
Otro de los proyectos incluidos en Cardioimpulso es el denominado Observatorio Servier, que pretende aglutinar las opiniones de los distintos agentes involucrados en la calidad asistencial y en las decisiones terapéuticas relacionadas con los pacientes con cardiopatía isquémica, para la búsqueda de soluciones y consensos.
La primera iniciativa de este Observatorio es la realización de un estudio prospectivo Delphi, para ayudar a mejorar la asistencia y la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica estable en los próximos años. Dicho objetivo se realizará mediante la búsqueda de consensos acerca de las perspectivas futuras en cuanto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de esta patología, y del estudio del papel de la frecuencia cardiaca, así como su control con fines anti-isquémicos y pronósticos.
"El estudio Delphi servirá como punto de partida para conocer las perspectivas futuras del tratamiento de la cardiopatía isquémica. Nos ofrecerá las herramientas para realizar nuevos proyectos, con el fin de mejorar la calidad asistencial de los pacientes. Debemos agradecer a Laboratorios Servier su apoyo en este tipo de actividades", subrayó Bernardo Rabassa.
Este estudio, en el que participarán aproximadamente 250 destacados especialistas de toda España, permitirá dibujar los escenarios a 2015 de la Calidad Asistencial al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la cardiopatía isquémica estable en nuestro país. La difusión de los resultados se realizará a través de la publicación de un Libro Blanco sobre la cardiopatía isquémica.
Aproximadamente 40 jefes de Servicio de Cardiología y líderes en esta especialidad procedentes de toda España acudirton al primer metaforum sobre el estudio Delphi.

-Formación
Otra de las áreas destacadas que encierra el proyecto Cardioimpulso es la de Formación. A través de reuniones interactivas, especialistas en Cardiología procedentes de todo el territorio nacional debatirán casos clínicos. Con ello, se pretende, a través de la experiencia, buscar beneficios reales para los pacientes con cardiopatía isquémica.
La primera de las reuniones de ponentes del proyecto de formación ha tenido lugar hoy a las 9.00 de la mañana en Madrid. A ella han acudido más de 30 especialistas de toda España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud