Traductor

Showing posts with label José Luis López-Sendón. Show all posts
Showing posts with label José Luis López-Sendón. Show all posts

26 January 2010

Más de 50.000 personas sufren un infarto de miocardio cada año


En España, más de 50.000 personas sufren un infarto de miocardio cada año y alrededor de un millón sufren cardiopatía isquémica crónica. Además, el 40% de los españoles es hipertenso y de ellos 9 de cada 10 tiene el colesterol elevado. En base a estos datos, los expertos alertan de que las enfermedades cardiovasculares siguen en aumento en nuestro país a causa de los diferentes factores de riesgo. Así quedó de manifiesto en el encuentro ‘CARDIOVASCULAR BEST TOPICS’, organizado por AstraZeneca por décimo año consecutivo, en el que expertos españoles e internacionales de gran prestigio se reunieron para analizar las investigaciones más relevantes presentadas en 2009.
En este sentido, José Luis López Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz en Madrid, recuerda que, dentro de las enfermedades cardiovasculares, la cardiopatía isquémica es la más frecuente, incluyendo el infarto de miocardio y la angina de pecho crónica. "Y hay que tener en cuenta que las cifras de las que disponemos van en ascenso debido al aumento de la longevidad de la población", añade.
En la misma dirección se pronuncia Rafael Carmena, catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico de Valencia: "El 14% de la población adulta sufre diabetes y hay motivos para hablar de epidemia, ya que el 80% de ellos son también obesos o hipertensos, o sufren ambas patologías a la vez, y el 60% padece dislipemia".
Ambos expertos están de acuerdo en que el origen de las enfermedades cardiovasculares reside en tres factores clave, el sedentarismo, la alimentación excesiva y el tabaco, que derivan en obesidad, hipertensión, colesterol o diabetes, patologías que provocan la epidemia existente de infartos y anginas de pecho. "A los españoles les hace falta hacer más ejercicio, retomar la dieta mediterránea y dejar de fumar", afirman los dos especialistas.
Por su parte, Luis Miguel Ruilope, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid, recuerda que el Estudio Júpiter realizado con rosuvastatina, ha resultado ser importante y positivo porque incluye la proteína C reactiva como marcador de inflamación, algo que en España y en Europa aún no se está midiendo.
En este sentido, y en el marco de la reunión Best Topics, López Sendón asegura que las líneas principales de investigación en cardiopatía isquémica incluyen nuevos marcadores de enfermedad, más sensibles que los actuales, nuevos fármacos para reducir el colesterol, con mecanismos de acción diferentes a los disponibles en la actualidad, nuevos fármacos antitrombóticos y que además se está revisando la utilidad de la revascularización miocárdica en comparación con el tratamiento médico.
Jordi Soler-Soler, catedrático emérito de Cardiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca, por su parte, que la reunión BEST TOPICS "sigue manteniendo el espíritu de todas las anteriores, siendo además un foro distinto a los muchos programas educativos existentes, lo cual no es fácil de mantener a lo largo del tiempo". "AstraZeneca ha conseguido que esta reunión sea un clásico de la enseñanza postgraduada de la patología cardiovascular en España y su compromiso es obvio, tal y como lo demuestra su historia y la cantidad de recursos económicos que dedica a la investigación, situándola en primera línea mundial", concluye.

22 October 2009

Los resultados del "Estudio RE-LY" a debate en unas Jornadas sobre Cardiología en Madrid


Expertos en cardiología analizan en una jornada –organizada por la Sociedad Española de Cardiología con el patrocinio de Boehringer Ingelheim - las novedades más relevantes en la prevención tromboembólica de la fibrilación auricular, la revascularización miocárdica y la prevención en el contexto de la gestión de las enfermedades crónicas.
Para el Dr. Carlos Macaya, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid y coordinador del acto "el objetivo de esta sesión es discutir sobre todo las implicaciones clínicas de estas novedades y su repercusión en el manejo del paciente. Hasta el momento, la mayor parte de las actividades científicas en donde se han analizado estas novedades se han centrado en el análisis de los estudios y no en plantear los interrogantes que los cardiólogos tienen en la clínica diaria. Por tanto, es un planteamiento novedoso tanto en el contenido como en la forma".
La prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA) ocupa la primera parte del debate. La novedad se centra en los resultados del estudio RE-LY®, la mayor investigación sobre prevención de ictus en pacientes con FA realizada hasta la fecha.
Al respecto, el Dr. José Luis López-Sendón, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, señala que "la FA es cada vez más frecuente, los pacientes con FA tienen más riesgo de embolia sobre todo en personas con cardiopatía previa, mayores de 60 años, que padecen insuficiencia cardiaca o hipertensión. En los últimos 50 años en estos pacientes se ha utilizado acenocumarol, un anticoagulante que exige controles y ajustes de dosis. Recientemente el estudio RE-LY®,, ha demostrado que hay un fármaco nuevo –dabigatrán (*)- que es distinto ya que es eficaz para reducir la incidencia de embolias sin necesidad de controles de la coagulación".
"Este estudio marca una nueva etapa en el conocimiento, y demuestra que un amplio número de enfermos con FA tratados con dabigatrán no necesitan controles, ni ajustes de dosis para tener el mismo o mayor beneficio que el acenocumarol", destaca el Dr. López-Sendón.
Dabigatrán es un principio activo pionero dentro de una nueva generación de anticoagulantes orales (inhibidores directos de la trombina) concebidos para la prevención de enfermedades tromboembólicas agudas y crónicas.
Cada año, 3 millones de personas en todo el mundo sufren ictus relacionados con la FAque tienden a ser especialmente graves e incapacitantes y la mitad de los pacientes muere en el plazo de un año. Si se tiene en cuenta el potencial de reducción del ictus, y traduciendo los resultados de RE-LY® a la práctica clínica, dabigatrán podría prevenir aproximadamente 3.000 ictus al día en todo el mundo, en comparación con la warfarina bien controlada. El impacto clínico y económico podría ser aún mayor si se considera la reducción de las hemorragias graves o incapacitantes. (¿fuente de este dato?, ¿podemos imputar la afirmación a uno de los médicos?
Según el Dr. Macaya "es una necesidad encontrar un fármaco anticoagulante con una biodisponibilidad más predecible y una dosis-respuesta que permita un control del nivel de anticoagulación más cómodo y seguro con respecto a los de uso actual. Los primeros resultados reportados con dabigatrán son muy favorables tanto en eficacia como en seguridad. El debate actual se debe centrar en las implicaciones en la práctica clínica habitual, en las posibles extrapolaciones de estos resultados a otros escenarios. Y sobre todo en la potencial modificación de las guías clínicas".
El segundo tema de la jornada se ha centrado en discutir desde un punto de vista clínico los resultados de los estudios Syntax y Bari2 y si es posible la extrapolación de los datos obtenidos a la mayoría de los centros.


-Gestión de las enfermedades crónicas
Por último los especialistas han tratado sobre la gestión de las enfermedades crónicas y el papel que juegan los factores de riesgo para la prevención cardiovascular. "La conocida como gestión de las enfermedades crónicas trata de identificar los factores de riesgo común (tabaco, alcohol, sobrepeso, inactividad física, etc), a varias patologías. En función de su impacto social se debe priorizar y establecer recomendaciones. Con respecto al riesgo de enfermedad cardiovascular su prevención integral conlleva la necesidad de estratificar correctamente el riesgo general del paciente y establecer tratamientos más activos", según el Dr. Macaya.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud