Traductor

Showing posts with label Clínica Eugin. Show all posts
Showing posts with label Clínica Eugin. Show all posts

04 March 2017

La falta de pareja y la carrera profesional, las principales razones de la mujer para congelar sus óvulos

06 July 2016

La cola del espermatozoide podría determinar la calidad del semen



El Congreso anual de la Sociedad Europeo de la Sociedad Española de Reproducción Asistida (ESHRE), que finaliza hoy en Helsinki (Finlandia) ha sido el marco elegido por el grupo Eugin, referente europeo en reproducción asistida, y elCentro de Regulación Genómica (CRG), instituto internacional de investigación biomédica de excelencia, para presentar una nueva investigación relacionada con la infertilidad masculina que han realizado conjuntamente.
En concreto, el estudio titulado “La distribución de las modificaciones post-traduccionales de la tubulina identifica la región final de la cola del espermatozoide como un posible marcador de calidad espermática” describe por primera vez la presencia de alteraciones en la cola del espermatozoide humano, el llamado flagelo, que ayudarán a indicar la calidad del esperma y mejorar en el diagnóstico de infertilidad. El estudio es un nuevo ejemplo exitoso de la colaboración entre la empresa y los centros de investigación. En este caso uniendo la experiencia en el campo de la reproducción asistida por parte del grupo Eugin junto a la investigación puntera en el campo del citoesqueleto y  la función de los microtúbulos en las células del grupo liderado por Isabelle Vernos en el Centro de Regulación Genómica.
Las alteraciones que se producen en la cola del espermatozoide se habían detectado previamente en otras especies animales como las moscas o los erizos de mar, pero es la primera vez que se describen en humanos. “En otras especies se ha visto que cuando existen estas alteraciones los espermatozoides tienen problemas de movilidad y su funcionamiento no es el correcto”, afirma la Dra. Isabelle Vernos, profesora de investigación ICREA, jefe de grupo en el Centro de Regulación Genómica y coautora del trabajo. “Por este motivo, los hallazgos son prometedores: la parte final de la cola del espermatozoide podría presentar un nuevo lugar donde buscar indicadores que nos den información sobre la calidad del semen”. 
El trabajo ha sido posible mediante la observación molecular de la tubulina en los espermatozoides. Se trata de una sustancia proteínica presente en las células y encargada de su movilidad, que está formada por pequeños tubos estrechos y huecos. “Está claro que la cola del espermatozoide es decisiva para definir la calidad del movimiento del espermatozoide, pero conociendo sus alteraciones, podemos ir más allá y tener información del estado de salud de todo el espermatozoide”, afirma la Dra. Rita Vassena, directora científica de Grupo Eugin y coautora del trabajo.
El trabajo, iniciado en 2014 en el laboratorio de investigación básica del que Clínica Eugin dispone en el Parc Científic de Barcelona y en el grupo de investigación que lidera Isabelle Vernos en el Centro de Regulación Genómica, podría llevar a mejorar el diagnóstico en casos de infertilidad masculina, una situación presente en más de la mitad de las parejas con problemas de fertilidad. La primera autora del trabajo, la investigadora predoctoral Farners Amargant, está participando en un doctorado industrial, una iniciativa de la Generalitat de Catalunya que pretende captar talento, formar a científicos y contribuir en la competitividad y la internacionalización del tejido empresarial.
Aumenta la infertilidad masculina
Una de cada seis parejas lidia hoy con problemas de infertilidad. El 40% de los problemas de fertilidad son atribuibles al hombre, el 40% a la mujer y el 20% tienen causa mixta.
La edad es el factor que más condiciona la fertilidad en ambos sexos. El hombre produce espermatozoides prácticamente durante toda su vida pero, con el tiempo se hacen más escasos y pierden su capacidad reproductiva. Otros factores que inciden vienen determinados por el estilo de vida o por problemas de salud.
Entre los hombres, la infertilidad ha aumentado drásticamente en el último medio siglo, con una pérdida progresiva de la fertilidad masculina del 1% anual.
Un 58% de los varones españoles –según el único gran estudio general realizado en España en el 2008– tienen un semen de calidad inferior a los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eugin, referente de la investigación en reproducción asistida

El grupo Eugin formado por EuginCIRH y Biogenesi, ha presentado un total de 11 estudios en el Congreso del ESHRE, celebrado esta semana en Helsinki, con sus investigaciones más recientes.

El laboratorio de investigación básica de Eugin forma parte integrante del Parc Científic de Barcelona. En esas instalaciones de vanguardia su equipo de especialistas desarrolla avanzados estudios orientados a profundizar en el conocimiento de la fertilidad humana.

También coordina proyectos científicos con grupos de trabajo de centros de investigación como el Centro de Regulación Genómica de Barcelona o universidades europeas como la Universidad de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Milán, Universidad de Sassari y Universidad de Cardiff.

La directora científica de Eugin, la Dra. Rita Vassena, es miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), que cuenta entre sus fundadores con el padre de la reproducción asistida, el fallecido premio Nobel Robert Edwards, y suma miles de especialistas de todo el mundo.
  

02 March 2016

Expertos europeos en reproducción asistida reclaman un marco que regule la investigación con embriones de la revolucionaria técnica CRISPR


La revista científica Human Reproduction Update publica un estudio que constata que esta técnica, elegida descubrimiento científico del año por Science, podría aportar soluciones a los casos más complejos de enfermedades de transmisión genética, como las mutaciones mitocondriales


El estudio está  liderado por la Dra. Rita Vassena (directora científica de la Clínica Eugin y miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Europea de Reproducción Asistida y Embriología), que destaca: “Aunque actualmente disponemos de técnicas muy eficaces como el diagnóstico preimplantacional o el preconcepcional, no debemos poner trabas a la investigación que pueda aportar nuevas soluciones”

30 November 2015

El sistema de seguridad IVF Witness se confirma como garantía en la identificación de muestras biológicas



Laboratorio de la Clínica Eugin


Eliminar la más mínima posibilidad de confusión en la identificación de las muestras biológicas de los pacientes es vital en un centro de reproducción asistida. La Clínica Eugin ofrece esta garantía gracias al sistema electrónico de doble seguridad IVF Witness. Tras tres años de aplicación y más de 20.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV) realizados, no se ha registrado ningún error. Estos son los resultados presentados por el Dr. Albert Obradors, embriólogo y director del laboratorio de Eugin, en el Congreso Nacional de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, celebrado en San Sebastián del 18 al 20 de noviembre.

Eugin fue el primer centro de España y uno de los primeros de Europa en implementar la tecnología IVF Witness. Durante los tres años de funcionamiento de este sistema de seguridad, la clínica ha realizado 20.156 tratamientos de fecundación in vitro, que han sido sometidos a 243.801 controles automatizados. Aun contando con un control humano de 2 o 3 personas, el sistema detectó durante estos controles 2 discordancias entre las muestras, lo que permitió  en ambos casos asegurar la correcta asociación de las muestras de semen y óvulos de los pacientes.

Control total en todas las etapas
El sistema IVF Witness mantiene controladas e identificadas las muestras de óvulos, esperma y embriones desde el inicio del tratamiento. A los pacientes se les asigna una tarjeta con un microchip de identificación personal que registra toda la información que se genera a lo largo del proceso.

En el laboratorio, receptores wireless comprueban automáticamente la identidad de las muestras, todas ellas etiquetadas con un microchip único asignado a cada paciente. En el improbable caso de que detectasen la menor anomalía en el protocolo de reconocimiento de las muestras, detendrían el proceso en marcha.

El IVF Witness se suma a las tareas de supervisión de los embriólogos del laboratorio, ya que, en todos los casos, las muestras de ovocitos, esperma y embriones son supervisadas por el sistema y por hasta tres profesionales, lo que crea una doble barrera de seguridad.

“Esta cuádruple comprobación de la identidad de las muestras se da durante todas las etapas del proceso”, explica el Dr. Obradors, cuyo objetivo, afirma, es “dar el máximo nivel de confianza y calidad a los pacientes, además de hacerles partícipes directos del proceso de identificación de sus muestras”.

De esta manera se evitan accidentes infrecuentes en el campo de la reproducción asistida como el ocurrido en diciembre de 2014 en el hospital Sandro Pertini de Roma, cuando una mujer que se había sometido a una fecundación in vitro con sus propios óvulos descubrió durante una prueba de diagnóstico prenatal que los embriones implantados en su útero eran los de otra mujer.

19 February 2015

Eugin es el primer centro de reproducción asistida en Europa que aplica un análisis de detección de enfermedades raras a su banco de donantes‏

La Fibrosis Quística, la Distrofia Muscular, el Síndrome de la X Frágil y así hasta 250 enfermedades genéticas graves prácticamente desaparecerán en los bebés nacidos fruto de un tratamiento de Reproducción Asistida. Clínica Eugin, que concentra un 10% de los tratamientos con donación de óvulos realizados en Europa, está aplicando un exhaustivo test de detección de estas patologías a todo su banco de óvulos.
El test, realizado a través de una muestra de sangre, permite detectar todas las donantes de óvulos que sean portadoras de alguna enfermedad genética de las 250 identificadas. Actualmente, la mayoría de las personas son portadoras de alguna enfermedad genética sin saberlo: aun siendo portadores, no desarrollarán la enfermedad. De hecho, 4 de cada 100 parejas corren el riesgo de transmitir una de estas enfermedades a sus hijos.
Las enfermedades genéticas graves, en el punto de mira
“Las enfermedades genéticas hereditarias a las que nos referimos tienen un pronóstico grave y en muchos casos el niño no llega a superarlas”, afirma la Dra. Rita Vassena, Directora Científica de Clínica Eugin. “Nuestro objetivo es conseguir que nazcan niños sanos a través de la Reproducción Asistida”, explica, “y hoy la ciencia nos permite poner coto a muchas de estas enfermedades”, asegura.
En España, 1 de cada 100 bebés está afectado por alguna enfermedad genética hereditaria, de acuerdo con la Dra. Vassena, “estas patologías tienen un impacto significativo en la esperanza y en la calidad de vida del bebé, y son un drama para la familia”.
Un compromiso consolidado
Este avance se enmarca en el compromiso de Eugin de desarrollar técnicas que eliminen enfermedades que hoy son evitables. En este sentido, este mismo centro anunció la semana pasada su colaboración con el equipo de investigación de la Universidad de Newcastle responsable del desarrollo de la técnica de los tres padres genéticos.

29 May 2012

"La gente todavía cree que los tratamientos de fertilidad son muy caros" según la Clínica Eugin



Descargar DSC_6395.jpg (375,8 KB)Descargar DSC_6367.jpg (406,0 KB)Descargar DSC_6358.jpg (327,2 KB)

En España más de 800.000 parejas tienen problemas de infertilidad, por lo que deben de acudir a las
técnicas de reproducción asistida en Centros especializados. A este dato se añaden anualmente en
 nuestro país unas 16.000 parejas que quieren tener hijos. "Hay que concienciar a la población de los
topes de edad para el embarazo y especialmente la creencia en la sociedad de que estos servicios son
muy caros", afirmó Valerie Vernaeve( directora médica de la Clínica Eugin) en el transcurso de un contacto con un grupo de periodistas en Madrid para analizar el momento que atraviera esta especialidad.
             
La Clínica, abierta en Barcelona en el año 1999, ya ha posibilitado que unas 10.000 familias hayan tenido descendencia. Anualmente la Eugin realiza unos 8.000 tratamientos, lo que la ha convertido en uno de los referentes privados de Europa en la reproducción asistida. Mujeres de toda Europa acuden al Centro. Según los datos facilitados por la empresa hay contabilizadas hasta 78 nacionalidades distintas de todo el mundo en su lista de pacientes. No en vano se convirtió en el primer Centro europeo de reproducción asistida en recibir el Certificado de Calidad Total.

En la Clínica Eugin usan tres tipos de tratamientos diferentes: inseminación  artificial( con semen del cónyugue o de un donante), fecundación in vitro y el DGP( Diagnóstico Genético Preimplantacional) que permite estudiar el ADN de los óvulos o de los embriones para seleccionar los que cumplen determinadas características. Según la doctora Vernaeve "en un mes y con tan sólo un par de visitas las pacientes pueden quedarse embarazadas y sin listas de espera...Los resultados de las técnicas de Reproducción Asistida no cesan de mejorar y cada día aplicamos avances que abren nuevas vías a la esperanza. Pero como mujer soy especialmente sensible a las emociones que acompañan este proceso y, por ello, queremos que nuestras pacientes se sientan como en su casa".

Por ello, el apartado emocional es clave y de ello habló la psicóloga de la Clínica, María Dolors Cirera: "La infertilidad impacta y el estres afecta negativamente, por lo cual un buen número de mujeres necesita  un apoyo emocional extra". Según esta, es clave aceptar el diagnóstico de infertilidad "aunque
se dispara la ansiedad en el tiempo de espera de los resultados y puede llegar a generar frustración si éstos resultan negativos".

Una paciente, Ana Barrena( 37 años), presente en el acto, confirmó este detalle: "La espera es lo que más duele". Esta mujer lleva un año en búsqueda del bebé tras sufrir una infertilidad secundaria después de haber tenido un bebé a los 28 años".
Según los responsables de la Clínica Eugin, el estrés psicológico afecta en muchos casos a dejar el proceso. Se calcula que un 17% dejan el tratamiento definitivamente. Para la doctora Vernaeve "la mujer quiere ser madre demasiado tarde y eso condiciona los resultados". La edad media
de las que acuden a la Eugin es de 38 años. La franja media entre 35 y 40 años, siendo ésta última la edad límite que se estima por los especialistas. En el contacto con la prena se insistió en la necesidad de apoyo por parte de las parejas de las pacientes y en la influencia de la empatía de los médicos con ellas para mejorar los resultados. Hoy en día, pese a los avances, hasta un 15% se desconocen las causas de la infertilidad.

**Para más información: www.eugin.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud