Traductor

Showing posts with label Clínicas Rincón. Show all posts
Showing posts with label Clínicas Rincón. Show all posts

17 December 2016

Vithas refuerza su liderazgo como grupo sanitario en Málaga con la integración de la red Clínicas Rincón

Clínicas Rincón se incorpora a Vithas, segundo grupo hospitalario privado de España y el primero de capital cien por cien español. En concreto, Vithas integra en su grupo los cinco centros asistenciales de Clínicas Rincón, todos situados en la provincia de Málaga, ubicados en las localidades de Nerja, Torre del Mar, Rincón de la Victoria, Torremolinos y Málaga capital. Con esta operación, Clínicas Rincón se incorpora a un grupo que avanza en la implementación de su estrategia de crecimiento y que está basado en una vocación de largo plazo y estabilidad. Cuenta, además con una firme apuesta por el capital humano, principal valedor de la marca desde su creación, y el compromiso con sus trabajadores, manteniendo a una plantilla formada por más de 350 profesionales.
Desde que Vithas se presentó en noviembre de 2012, el grupo ha triplicado el número de centros desde los 10 hospitales con los que nació hasta los treinta y cinco centros, entre hospitales y centros altamente especializados, que lo conforman actualmente tras la incorporación de Clínicas Rincón. La experiencia demostrada por Vithas en procesos similares realizados anteriormente facilitará la integración de Clínicas Rincón en el grupo. Vithas y Clínicas Rincón son grupos sanitarios complementarios, tanto por cartera de servicios como por ámbito geográfico de actuación. No hay duplicidades. Además ofrece un importante impulso a su personal médico y administrativo, incorporando a toda la plantilla al nuevo grupo y abriendo un nuevo campo de trabajo y actuación.



Por otro lado, la incorporación de Clínicas Rincón a Vithas supone un importante incremento en la oferta asistencial del grupo en Málaga. De este modo, la cartera de servicios que Vithas y Clínicas Rincón ofrecerán en Málaga se convertirá en la más completa de la región, ya que incorporará un complejo sanitario y hospital internacional en Nerja; un centro médico de especialidades en Torre del Mar; un complejo sanitario y hospital de alto rendimiento en Rincón de la Victoria; un complejo sanitario en Málaga Capital (Estadio de la Rosaleda); y un centro médico de especialidades y hospital de día en Torremolinos. Con este acuerdo, Clínicas Rincón se integra en un grupo sanitario líder a nivel nacional y especialmente en la Costa de Sol.

 La solidez y la estabilidad que le aportará Vithas permitirá a Clínicas Rincón continuar creciendo a largo plazo, crecimiento que redundará en el desarrollo de sus profesionales y pacientes; reforzará una apuesta por la calidad asistencial y de servicios auxiliares, principales señas de identidad de Vithas, y se beneficiará de la experiencia que Vithas atesora en la atención al paciente. En otro orden de cosas, hay que destacar que este acuerdo permite que Clínicas Rincón mantenga la esencia impregnada a lo largo de los años por Manuel Rincón Granados. Su labor al frente de Clínicas Rincòn ha sido clave para el desarrollo de la empresa, su crecimiento y apuesta por la expansión provincial a lo largo de los últimos 40 años, manteniendo ese carácter familiar y trato humano a nuestros pacientes, seña de identidad en cada uno de nuestros centros en la provincia de Málaga. Por otro lado, se mantiene la firme apuesta por el deporte, una parcela clave que convirtió a Clínicas Rincón y a Manuel Rincón en los mecenas del deporte malagueño, con una labor social encomiable y el reconocimiento en todos los sectores.

La apuesta de Clínicas Rincón y su incorporación a Vithas supone una continuidad y apuesta firme por una asistencia sanitaria de calidad, unida al compromiso de inversión permanente en mejora de infraestructuras y dotaciones tecnológicas. Vithas, con un modelo de crecimiento que se basa en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, el grupo prevé consolidar su presencia nacional, ya sea de manera orgánica o mediante adquisiciones. La operación se ha llevado a cabo a través del asesoramiento de Guerrero Assores, PGR Asesores y Alcázar Asesores.

02 May 2012

Un estudio elaborado por investigadores de la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón relaciona la serotonina con el aborto temprano en procesos de fecundación in vitro



I
NVESTIGADORES del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular e Inmunología de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón, han descubierto una fuerte asociación genética entre la serotonina y la aparición de abortos tempranos en procesos de reproducción asistida. El hallazgo evidencia que las mujeres receptoras que presentan una determinada variante en el gen transportador de la serotonina ven aumentada drásticamente su posibilidad de abortar en el proceso de reproducción asistida de fecundación in vitro cuando reciben óvulos donados.

EL grupo dirigido por Armando Reyes, catedrático de la Facultad de Medicina de la UMA, tiene como objetivo estudiar la importancia de las variaciones en las secuencias de los genes sobre diferentes aspectos de la fertilidad. “La implantación embrionaria es un proceso muy difícil de estudiar por las dificultades obvias de condicionar experimentalmente este proceso. Nuestros resultados nos hacen sospechar que el entorno metabólico de la serotonina pueda intervenir decisivamente en la implantación. No hay que olvidar que este compuesto es la diana molecular de una gran cantidad de fármacos antidepresivos y aunque es prematuro, deberían revisarse sus efectos sobre la reproducción”, asegura Arturo Reyes, miembro del equipo de investigación.
LA serotonina es una hormona implicada en el estado de ánimo, el apetito, el sueño o la temperatura corporal. Catalogada como ‘la hormona del humor’, sus posibles implicaciones moleculares tan importantes o más que las conocidas están aún por descubrir ya que se encuentra en altas concentraciones en todas las zonas de cuerpo humano. En el caso de los tejidos reproductores se ha descubierto que, aunque no se conoce aún su función específica en el endometrio, tejido del interior del útero encargado de la implantación del embrión tras la fecundación, la serotonina tiene un papel importante en los primeros procesos de gestación, y además se acumula en grandes cantidades en el embrión.

ES por ello que la idea de este proyecto está centrada en identificar algunas de las variantes genéticas que pudieran influir sobre los resultados de los tratamientos de reproducción asistida. Arturo Reyes asegura “En trabajos previos de la misma línea de investigación se identificó una mayor presencia de algunas mutaciones relacionadas con el metabolismo de la serotonina en tejido abortivo. Por lo tanto el objetivo era explorar si estas variantes genéticas heredadas por la mujer que soporta el embarazo pudieran influir en el transcurso del mismo independientemente de la carga genética del embrión”.
blastocito_arturo_reyes_palomares

LA población estudiada se basa en mujeres receptoras de óvulos, donde el útero de la madre y el óvulo exógeno son tejidos que probabilísticamente comparten menos componentes desde el punto de vista inmunológico, en este sentido las diferencias genéticas de ambos tejidos adquirir mayor importancia para el éxito del embarazo.

EL
 número de parejas con dificultades para concebir ha aumentado considerablemente en los últimos años, en palabras de Reyes “el motivo fundamental es el retraso de la edad en el que hoy en días las parejas empiezan o pueden plantearse tener descendencia en los países desarrollados. Aunque no solo la edad es el principal problema existen muchos condicionantes que pueden influir decisivamente a la hora de tener hijos, desde sufrir alguna enfermedad infecciosa, un defecto hereditario, haber sufrido un cáncer o incluso algún problema psicológico. Al menos en los países desarrollados las garantías que permiten nuestro abastecimiento y la disposición de los servicios sanitarios han permitido, afortunadamente, que más personas sobrevivan hasta una edad reproductiva a pesar de haber sufrido un trastorno que antes hubiese sido determinante para la supervivencia. Desde un enfoque evolutivo,  en ésta situación es probable que disminuya la presión selectiva sobre nuestra capacidad reproductiva, lo que implica que se tenga que disponer de un mayor número de recursos para conseguir un embarazo”.

APROXIMADAMENTE la proporción de las causas por las que una pareja acude a una clínica de fertilidad se suele distribuir equitativamente entre hombres y mujeres. Un 40% de las ocasiones se debe ha algún condicionante en la mujer, otro 40% suele deberse a un factor andrológico en el hombre y el resto puede ser una causa de ambos o bien desconocido.
EN el proceso de fecundación in vitro se produce una media de un 8 por ciento de abortos en los primeros estadios, denominados abortos bioquímicos, que ocurren antes de formarse el saco gestacional. Los investigadores realizaron estudios genéticos que incluían una amplia batería de variantes genéticas en mujeres que recibían óvulos donados.

LOS investigadores observaron que el 80 por ciento de las mujeres receptoras que presentaron abortos bioquímicos poseían la variante denominada L en el gen transportador. Además, esta variante genética se encontraba asociada a todas las variables estudiadas menos favorables al embarazo. Estos resultados indican que aquellas mujeres receptoras de óvulos que presentan esta variante genética van a tener mayores probabilidades de sufrir un aborto temprano en procesos de FIV. En consecuencia, se abren nuevas posibilidades para la reducción del número de abortos y una mejora de la calidad asistencial en estos procesos. Por otro lado se abre un campo de investigación, sobre el papel de la serotonina en la interfase feto-materna.

ESTE nuevo enfoque es una de la razones por las que el trabajo recibió el premio en la XXVII reunión anual de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), donde participaron más de 10.000 investigadores y se presentaron mas de 1.500 trabajos.

LOS próximos retos propuestos son la identificación de la función de la serotonina en la interfase feto-materna y profundizar en el estudio de otras variantes genéticas implicadas en el proceso de aborto. Los resultados más recientes se presentarán en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad 
que tendrá lugar en Granada los próximos 16, 17 y 18 de mayo.
EL grupo de investigación del departamento de Bioquímica Biología Molecular e Inmunologia de la Facultad de Medicina de la UMA, está enfocado en la identificación de variantes genéticas implicadas en la infertilidad. El proyecto es un ejemplo de colaboración entre Universidad y Empresa que esta sustentado en un convenio OTRI desde hace 5 años y que se desarrolla bajo la colaboración entre la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón. Este convenio esta además vinculado por una beca Torres-Quevedo de proyectos Universidad-Empresa que recae sobre Arturo Reyes Palomares, que realiza actualmente su proyecto de tesis doctoral en este departamento, en el mencionado tema premiado y pertenece a su vez al Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón.


**Publicado en la revista "EL OBSERVADOR"( Málaga)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud