Traductor

Showing posts with label ConArtritis. Show all posts
Showing posts with label ConArtritis. Show all posts

01 December 2016

La vacunación es una medida de prevención necesaria para las personas con artritis



En plena época de gripe y con la campaña de vacunación puesta en marcha, desde la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, queremos recordar que las personas con artritis reumatoide, artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil y espondiloartritis se encuentran dentro del grupo poblacional al que se le recomienda vacunarse de la gripe, así como de otras enfermedades para proteger su organismo. Con este objetivo la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” de noviembre se centra en la prevención de ciertas enfermedades mediante la administración de vacunas.

Vacunas indicadas
A las personas que padecen artritis se les consideran inmunodeprimidas, es decir, su sistema inmune está debilitado. Este estado se debe a dos motivos, la propia enfermedad y la toma de ciertos medicamentos comunes para controlar los efectos de la artritis. Esta situación conlleva que su sistema inmunológico pueda estar más débil que el de una persona que no padezca la enfermedad y, por tanto, presente más posibilidades de contraer ciertas infecciones.

En el caso de la vacuna de la gripe se recomienda su administración anual, como indica el Dr. José María Bayas Rodríguez, vocal de Relaciones con Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología, “es importante que las personas con artritis reciban la vacuna en cada temporada gripal, siendo sus resultados aceptablemente buenos. En ocasiones puede ocurrir que al combinarla con ciertos tratamientos la respuesta de la vacunación sea algo más baja, pero funciona y no supone ningún problema de seguridad, es decir, no le va a causar daño, incluso si está siendo tratado farmacológicamente de la artritis”. En  la “Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Artritis Reumatoide en España, 2007”(1) se incluye esta indicación, ya que la recomendación es que los adultos sigan el calendario de vacunas habituales. Con el objetivo de evitar la reducción del efecto de la vacuna, lo aconsejable es administrar las vacunas antes de comenzar con el tratamiento para la artritis, “lo ideal es vacunar cuando la persona no está en pleno tratamiento de la artritis, pero si no es posible, siempre será mejor vacunar y que tenga algo de efecto, que no vacunar y que el efecto sea cero”, aclara el Dr. Bayas.

Junto con la vacuna de la gripe, la neumocócica también es importante para las personas con artritis.  Así se indica en el trabajo “Vacunas y actividades preventivas en pacientes con artritis inflamatorias”(2), en el que se destaca la neumonía como uno de los principales problemas que se pueden prevenir mediante la vacunación en adultos mayores de 50 años. “Las vacuna neumocócicas, dependiendo de la situación del paciente, también se recomiendan; así como la de la hepatitis B, si no fue vacunado durante la infancia. Lo importante es revisar y poner al día la situación vacunal de la persona para determinar cuáles son necesarias y, si es posible, administrarla antes de comenzar con el tratamiento de la artritis”.

Situaciones a tener en cuenta
Mención especial merecen las vacunas de virus vivos atenuados, tales como la de la varicela, el sarampión, las paperas o la rubeola; así como otras recomendadas cuando se viaje a un país donde se puede contraer una enfermedad tropical, como fiebre amarilla. Este tipo de vacunas están contraindicadas cuando se sigue un tratamiento inmunosupresor. “Ante esta situación hay que comprobar si la persona está inmunizada. Si no lo está, no se le vacunará durante el tratamiento porque podría haber un problema de seguridad”, explica el Dr. Bayas, a lo que añade “habrá que aprovechar un momento adecuado para administrar la vacuna porque también puede ser un problema grave para estas personas que contraigan enfermedades como el sarampión o la rubeola, se debe prevenir”. Ante esta situación será el especialista en reumatología el que valore la situación, y el momento adecuado para hacerlo.

Cuando se quiere viajar a países en los que hay enfermedades tropicales, también hay que valorar la situación de la persona, como indica Antonia Beltrán, enfermera coordinadora de Investigación en Ensayos Clínicos y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid “antes de viajar es fundamental informarse sobre este tema y hablar con el reumatólogo para que le informe cómo se debe proceder”.  Por norma general se pueden administrar estas vacunas tras un periodo de interrupción del tratamiento, siempre que así lo indique el profesional sanitario quien supervisará y el controlará el caso.

“Prevención con vacunas” para estar #ActivoAR   
Este es el lema elegido en el mes de noviembre para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly, MSD y Pfizer, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta la situación especial que presentan las personas con artritis frente a ciertas enfermedades y la controversia que en ocasiones surge sobre las vacunas, se pide a los propios pacientes, familiares, y a toda la sociedad que se muestren “Activos frente a la artritis” informándose y hablando con los profesionales sanitarios sobre este tema; además de participar en la campaña con una foto #ActivoAR y publicarla en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. Todas las imágenes se recopilan en la galería de fotos de ConArtritis.
La campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” es una de las finalista de los premios Somos Pacientes en la categoría Campaña en redes sociales, en los que aún se puede votar aquí

03 October 2016

El abordaje consensuado entre reumatólogos y dermatólogos, clave para el pronóstico de la artritis psoriásica

Expertos en reumatología y dermatología mantienen que el manejo conjunto y consensuado entre estos especialistas y los pacientes es fundamental para la evolución de la artritis psoriásica, una patología que afecta a unas 80.000 personas en España. Se presenta en un 10  a 30% de las personas con psoriasis, sin embargo muchos de los afectados no relacionan la psoriasis con la artritis psoriásica e ignoran síntomas como la inflamación o dolor de las articulaciones por desconocer que éstos podrían estar relacionados con su enfermedad. Por este motivo, el diagnóstico precoz y la existencia de unidades monográficas formadas por equipos multidisciplinares favorecen un abordaje más eficaz y un control más estrecho de la patología. Este será el eje del primer taller para personas con artritis psoriásica, impulsado por el Hospital Universitario HM Sanchinarro con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la compañía biofarmacéutica AbbVie.

Durante la jornada, que tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, médicos y personas con artritis psoriásica tendrán la oportunidad de interactuar acerca de la patología y comentar aspectos  de interés para todos. “El objetivo del taller es ayudar al paciente a que profundice en el conocimiento de su enfermedad,  poniendo a su disposición la experiencia de especialistas durante cuatro horas, en un ambiente más cercano y distendido que el de la consulta, lo que favorece el intercambio de vivencias y opiniones entre los asistentes. Este tipo de actividad nos acerca a los pacientes ya que se resuelven muchas dudas que en la práctica clínica habitual no se comentan, ya sea por falta de tiempo o porque no se preguntan”, afirma la Dra. Paloma García de la Peña, Jefa del Servicio de Reumatología Grupo HM Hospitales.

Entre los temas que se abordarán en la jornada destaca la importancia de la monitorización de la enfermedad y la adherencia terapéutica, junto a la implicación de los pacientes en mantener un estilo de vida saludable, basado en una dieta variada y un ejercicio físico moderado.

Abordaje multidisciplinar, principal reto en el manejo de la artritis psoriásica
La artritis psoriásica es una enfermedad que afecta a la piel, a través de placas rojas con escamas que causan picor, y a las articulaciones (inflamación articular, rigidez y dolor). Afecta a cada persona de forma diferente, por ello, es importante que los pacientes acudan al dermatólogo ante cualquier indicio, ya que el diagnóstico temprano mejora notablemente el pronóstico de la enfermedad. El inicio de la artritis psoriásica, una patología crónica que afecta a unas 80.000 personas en España, suele ocurrir entre los 30 y los 50 años, aunque puede aparecer en personas de cualquier edad y sexo, e incluso en niños.

En este sentido, la Dra. Paloma García recalca la importancia de un abordaje conjunto en Unidades especializadas para favorecer un control temprano y eficaz de la artritis psoriásica: “Cada vez se van creando más consultas de manejo multidisciplinar, en nuestro caso formado por las Dra. Sánchez del servicio de Dermatología y la Dra.  Valero del servicio de Reumatología, ambas del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Es fundamental que en estas unidades se apueste por el cuidado psicológico ya que hay personas que padecen una actividad severa de su enfermedad, ya sea a nivel cutáneo, articular o ambos, y se sienten estigmatizadas. Vivimos en una sociedad muy preocupada por el aspecto físico y frecuentemente, muchos pacientes se ven obligados a dar explicaciones o a esconder ciertas partes de su cuerpo por miedo a que piensen que sufre una enfermedad contagiosa”.

Importancia del papel de las asociaciones
Entre los objetivos de esta charla, se encuentra también fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su artritis psoriásica. Con este objetivo, se abordarán temas como la necesidad de adoptar hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio físico y el cumplimiento del tratamiento. Para Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis“resulta muy importante que exista una relación estrecha entre médico y paciente para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, minimizar el impacto de la artritis psoriásica en su calidad de vida”.

02 August 2016

Suspender el tratamiento de la artritis puede provocar un empeoramiento sintomático inmediato

 Ha llegado el momento de descansar, relajarse y disfrutar de las vacaciones, pero siempre cuidando nuestra salud, ”Puede que el paciente se ‘olvide’ de la artritis, pero la artritis no se va a olvidar de él”. Así de rotundo se muestra el Dr. Fred Antón  Pagés, reumatólogo del Complejo Asistencial de Palencia, cuando le preguntamos sobre las “vacaciones terapéuticas” (suspensión del tratamiento durante la época estival) que se toman algunas de las personas, por iniciativa propia, cuando realmente deben seguir un tratamiento farmacológico de por vida (en la mayoría de los casos) por padecer una enfermedad crónica, como son la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil o la espondiloartritis.  Con el fin de evitar cualquier contratiempo y ayudar a estas personas a que disfruten de esta época del año,  la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, en el marco de su campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”, da ciertas pautas para pasar unas vacaciones a la medida del estado de salud y necesidades de cada uno.

Momento para disfrutar y descansar
Por lo general, solemos asociar las vacaciones con el descanso, pero no siempre es así. Los más aventureros e inquietos aprovechan estos días para realizar actividades que requieren un mayor esfuerzo físico, lo que puede repercutir en su salud. No se debe tener miedo a llevar a cabo planes diferentes a los habituales, pero como indica el Dr. Antón, “Se debe aplicar el sentido común. Es cierto que muchos de los tratamientos para la artritis permiten llevar una vida ‘normal’ realizando actividades habituales (físicas, intelectuales o laborales), y ejercicio aeróbico suave, entre otras”, pero a esto hay que hacer un inciso, “se tiene que tener en cuenta que la artritis no se comporta igual, ni deja las mismas secuelas o lesiones a todas las personas que la padecen; por ello, es importante que cada uno se informe del estado de su enfermedad, de las lesiones y secuelas secundarias a la artritis, y comentarlas con su reumatólogo antes de iniciar nuevas actividades físicas”.
Sea cual sea el plan vacacional de la persona que padece artritis, es importante que fije como algo prioritario poder descansar adecuadamente, ya que, como indica el Dr. Antón, su influencia es tremendamente relevante en las artritis. Se tiene que tener en cuenta que “la sensación de fatiga, ya de por sí asociada a muchas de las enfermedades articulares inflamatorias crónicas, como es la artritis, se agrava si la persona realiza sobreesfuerzos y no descansa; mientras que no podemos olvidar que la percepción del dolor muchas veces empeora por estados de estrés, ánimo bajo o falta de descanso adecuado”.

Situaciones a evitar
Como se ha mencionado, a no ser que el reumatólogo así lo haya indicado, la persona con artritis no debe de dejar de seguir su tratamiento farmacológico durante sus vacaciones porque “la suspensión del tratamiento puede traer, como consecuencia inmediata, la aparición de un brote de la enfermedad y la necesidad de asociar tratamientos que posiblemente ya no estuviera tomando el paciente, con la intención de controlar dicho brote” advierte el doctor, a lo que añade “evidentemente esto traería consigo un empeoramiento sintomático que implicaría consultas más frecuentes y nuevos ajustes terapéuticos, hasta lograr el adecuado control de la enfermedad”. Por tanto, las personas con artritis deben viajar con su medicación, y seguir la rutina de tomas y horarios que ha mantenido el resto del año.
De la misma forma, los pacientes tampoco deben dar de lado los hábitos saludables que aplican en su día a día, como es la no ingesta de bebidas alcohólicas, pero que en verano se suelen pasar por alto atraídos por las terrazas y chiringuitos de la playa. “El alcohol, en general, se debe evitar con los tratamientos habituales para la artritis por la posibilidad de toxicidad hepática que, aunque en muchos casos es reversible, puede llegar a ser crónica y con repercusiones claras sobre la calidad de vida del paciente, explica el reumatólogo. Sin embargo, esta recomendación puede generar otro problema, en este caso psicológico, porque la persona puede percibirla como un empeoramiento de su calidad de vida; para evitarlo, el Dr. Fred destaca la importancia de que se establezca una buena comunicación médico-paciente, “es necesaria una comunicación fluida y, por supuesto, dejando claros los riesgos y beneficios de conductas algo más permisivas para evitar esa percepción negativa”.

5 claves a aplicar en vacaciones
El Dr. Fred Anton, basándose en su conocimiento y experiencia, así como en diferentes estudios que avalan la influencia positiva que ejercen ciertos hábitos de vida saludable sobre la artritis , da estos consejos para que se sigan durante las vacaciones:
  1. Realizar actividad física de manera habitual, como puede ser ejercicio aeróbico al menos tres veces por semana. En esta época se debe evitar realizarlo durante las horas más calurosas del día.
  2. Seguir una dieta equilibrada, evitando los excesos.
  3. Llevar la medicación a cualquier destino vacacional, aunque sea por un periodo corto de tiempo.
  4. Tener a mano una copia del último informe médico.
  5. Descansar adecuadamente, entre 7 y 9 horas diarias.

“Vacaciones a tu medida” siendo #ActivoAR
Este es el lema elegido en el mes de agosto para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly, MSD y Pfizer, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los tratamientos y características concretas que presentan las personas con artritis, se les quiere informar y animar para que disfruten de sus vacaciones planeándolas pensando en lo que es más idóneo para su bienestar. 
Para ello, durante este mes se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como muestra de apoyo a este colectivo, que enseñen a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” durante sus vacaciones haciendo la señal de “Victoria” para después colgarlas en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, con el hashtag #ActivoAR.  

15 June 2016

ConArtritis continúa con la campaña “Activo frente a la ARTRITIS, mes a mes”

 Llega el verano y el sol, con sus beneficios pero también riesgos, por ello la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, dentro de su campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” quiere informar y dar consejos para que las personas con artritis aprendan a disfrutar del sol sin que su salud corra peligro.
 “Las personas con artritis, como les ocurre a la mayoría de quienes padecen una enfermedad inflamatoria o autoinmune, tienen mayor prevalencia de déficit de vitamina D. Esta vitamina se encuentra en muy bajas cantidades en la dieta, y su origen principal es a través de la piel tras reaccionar con la radiación ultravioleta del sol. Por este motivo las personas con menor exposición solar (pacientes de edad avanzada que viven en residencias, o que salen poco a la calle por problemas de movilidad) tienen mayor riesgo de déficit de vitamina D, especialmente en invierno”, explica el doctor Enrique Casado Burgos, responsable de la Unidad de Metabolismo Óseo del Servicio de Reumatología del Hospital Universitari ParcTaulí de Sabadell, a lo que añade, “en los meses de verano tenemos más horas de sol y además los rayos solares inciden de una manera más perpendicular y efectiva, con lo que es una buena época para sintetizar vitamina D, y compensar esa carencia que hemos tenido durante los meses de invierno”.
  
Medicamentos y sol
Sin embargo, como todo el mundo, las personas con artritis se deben proteger adecuadamente de la radiación solar por los daños que puede ocasionar una exposición sin prevención, pero con aún mayor conciencia debido a que algunos de los medicamentos que se utilizan en su tratamiento son fotosensibles. Que un medicamento sea fotosensible significa que al tomarlo puede provocar una reacción anormal en la piel cuando la persona se expone a la radiación solar. “Entre los fármacos fotosensibilizantes se encuentran sobre todos los antiinflamatorios y algunos inmunosupresores como la ciclosporina. El metotrexato y los fármacos biológicos, terapias habituales en artritis, no suelen dar problemas importantes de fotosensibilidad si no hay un exposición prolongada al sol, pero igualmente se recomienda que todas las personas que usen cualquiera de estos tratamientos utilicen un fotoprotector 50 de forma habitual durante todo el año, y especialmente en verano cuando la incidencia de los rayos solares es mayor”, explica la Dra. Anna López Ferrer,  del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
  
Pros y contras en la artritis psoriásica
Por las características propias de la artritis psoriásica, las personas que la padecen deben tener en cuenta ciertos aspectos relacionados con su enfermedad a nivel cutáneo y la radiación solar. La Dra. López nos explica que la fototerapia es una de las terapias más utilizadas en el tratamiento de la psoriasis, por lo que  algunos pacientes con lesiones cutáneas extensas son tratados con rayos ultravioleta, de forma controlada, en unidades de fototerapia que se encuentran en los hospitales. En ciertos casos, como alternativa a esta terapia, se recomienda a las personas con artritis psoriásica que hagan exposiciones solares al aire libre. Estas exposiciones deben ser de un máximo de diez minutos para evitar quemaduras solares; y se indican solo en aquellos casos en los que se ha podido comprobar previamente que la exposición solar les ayuda a mejorar sus lesiones cutáneas. Si se desea prolongar la exposición solar más allá de los diez minutos, se recomienda aplicar fotoprotector solar de forma habitual”, advierte la especialista en dermatología.
 Junto con estas indicaciones, las personas con artritis psoriásica, que además de los tratamientos farmacológicos para la artritis también utilizan otros tópicos para sus lesiones cutáneas, deben tener especial cuidado con "los análogos de la vitamina D, los análogos de la vitamina A, también conocidos como retinoides, o los preparados a base de brea de hulla, son fotosensibles y puede originar  manchas, irritaciones, quemaduras o incluso urticaria. Por ello se indica a estos pacientes no exponer al sol las zonas tratadas con estos preparados”, indica el Dr. Casado.


Cómo y qué fotoprotector utilizar
Si cualquier persona debe marcarse como prioridad protegerse bien de la radiación solar para evitar una quemadura solar, las personas con artritis psoriásica tienen que ser aún más responsables frente al sol,  deben evitar las quemaduras solares en mayor medida que el resto de la población, ya que tal como sucede con las zonas de roce y traumatismos, las lesiones de  psoriasis pueden aparecer sobre quemaduras solares. Por tanto, es importante extremar la precaución aunque no haya lesiones visibles en ese momento”, nos recuerda la Dra. López.
 Para protegerse, además de evitar exponerse al sol las horas de mayor radicación, es decir entre las 12 y las 17 horas,  las personas con artritis psoriásica deben utilizar fotoprotectores solares, al igual que el resto de la población. “La recomendación general es la de utilizar fotoprotectores con índice de protección 50+, que pueden ser químicos o físicos. Los primeros son los más utilizados en adultos, mientras que los filtros minerales o físicos son más recomendables para niños y personas con patologías dermatológicas de tipo alérgico. En el caso de tener psoriasis se puede utilizar indistintamente un fotoprotector físico o químico”, señala la Dra. López, a lo que añade esta indicación, “es importante que las personas con psoriasis se apliquen correctamente el fotoprotector para evitar quemaduras solares, de modo que deben repartir una cantidad de producto suficiente por toda la superficie cutánea que va a ser fotoexpuesta y renovar su aplicación como mínimo cada dos horas”.


“Aprende a disfrutar del sol! #ActivoAR
Este es el lema elegido en el mes de junio para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”, que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly y MSD, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los tratamientos y características concretas que presentan las personas con artritis, especialmente quienes padecen artritis psoriásica, se les quiere informar y animar para que disfruten del verano pero con precaución. 

Para ello, durante este mes, se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como muestra de apoyo a este colectivo, a que enseñen a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” en la playa, en la piscina y/o en la montaña, protegiéndose de la radiación solar y haciendo la señal de “victoria”; para después colgarlas en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram con el hashtag #ActivoAR como muestra de apoyo. Todas las imágenes se irán recopilando en la galería de fotos de ConArtritis.

16 February 2016

La artritis puede originar cambios en los roles familiares y provocar rupturas de pareja

Padecer una enfermedad crónica, como es la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil y la espondiloartritis, ocasiona impactos psicológicos y emocionales negativos, especialmente los primeros dos años desde su diagnóstico, según expone la Asociación Americana de Psicología1. Entre otras causas, esta reacción se debe a que la mayoría de las personas que las padecen se ven forzadas a realizar cambios en su estilo de vida que les provoca tristeza, estrés y/o ansiedad. Tener que adaptarse a limitaciones físicas y a nuevas necesidades, tomar conciencia de que necesita medicación de por vida y romper rutinas son algunos cambios que deben afrontar las personas diagnosticadas de artritis y que, si no son manejados correctamente, pueden incluso causar depresión.


Esta “revolución” en su vida afecta directamente a sus relaciones sociales, familiares y de pareja. En lo que se refiere a esta última, tal y como explica Marta Redondo, doctora en Psicología, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Camilo José Cela y directora del Área de Salud del Instituto de Psicología de Emociones y Salud-IPES, la artritis puede ser una causa de ruptura de la pareja“algunos trabajos muestran que la tasa de divorcios en Estados Unidos entre las personas con artritis reumatoide se estima en torno al 18%, mientras que la de la población general está en el 11%, lo que nos lleva a pensar que existe relación, aunque actualmente hay pocos trabajos específicos sobre este tema”. Lo que sí es evidente es que este tipo de enfermedades provocan cambios de roles familiares “Desde los años 50 se han realizado estudios que ponen de manifiesto como el dolor y la limitación que provoca la artritis va de la mano de cambios en los roles familiares, ya que es frecuente que las responsabilidades de la persona con la enfermedad sean asumidas por el resto de la familia”, explica la doctora, haciendo hincapié en la situación de España, “solemos ver casos de pacientes que no quieren sobrecargar al entorno, por lo que continúan realizando actividades que afectan negativamente al curso de su enfermedad, lo que repercute en su estado de ánimo, a sus relaciones familiares y de pareja”.

Sexo con artritis
Dentro de la relación de pareja, la vida sexual de las personas que padecen artritis también suele verse alterada. En el estudio Women’sexperiences of sexual healthwhen living withRheumatoidArthritis - anexplorativequalitative study2 los participantes manifestaron que la artritis reumatoide les producía impactos físicos y psicológicos que provocaban efectos negativos en sus relaciones sexuales. “Más de la mitad de los pacientes con enfermedades reumáticas tienen algún tipo de dificultad en sus relaciones sexuales. Las causas pueden ser físicas provocadas por síntomas propios de estas patologías, como son el dolor, la  fatiga, la rigidez, la limitación de los movimientos de las articulaciones, la impotencia o la reducción de la lubricación; pero también psicológicas, como la disminución de la autoestima e imagen corporal negativa, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa, frustración o tensión con la pareja, que suelen experimentar estos pacientes”, explica Leticia León, doctora en Psicología, investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos y profesora de la Universidad Camilo José Cela.
Estos “obstáculos” a la hora de tener relaciones sexuales afectan negativamente en el estado de salud general de la personas “La sexualidad es clave para garantizar la calidad de vida global del paciente, así lo indica la Organización Mundial de la Salud. No poder disfrutarla es un tipo de discapacidad y, por tanto, debe tenerse en cuenta tanto por los profesionales sanitarios como por los pacientes para conseguir mejorar su calidad de vida. Para esto hay que ‘cambiar el chip’ y recordar que el cuerpo no es siempre un enemigo y una fuente de dolor, es también un amigo, una fuente de placer”, puntualiza Leticia León.

El poder terapéutico del amor
Aunque la artritis pueda poner trabas en las relaciones sociales, familiares y de parejas, es importante que las personas que la padecen tengan muy presente que deben hacer un esfuerzo para potenciar estas relaciones lo máximo posible. “Hay datos que demuestran que el apoyo social (sobre todo el emocional) que reciben las personas con artritis proporciona un efecto beneficioso fundamental en el control de la enfermedad; mientras que las críticas de los cónyuges se asocian con una peor adaptación (mayores niveles de dolor, discapacidad e incluso un peor curso de la actividad de la enfermedad)”, explica Marta Redondo.
En el trabajo Rheumatoid arthritis patients perceptions of mutuality in conversations with spouses/partners and their links with psychological and physical health3, los investigadores observaron que las personas con artritis que indicaron tener una buena comunicación con su pareja, transmitiéndoles sus pensamientos y sentimientos, mostraban menos síntomas de depresión y ansiedad, menos limitaciones físicas y un menor impacto de la artritis en sus vidas. Sin embargo, la falta de comunicación es frecuente entre este colectivo  “entre el 43 y el 52%4 de las personas con artritis refieren disfunción en las áreas de interacción social, en la comunicación con los demás y en la conducta emocional”,explica la Dra. Redondo, y aconseja, ”hay que aprender a expresarse y desterrar la idea de sentirse culpable. Es importante decir con claridad cómo nos encontramos, lo que queremos hacer y aquello para lo que no nos sentimos con fuerzas”. En el terreno sexual también se debe apostar por la confianza “Si algo de lo que hacéis te molesta o te duele, debes decírselo a tu pareja. Se trata de flexibilizar y adaptarse” indica la Dra. León. Ambas especialistas coinciden en señalar que la ayuda de profesionales y de las asociaciones, que pueden  guiar a la pareja a la hora de mejorar su comunicación, se valora como la mejor opción en algunos casos.

“Activo frente a la artritis” en febrero, ¡Que triunfe el amor!
La Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, con la colaboración de la biofarmacéutica Abbvie,continúa con su campaña de información y concienciación “Activo frente a la artritis, mes a mes”. Teniendo en cuenta las dificultades expuestas, el mes de febrero la campaña se centra en las relaciones sociales, de pareja y familiares con el objetivo de aunar esfuerzos y mensajes positivos para ¡Que triunfe el amor! entre las personas con artritis.

Siendo conscientes de los impactos negativos que la enfermedad provoca, desde ConArtritis se quiere  animar a las personas a que fomenten y cuiden sus relaciones porque el apoyo de su pareja, sus familiares, el querer y sentirse querido, en definitiva, el amor, favorece la calidad de vida de estas personas. Para ello,durante este mes, se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como señal de apoyo a este colectivo, a que muestren a través de fotos y videos cómo viven con sus parejas y familiares“Activos frente a la artritis” haciendo la señal de “victoria”, y las cuelguen en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram con el hashtag #ActivoAR.

Además, la Coordinadora ha elaborado un decálogo con consejos para ayudar a las personas con artritis, a sus parejas y familiares a convivir mejor con esta enfermedad.

18 November 2015

El 34% de las personas con artritis reumatoide cambian o dejan su trabajo como consecuencia de esta enfermedad

 Una de cada tres (34%) personas con artritis reumatoide (AR) asegura que ha tenido que parar su actividad laboral, cambiar de trabajo o renunciar a su puesto, como consecuencia de su enfermedad. Asimismo, el 42% reconoce no poder realizar muchas de sus actividades cotidianasAsí se desprende de la encuesta NarRAtive, que analiza la relación y la comunicación médico-paciente, la experiencia del paciente y su satisfacción con el tratamiento y la gestión de su enfermedad. Este informe, promovido por la compañía biomédica Pfizer, se ha desarrollado en 13 países, siendo uno de ellos España.

Según el doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer: "la puesta en marcha de esta encuesta es un reflejo de nuestro claro compromiso con el paciente y por comprender mejor cómo viven la enfermedad y cómo podemos hacer para mejorar la calidad de vida”.

Médico-paciente, clave
En este sentido, la encuesta muestra datos interesantes sobre la percepción de los pacientes encuestados españoles sobre su enfermedad y cómo su relación con el especialista puede impactar en la evolución de la misma.[i]Así, tres de cada cuatro encuestados se siente satisfecho a grandes rasgos con la comunicación que mantiene con su médico/especialista. Sin embargo, la mayoría (casi el 88%)de dichos encuestados considera que hay aspectos que se podrían mejorar. De hecho, un 73% asegura que no ha establecido unos objetivos de tratamiento con su médico y el 70% que no ha desarrollado un plan de gestión de su enfermedad6.

En esta misma línea, tres de cada cuatro personas con artritis reumatoide de nuestro país parecen no sentirse cómodos compartiendo sus preocupaciones y miedos con el especialista.  Algunas de las razones que podrían explicar este silencio son el miedo a convertirse en “pacientes difíciles” o que sus cuidados puedan verse afectados negativamente, según afirmaron el 41% de los encuestados.

Antonio Ignacio Torralba, presidente  de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), destaca:“como toda enfermedad crónica, la artritis reumatoide tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las personas por el hecho de convivir con una enfermedad que implica tener que seguir una medicación de por vida, y acudir con periodicidad al médico. La relación con el médico es básica en este sentido  y la enfermedad se lleva mejor e incluso evoluciona de una manera más óptima cuanto más fluida es la comunicación médico-paciente”, asegura.

Por ello, Torralba insiste en la necesidad de “ser capaz de contarle a nuestro médico lo que sentimos y experimentamos. Así, el profesional tendrá más información para explicar con claridad en qué consiste la enfermedad, qué tratamiento se va a seguir o cómo debe administrarse”.

Mejor control de la enfermedad
La relación que existe entre médico-paciente influye directamente en la percepción del tratamiento. Así en nuestro país, un 90% de las personas encuestadas que tienen una buena comunicación con el especialista se sienten satisfechos con el tratamiento, respecto al 71% que dice no compartir sus dudas con el médico. Así, estos últimos están más preocupados por una posible pérdida de eficacia de su tratamiento (65% frente al 44% del que comparte sus inquietudes con el médico). Además, estos pacientes sienten que el tratamiento no se ajusta a su estilo de vida (33% frente al 11%), que la posología es muy compleja (32% frente al 12%) o incluso desearían conocer más opciones de tratamiento (63% frente al 46%).

Como destaca Juan Alvarez,  “NarRAtive apunta a que una gestión óptima de la artritis reumatoide puede verse afectada si los pacientes no se sienten alentados a expresar sus objetivos, hacer preguntas y comunicar con precisión su nivel de satisfacción o la falta de la misma”. Y destaca: “el especialista debe conocer el estilo de vida de sus pacientes, sentimientos y percepciones para adecuar el tratamiento y medicación lo máximo posible al ritmo de vida de cada uno de ellos, para que de esta manera, se alcance una mayor aceptación de la enfermedad y adherencia por parte de los pacientes”.e, aunque cualqu

05 May 2015

Los pacientes demandan más información para mejorar el diagnóstico precoz de la artritis psoriásica



La información sobre los síntomas de la artritis psoriásica y el conocimiento de los factores de riesgo que influyen en su desarrollo son fundamentales para lograr la detección precoz de esta patología, cuyo diagnóstico se retrasa unos cuatro años. “En el Registro Nacional de Pacientes con Espondiloartritis (Regisponser) se detectó un retraso en el diagnóstico de 3,7 años en pacientes con artritis psoriásica. Es una enfermedad agresiva en la que, si la inflamación articular no se trata de forma precoz, puede producir una destrucción articular y, como consecuencia, deformidad e incapacidad funcional a largo plazo. Se estima que dos tercios de los pacientes tienen destrucción articular en la evolución”, señala la Dra. Raquel Almodóvar, de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid y miembro del Grupo para el estudio de la Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (GRESSER), “Un buen conocimiento de los síntomas articulares, tanto a nivel de los pacientes como de los médicos de atención primaria y otros especialistas implicados en la enfermedad, permitirá una derivación temprana al reumatólogo/a  para un diagnóstico y tratamiento precoz, con el fin de evitar el daño irreversible y la discapacidad”  ,señala esta especialista.
Para dar respuesta a la necesidad de información, la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) incorpora hoy a su web una nueva sección específica sobre artritis psoriásica que ha contado con la colaboración de la Dra. Raquel Almodóvar y con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica Celgene. Como explica Eva Mª Rodríguez García, vocal de artritis psoriásica de ConArtritis, “es importante que tanto los pacientes como los familiares tengan acceso a información rigurosa y contrastada por especialistas, adaptada para que sea comprensible para todos y de fácil acceso. Muchas personas desconocen que la artritis psoriásica se puede desarrollar  sin tener previamente psoriasis. Además, hay un amplio porcentaje de pacientes que piensan que la artritis psoriásica es un síntoma de la psoriasis y no una patología independiente. Esto dificulta el reconocimiento de la enfermedad y, por tanto, de su diagnóstico”.
Información online
Según la Dra. Almodóvar, “cada vez hay más pacientes que recurren a  webs para informarse sobre su patología, por lo que es fundamental la existencia de un portal como el de ConArtritis que les facilite información fiable y veraz”.
De la misma opinión es Jordi Martí, vicepresidente de Celgene España y Portugal, quien destaca que “disponer de información sobre la enfermedad y las nuevas opciones de tratamiento permitirá al paciente participar de forma más activa en la gestión de su enfermedad. Celgene es una compañía que cree en la innovación y en lo que las nuevas tecnologías pueden hacer por los pacientes”. Además ha querido añadir “el trabajo de las asociaciones de pacientes es crítico en las enfermedades inflamatorias e inmunológicas donde los desafíos, necesidades no cubiertas y novedades terapéuticas  juegan un papel vital para la mejora de la calidad de vida los pacientes”.
Por este motivo, además de los aspectos relacionados con el tratamiento o el diagnóstico, la nueva sección de la web de ConArtritis incorpora recomendaciones para los pacientes y aspectos que pueden influir en la evolución de la enfermedad como el estilo de vida o las complicaciones psicológicas que pueden aparecer después del diagnóstico. “Existen muchos factores que rodean a una enfermedad como esta. Nuestro objetivo es que todos ellos se vean reflejados en nuestra web con el fin de resolver las principales dudas de los pacientes y que sepan que podemos ayudarles a través de los distintos servicios de ConArtritis”, asegura Eva Mª Rodríguez García.
Para completar la información presente en su página web, ConArtritis ofrece distintos servicios de apoyo dirigidos a los pacientes, como son el Servicio de Información y Orientación (SIO) y el Servicio de Información Laboral (SIL), a través de los cuales se resuelven todas las dudas que puedan tener los pacientes sobre la enfermedad, tratamientos e incluso aspectos emocionales y ofrecen apoyo y recursos para mejorar su  situación laboral.

 TweetChat
Con motivo de la inauguración de esta nueva sección, ConArtritis ha organizado un TweetChat que tendrá lugar el próximo 12 de mayo a las 18:00h. Mediante esta iniciativa la Dra. Almodóvar  responderá, a través de Twitter, a todas las cuestiones que le sean planteadas bajo el hashtag #ConAPs. En este TweetChat podrán participar pacientes, familiares y todas aquellas personas interesadas en la artritis psoriásica.

 

11 June 2012

Casi la mitad de los pacientes con Enfermedades Reumáticas asegura que en alguna ocasión se ha sentido discriminado por culpa de su enfermedad‏


Descargar MI VIDA.jpg (540,0 KB)

La Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE), la Liga Reumatolóxica Galega y la Lliga Reumatològica Catalana presentan el I Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas, una iniciativa que nace con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre el impacto que suponen estas patologías y la importancia del diagnóstico precoz, clave para mejorar la calidad de vida del paciente a largo plazo. El Certamen cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Liga Reumatológica Asturiana, la Asociación Nacional de Informadores Gráficos, Prensa y Televisión (ANIGP-TV), la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE) y la participación de Canon.

Las enfermedades reumáticas (ER) afectan en España a más de 10 millones de personas y entre ellas se encuentran agrupadas más de 200 dolencias, entre las que destacan la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante por su impacto y alta prevalencia. En todas ellas, el diagnóstico precoz es fundamental para reducir la carga social y laboral que éstas suponen en el paciente y su entorno. “Se trata de insistir en la necesidad del diagnóstico en las fases iniciales para evitar el deterioro de las articulaciones, mejorar la respuesta terapéutica y conseguir una mayor calidad de vida a largo plazo. Para ello es fundamental que los pacientes acudan al médico lo antes posible, cuando la enfermedad presenta sus primeros síntomas“, explica Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis.

Con la finalidad de concienciar a la población sobre el impacto de las ER, en el marco del I Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas se ha realizado un estudio elaborado entre más de 600 pacientes. “Casi el 60% de los pacientes valora la expresión artística, como la fotografía, como una herramienta muy útil para concienciar a la población general del alcance y las repercusiones de las ER”, explica Pedro Plazuelo, representante de CEADE. “Por tanto, este I Certamen ha sido la mejor vía para mostrar su dimensión social y cómo se sienten en su día a día los afectados”, añade. Las fotos finalistas formarán parte de una exposición que se mostrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (C/Alcalá, 42) desde el lunes, día 9 de julio hasta el domingo 15 de julio.

-El 37,5% de los pacientes recibe su diagnóstico en los primeros 12 meses
Uno de los datos más representativos del estudio es el tiempo que transcurre desde que aparecen los síntomas de la enfermedad hasta que ésta se diagnostica. “El 37,5% de los pacientes afirma que fue diagnosticado dentro de los primeros 12 meses”, afirma Plazuelo. “Se trata de una cifra que ha mejorado en los últimos años, pero aún queda mucho trabajo por hacer, ya que los especialistas recomiendan que el diagnóstico llegue en los primeros 6 meses”, explica.

Asimismo, los síntomas inespecíficos de algunas enfermedades como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante dificultan el diagnóstico. “Esto va unido al desconocimiento de la población, que piensa que estas patologías sólo afectan a las personas mayores y que son dolencias poco prevalentes”, explica el representante de CEADE.

En este sentido, destaca que los hombres tardan más en recibir el diagnóstico que las mujeres. Así, mientras que más del 40,6% de las mujeres son diagnosticadas dentro del primer año, sólo el 30% de los hombres lo logra en este periodo.

La encuesta también desvela cierto grado de desconocimiento por parte de la población, al menos así lo manifiestan los pacientes. Nueve de cada diez afectados por ER creen que la sociedad no entiende el impacto físico ni el impacto emocional que conlleva su patología y lo que ésta supone en su vida diaria. “La falta de información por parte de la población y que a veces son patologías no siempre visibles a primera vista hacen que la gente no tenga en cuenta las repercusiones reales de la enfermedad”, apunta Plazuelo.

En este sentido, los pacientes confiesan en el estudio que en alguna ocasión han sentido que su propia familia se ha olvidado del impacto que a ellos les provoca su enfermedad. Así lo indica hasta el 62,5% de los pacientes menores de 18 años y hasta el 86,1% de los pacientes con edades comprendidas entre los 34 y los 55 años.

-La falta de información deriva en ocasiones en situaciones de rechazo
Una vez que la enfermedad ha dado la cara y es patente, el desconocimiento de la sociedad deriva en ocasiones en situaciones de rechazo. Así lo expresa casi la mitad de los pacientes (47,4%), que aseguran que en alguna ocasión se han sentido discriminados por culpa de su enfermedad. En concreto, uno de cada tres encuestados revela que ha ocultado partes de su cuerpo afectadas por la patología para no ser excluido del entorno social.
Sin embargo, no sólo es necesario que la población esté bien informada sobre las enfermedades reumáticas, ya que desde las asociaciones recuerdan que la figura del paciente informado es también fundamental. “Tras el diagnóstico pueden aparecer cuadros de ansiedad o depresión, por lo que es positivo contar con información fidedigna, que permita a los pacientes vencer la incertidumbre y saber qué fases se tendrán que superar”, manifiesta Plazuelo.

Para hacer frente a estos desafíos, desde las asociaciones se ofrece información y apoyo psicológico y social, grupos de ayuda mutua y servicios de fisioterapia, entre otros servicios. “La mayoría de las personas que acuden en busca de ayuda desean estar en contacto con otras personas que estén pasando por lo mismo y que las entiendan, y vienen además derivadas por los reumatólogos, que conocen perfectamente estas necesidades y las apoyan”, concluye.

16 April 2012

Se convoca el I Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas para concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz


La Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis, la Liga Reumatolóxica Galega y la Lliga Reumatológica Catalana, en colaboración con Abbott, se han unido para convocar el I Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas. El
concurso, abierto a la participación de pacientes, médicos y población general, pretende llamar la atención sobre la importancia del diagnóstico precoz para reducir el impacto individual y social de estas patologías, además del papel fundamental que tienen la relación médico-paciente y la implicación del propio paciente en la evolución de la enfermedad.

Un diagnóstico precoz es clave para mejorar la respuesta terapéutica y reduce el impacto de la enfermedad en el paciente y su entorno, además de suponer una importante reducción de costes sanitarios y laborales. De hecho, las patologías reumáticas son la principal causa de incapacidad temporal en España, con un total de 39 millones de días de baja al año entre todos los pacientes, según datos del Informe Salud y Trabajo.

Por ello, las entidades organizadoras de este I Certamen de Fotografía buscan sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de acudir al especialista cuando empiezan a surgir los primeros síntomas. En este sentido, más de 10 millones de españoles mayores de 20 años, según el mismo Informe, sufren en la actualidad algún tipo de enfermedad reumática, entre las que destacan, por su impacto y prevalencia, la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante.

La FAPE y la ANIGP-TV, entre los miembros del jurado

El jurado estará compuesto por la Secretaria General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Farjas; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González; el presidente de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV), Luis Mariano Martínez; el presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis, Antonio I.Torralba; el representante de la Coordinadora Nacional de Espondilitis, Pedro Plazuelo; la presidenta de la Liga Reumatológica Gallega, Ana
Vázquez, y la vicepresidenta de la Lliga Reumatológica Catalana, Dàmaris Juan.

Categorías para población general, profesionales sanitarios y pacientes

Las bases del concurso están disponibles en la web www.certamenfotografiareumatologia.es.

Existen tres categorías diferentes: público general, médicos y asociaciones de pacientes, cada una dotada con un premio de 1.200 euros. Asimismo, se otorgará una cámara fotográfica Canon a la imagen que resulte más votada por las personas que accedan y elijan la mejor fotografía a través de la web.

Cada participante podrá presentar hasta tres trabajos, que podrán consistir en fotografías únicas o series de tres. En cualquier caso, las imágenes, que deberán ser inéditas y no haberse presentado en concursos anteriores, podrán ser en blanco y negro o color. Las obras seleccionadas formarán parte de una exposición en la que estarán presentes los mejores 40 trabajos.

El plazo para la recepción de los trabajos comenzará hoy y concluirá a las 15:00 horas del día 30 de mayo de 2012. Las fotografías se presentarán en formato digital y se enviarán por correo electrónico a la dirección certamenfotografia@ketchumpleon.com.

Las obras deben ser en formato JPG, con una resolución digital mínima de 500 KB y
máxima de 8 MB.



04 November 2010

“Hablemos de Artritis Reumatoide” ayuda al paciente a conocer su enfermedad y vencer la incertidumbre ante el diagnóstico


¿Por qué se produce la Artritis Reumatoide (AR)?, ¿qué puedo esperar de un tratamiento?, ¿qué son los fármacos biológicos?, ¿qué puedo hacer para que la Artritis Reumatoide no controle mi vida?. Éstas son algunas de las preguntas que un paciente de Artritis Reumatoide se hace cuando recibe el diagnóstico de su enfermedad. Para resolver éstas y otras dudas y proporcionar información práctica al paciente, Roche Farma, la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) han presentado esta mañana el libro ‘Hablemos de Artritis Reumatoide’.
Tal y como señaló el Dr. Santiago Muñoz, Jefe de Sección de Reumatología del Hospital Infanta Sofía de Madrid, "muy pocas personas con Artritis Reumatoide han oído hablar de esta enfermedad antes del diagnóstico, y tampoco sus familiares, a los que no debemos olvidar porque esta patología se comparte, de algún modo, con los seres más cercanos. Para explicar en qué consiste la AR, cuáles son los síntomas más habituales, los tratamientos disponibles, etcétera, hemos elaborado un libro dirigido a los afectados por Artritis Reumatoide. En el texto también se abordan aspectos prácticos y se proporcionan consejos y recomendaciones de utilidad para la vida diaria, todo ello enfocado desde un punto de vista positivo y animando al paciente a que tome las riendas de su enfermedad".
Insistiendo en los beneficios de las iniciativas de carácter formativo, el doctor Eduardo Úcar, presidente de la SER, destacó durante la presentación que "a pesar de que la Artritis Reumatoide afecta a una de cada 200 personas y que en poco tiempo puede llegar a ser incapacitante, es una enfermedad desconocida para la mayoría de la sociedad, incluidos los pacientes que la sufren. Una de nuestras funciones, como sociedad médica, es contribuir al conocimiento de ésta y todas las enfermedades reumáticas, por lo que hemos colaborado en la realización de este libro que brinda información veraz y actualizada". El libro, además, dedica un apartado a los últimos tratamientos biológicos, en aras de ofrecer la información más actualizada posible.
La información y la comunicación, armas efectivas en el control de la Artritis Reumatoide
El presidente de ConArtritis, Antonio I. Torralba, señaló que "cuando te comunican por primera vez que tienes una enfermedad crónica, te bloqueas y no asimilas más información. Posteriormente, empiezas a informarte, pero no siempre por los canales adecuados.
En este sentido, este libro ayudará a dar respuesta a las dudas que surgen después del diagnóstico de la enfermedad y proporciona información estructurada y básica, empezando por qué es una articulación y qué ocurre en ella cuando tienes Artritis Reumatoide, en un lenguaje muy sencillo y fácilmente comprensible".
Por su parte, el Dr. Muñoz añadió que "el paciente debe manejar cierta información que facilite el diálogo con su especialista. Mi objetivo al prescribir un tratamiento es que el paciente alcance la remisión, si yo se lo explico así al paciente, éste lo entiende y se compromete con el tratamiento y un determinado estilo de vida, en lugar de un paciente tengo un aliado para luchar contra la enfermedad".


-Hablemos de…
‘Hablemos de...’ es una colección de monografías sobre distintas patologías, tales como el cáncer de mama o el cáncer de colón, entre otros. En esta colección no podía faltar un título dedicado a la Artritis Reumatoide, una enfermedad que ocasiona una grave carga tanto a los pacientes y sus familias como a la sociedad en general. Su finalidad es ser un manual de consulta, al que el paciente pueda recurrir para informarse sobre cualquier aspecto de su enfermedad, a la vez que un instrumento en el que apoyarse para afrontar la enfermedad de forma positiva.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud