Traductor

Showing posts with label sexo. Show all posts
Showing posts with label sexo. Show all posts

14 June 2021

El 23,5% de los hombres españoles reconoce haber experimentado alguna disfunción sexual a lo largo de su vida

 


 

  •   Uno de cada cuatro españoles reconoce experimentar o haber experimentado patologías de índole sexual a lo largo de su vida, una realidad que muchos de ellos todavía sufren en silencio. Más allá del clásico binomio formado por la eyaculación precoz y disfunción eréctil, estas patologías abarcan multitud de espectros tales como la inapetencia sexual o la eyaculación retardada (dificultad para eyacular). Estos datos y otros, como la evaluación que los hombres españoles hacen de su salud sexual se incluyen en la última versión del ‘Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España’. El informe de la startup sevillana MYHIXEL, creada en 2017 con la premisa de mejorar el bienestar íntimo masculino, refleja cómo la nueva normalidad ha traído consigo una variación notable en los hábitos sexuales de los hombres.

 

La realidad de la disfunción sexual en España

 

Segmentados los datos por edad, resulta sorprendente ver cómo el 27,6% de los jóvenes -varones de entre 18 y 29 años- reconoce haber experimentado patologías de índole sexual, un dato que rompe con el concepto tradicional que asocia éstas con el aumento de la edad. 

 

De los encuestados con edades comprendidas entre los 30 y 49 años, un 22,2% afirma estar de acuerdo con la afirmación “he experimentado alguna disfunción de índole sexual (eyaculación precoz, disfunción eréctil…)”, mientras que un 23% de la población senior -entre 50 y 64 años- reconocen lidiar o haber lidiado con estos desórdenes de la función sexual del sistema nervioso, circulatorio y/o endocrino.

 

Entre las distintas causas que provocan estas situaciones, Jesús Rodríguez, sexólogo de MYHIXEL, explica que  “algunos hombres se autoexigen o sienten la presión para rendir sexualmente de forma adecuada y se angustian cuando no pueden hacerlo. Esto se conoce como ansiedad de desempeño sexual”. En este sentido, esta tipologia de ansiedad puede ser el germen de la incapacidad física y emocional que muchos españoles pueden experimentar frente a sus relaciones sexuales afectivas.

 

La radiografía geográfica de los resultados del estudio muestra que son los catalanes (30,3%) quienes en mayor proporción reconocen haber experimentado alguna clase de disfunción sexual, seguidos por los andaluces (24,6%). En la otra cara de la moneda, los valencianos, con un índice de respuesta negativa del 66,4%, es el grupo autonómico con menor tasa de identificación de disfunciones, seguidos por los madrileños (59,9%).

 

Por otra parte,  Jesús Rodríguez explica que los obstáculos psíquicos o funcionales derivados de estas patologías no han de ser impedimento para disfrutar de prácticas como la masturbación. En este sentido, MYHIXEL lleva a otro nivel las posibilidades terapéuticas de esta práctica. Así, permite a los hombres adquirir nuevas habilidades en la cama, como el control eyaculatorio, mientras se masturban, con la solución MYHIXEL TR, llegando incluso a ofrecer una alternativa natural y sin efectos secundarios, y para la eyaculación precoz, MYHIXEL MED. Ambas soluciones combinan la aplicación gamificada, MYHIXEL Play, con un programa cognitivo conductual, que guía al usuario mientras utiliza el dispositivo de placer, MYHIXEL I.

 


 

El sexo como piedra angular de una salud física y mental plena

 

En este 2021, el mes de la masturbación celebrado el pasado mes de mayo ha coincidido con la finalización del Estado de Alarma. 14 meses que en sus momentos más restrictivos tuvo a la población en situación de confinamiento domiciliario. Así, un 70.3% de encuestados afirma que su vida sexual es ahora importante o muy importante en relación con su salud física y mental.

 

Una de las conclusiones más significativas del estudio rompe con los esquemas sociales que el sexo y la juventud suelen generar en los idearios colectivos. Así las cosas, son los varones de mediana edad (30-49 años) quienes dan más importancia a su vida sexual en relación con su salud física y mental con una puntuación media de 4.01 sobre 5, frente a los más jóvenes que son el grupo que le concede menos importancia a dicho aspecto con un 3,76 sobre 5. Por su parte, los hombres en edad senior le dan una importancia de 3,93 sobre 5.

 

Por regiones, son los andaluces quienes lideran el podio en la priorización del sexo en relación a la salud física y mental. En segundo lugar se encuentran los valencianos y, cerrando el podio, los madrileños. Son los catalanes a quienes, según este estudio, menos aprecian las prácticas de esta índole dentro de los esquemas de bienestar.

 

Aprobado, pero muy lejos del sobresaliente

 

Como si de un boletín académico resultase, el Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España ha planteado a los españoles que califiquen la satisfacción con su salud sexual, siendo un 6,85 la nota media obtenida. Una vez más, los diferentes resultados de acuerdo a los grupos de edad encuestados se prestan a interpretaciones.

 

Los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años es el único rango de edad que supera el notable -7,02- a la hora de calificar la satisfacción con su salud sexual. Les sigue de cerca la muestra de entre 30 y 49 años, con un 6,86. Finalmente, la media de los españoles en edad senior desciende hasta el 6,72. Es decir, la satisfacción con la salud sexual va disminuyendo según avanza la edad.

 

En el ranking de satisfacción con la salud sexual, los andaluces son quienes se valoran con una nota más baja (6,69), seguidos de los madrileños (6,77). En el extremo opuesto, son los valencianos quienes más valoran la satisfacción de sus relaciones sexuales con un 7,11.

 

Para unos y para otros, los expertos de MYHIXEL recuerdan que la masturbación tiene muchos beneficios, entre ellos, reducir el estrés y la ansiedad, además de tener otros efectos positivos a nivel fisiológico.

 

 

Ficha técnica:

El ‘Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España’ ha sido elaborado por more than research group. Se ha utilizado una muestra de 1.000 entrevistas sobre un universo de hombres en España de edades comprendidas entre 16 y 65 años, entre el 21 y el 27 de abril de 2021. El acceso a la información se ha realizado por el Sistema C.A.W.I. (Entrevista online asistida por ordenador). Con un tamaño de 1.000 entrevistas, se considera que el error muestral queda fijado en el ± 3,2% para  datos globales, p=q=50 con un nivel de confianza del 95%.

20 January 2021

Embarazo en mujeres homosexuales

 



Declaraciones del experto

Método ROPA: Embarazo en mujeres homosexuales

 

Dr. Agustín Ballesteros:

“Con el Método ROPA, las parejas de mujeres pueden vivir una maternidad compartida desde el inicio”

 

 

 

Esta mañana conocíamos que Nagore Robles y Sandra Barneda han iniciado el proceso para ser mamás. La pareja podrá cumplir el sueño de formar una familia gracias al Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja). Esta técnica de fecundación in vitro se basa en que una de las mujeres de la pareja es la mamá genética, porque aporta el óvulo, y la otra la madre biológica, porque lo gesta en su vientre.

 

“Con el Método ROPA, las parejas de mujeres pueden vivir una maternidad compartida desde el inicio. La técnica consiste en que, mediante fecundación in vitro, en el laboratorio se fecunda el óvulo de una de las mujeres con el espermatozoide de un donante. El embrión que resulta de ese proceso se transfiere al útero de la otra mujer”, explica el doctor Agustín Ballesteros, Director de IVI Barcelona.

 

Esta técnica es perfecta, y por tanto una de las más utilizadas, para parejas de mujeres homosexuales. El Método ROPA consigue que las dos mujeres se involucren por igual en la maternidad, más que ninguna otra técnica. El proceso se inicia con una evaluación ginecológica a ambas mujeres, para que el especialista recomiende a la pareja la forma de maximizar las
posibilidades de embarazo. La madre genética, la que aporta el óvulo, es la protagonista al inicio del tratamiento, es decir, en la estimulación ovárica y la extracción. Cuando esto se ha conseguido y ya se tiene al embrión, es el momento de la otra mujer. Su momento llega con la fecundación in vitro. A ella se le prepara el endometrio y se le realiza la transferencia del mejor embrión, conseguido gracias al óvulo de su pareja. Este proceso culmina con la consecución del embarazo, momento en el que empieza la fase más importante y bonita de todas. Por lo general, la prueba de embarazo en sangre se realiza once días después de la transferencia.

 

Cuando una pareja de mujeres decide ser madres y opta por el Método ROPA para llevarlo a cabo, es necesario que decidan cuál de las dos se quedará embarazada. Esta decisión puede ser por elección propia o por motivos médicos que influyan.

 

“El Método ROPA se aplica casi siempre en base a criterios médicos. Puede haber casos en los que una de las mujeres no tenga ovocitos o que no sean de buena calidad. También se puede dar ausencia o disfunción severa de los ovarios. En ese supuesto, esa mujer puede ser la madre gestante y la otra la madre genética, porque aporta los óvulos. Por otro lado, hay casos en los que una de las mujeres presenta alteraciones cromosómicas o genéticas. Será ella quien se quede embarazada, ya que la otra mujer tiene que aportar el material genético, el óvulo”, añade el Dr. Ballesteros.

 

Sea como sea, la maternidad es un punto de inflexión en la vida y un punto de no retorno. Cuando dos mujeres deciden que ha llegado el momento de ser mamás las dudas crecen, pero cuando llega, la satisfacción es aún mayor.

 

 

11 November 2020

La inactividad sexual afecta a la mitad de las mujeres postmenopáusicas supervivientes al cáncer de mama

 


Conocer en profundidad la influencia de los fármacos más eficaces contra el cáncer de mama y su posible vinculación con el deseo sexual de la mujer postmenopáusica superviviente a la enfermedad. Ese es el propósito del último estudio llevado a cabo por el Jefe de Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital  Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Daniel María Lubián López. El especialista ha realizado junto a la doctora Carmen Aisha Butrón Hinojo una investigación médica sobre la repercusión sexual de las mujeres que han superado un cáncer de mama bajo tratamiento adyuvante con inhibidores de la Aromatasa.

“Los inhibidores de aromatasa (IA) son uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. La aromatasa es una enzima caracterizada por su capacidad para bloquear la síntesis de estrógenos en la grasa a partir de los andórgenos. Al reducirse los niveles de estrógeno, se frena el crecimiento del cáncer”, explica el doctor Lubián.

En su investigación, el ginecólogo ha tratado de determinar si estas mujeres que están aún bajo tratamiento con inhibidores de la aromatasa presentan una mayor prevalencia de disfunción sexual femenina (DSF) que aquellas que no lo usan. Para ello, se ha hecho una selección de 168 pacientes postmenopáusicas diagnosticadas de cáncer de mama a las que se les pasó un cuestionario validado que diagnostica la presencia de disfunción sexual femenina. “Hemos encontrado que  aproximadamente la mitad (47,6%) no eran sexualmente activas y presentaban una peor función sexual” - detalla el ginecólogo quien subraya la gran diferencia entre las pacientes no sometidas a tratamiento – “hemos detectado peores resultados entre las usuarias de IA de manera significativa en todos los dominios (deseo sexual, excitación, lubrificación, satisfacción, dolor) excepto en el orgasmo”.

El especialista del hospital  Quirónsalud Campo de Gibraltar resalta que este estudio también ha revelado “una peor calidad de vida y un elevado estado de ansiedad en las pacientes”.  Lubián considera que las conclusiones obtenidas pueden ser de gran utilidad para identificar a aquellas pacientes donde es necesaria realizar una intervención de tipo farmacológica, conductual (cambio de estilos de vida) o incluso psicoterapéutica.

Este trabajo ha despertado el interés de la comunidad científica. Este mismo cuyos han sido admitidos para su publicación este mes en la prestigiosa revista “Breast Care” en (DOI: 10.1159/000510079). Hay que resaltar que ya a primeros de año el estudio fue distinguido con el premio in memoriam Dr. Enrique Calderón Asín 2019 otorgado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.

04 June 2019

La enfermedad de La Peyronie o pene curvo empeora en el 40% de los hombres que la sufren la capacidad de penetración durante el coito




Expertos en Urología han impartido el taller formativo ‘El tratamiento de la enfermedad de La Peyronie con colagenasa intraplaca’ para profundizar en los criterios y técnicas de aplicación de esta enzima que puede reducir la curvatura peneana, administrándose a través de una inyección dentro de la placa desarrollada en la túnica albugínea que recubre los cuerpos cavernosos del pene1. Esta sesión ha tenido lugar en el marco del 19º Congreso de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA) y la XIV Reunión Ibérica de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva, con el apoyo de Sobi.

Durante el taller, especialistas en esta patología señalaron la importancia de la aparición en el abordaje de esta enfermedad de la colagenasa de clostridium histolyticum, al tratarse del primer y único fármaco autorizado con indicación para la enfermedad de La Peyronie. “Inicialmente estos pacientes iban condenados a la cirugía, pero en la actualidad es posible mitigar la curvatura peneana hasta en un 35%, es decir, reducir unos 17o la incurvación inicial, con este fármaco”, explica el Dr. Rodrigo García-Baquero, responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Urogenital del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.

El taller de formación estuvo a cargo del Dr. García-Baquero, también presidente del Comité Organizador de este congreso y vocal de la Zona Sur (Andalucía) en ASESA, quien fue el responsable de moderar e introducir esta sesión con datos provenientes de ensayos pivotales que avalan la efectividad de la colagenasa.

Además, participaron el Dr. Joaquim Sarquella, de la Fundación Puigvert de Barcelona, quien hizo énfasis en la técnica de empleo de este tratamiento, y el Dr. Borja García Gómez, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien explicó los nuevos protocolos para la aplicación de la colagenasa.

La realidad de los pacientes
Aunque no existen datos nacionales, el Dr. García-Baquero indica que “se estima que aproximadamente un 8% de la población masculina puede padecer de la enfermedad de La Peyronie en el mundo”.

Se trata de una patología caracterizada por la incurvación del pene en erección, lo que podría afectar la calidad de vida del hombre, porque, inicialmente podría cursar con dolor, afectando la calidad de vida sexual. Según algunos estudios, la curvatura y la capacidad de penetración durante el coito empeora en el 40% de los hombres que la sufren, mientras el dolor lo hace en el 6%. También es posible que se produzca una pérdida de confianza, además de la preocupación por el aspecto curvo del pene2.
 
“Creemos que puede haber una prevalencia de efectos psicológicos del 77%, por ser una enfermedad que no tiene una causa concreta y afecta a un aspecto tan íntimo como es la sexualidad”. El experto enfatiza en la carencia de certezas que existen en cuanto al origen y la evolución de la enfermedad o la existencia de un esquema de tratamiento válido para todos los pacientes.  “Se deben valorar las distintas opciones terapéuticas para cada paciente, teniendo en cuenta la severidad de la curvatura y la fase en la que se encuentra la enfermedad. Además, se debe tener en cuenta que no todos los pacientes siguen el mismo protocolo terapéutico, teniéndose que individualizar el tratamiento para cada paciente”.

Hasta hace poco, se consideraba que la única opción terapéutica realmente válida para esta patología era la cirugía, la cual se puede llevar a cabo a través de dos tipos de técnicas. Las técnicas de plicatura, que consisten en enderezar el pene a costa de acortarlo, y las técnicas de incisión/escisión y parche, que consisten en incidir o extirpar la placa de fibrosis para sustituirla por un parche autólogo o heterólogo. Según el Dr. García-Baquero, estos tratamientos quirúrgicos tienen consecuencias. En el caso de las plicaturas, “Se pierde entre medio centímetro o centímetro de longitud por cada 10 grados de corrección. La otra alternativa quirúrgica, la incisión/escisión y parche, acarrea un riesgo aproximado de disfunción eréctil postoperatoria del 30%”.

El tratamiento con colagenasa

La gran ventaja de esta técnica, según los expertos reunidos en el taller formativo, es evitar la cirugía o conllevar a una cirugía más sencilla a partir de 2 a 4 ciclos de inyecciones en la placa de tejido fibroso que se ha formado en el pene. Pero, para ello, es necesario que el paciente cumpla con una serie de criterios para ser sometido al tratamiento. García-Baquero explica: “Si nos basamos en los ensayos clínicos, los pivotales en los cuales se probó inicialmente el medicamento, los pacientes que parece que responden mejor son los que tienen una curva de más 30 grados y no más de 60 grados, que tienen una evolución de más de dos años, en los cuales la placa no esté calcificada y que tengan una buena función eréctil. A esto hay que añadir que es muy importante que la placa sea palpable para que el fármaco pueda administrar”.

En cuanto al futuro más inmediato, este experto opina que los próximos avances estarán relacionados con ciclos de tratamiento más cortos, dispositivos mecánicos de modelaje que sean más sencillos y cómodos de utilizar, o la aplicación de esta opción terapéutica en la fase inicial, donde la placa que se está formando podría ser más susceptible al cambio que la que ya está establecida.      

Para el Dr. García-Baquero el propósito de este taller formativo, además de plantear una difusión de conocimientos dinámica, práctica y formativa, viene a cubrir una necesidad. “El tratamiento con colagenasa inyectada en la enfermedad de La Peyronie requiere que la persona que lo administre tenga una cierta cualificación, y en ese sentido, este taller puede considerarse parte de esta formación necesaria”.  


13 February 2019

Los expertos advierten sobre la importancia de la práctica y el cuidado de la actividad sexual

Coincidiendo con San Valentín, el 14 de febrero se conmemora el Día Europeo de la Salud Sexual, cuyo objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de la práctica y el cuidado de la actividad sexual. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
Nadie duda de los beneficios saludables del amor, el afecto y la intimidad sexual, aunque la capacidad y el disfrute de este tipo de relaciones se pueden ver mermadas por algunos trastornos, como infecciones de transmisión sexual (ITS), patologías cardiacas o crónicas, temor a un embarazo no deseado, disfunción, infertilidad, etc. Además, según señala el doctor Miguel Marcos, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Málaga, “con frecuencia, las disfunciones sexuales son consecuencia de un problema de salud, como la diabetes, la hipertensión o alteraciones del ámbito emocional”.
Las cifras relacionadas con patologías contraídas por contacto sexual tampoco son muy halagüeñas, y es que un millón de personas contrae una ITS al día. Algunas ITS, como el herpes y la sífilis, pueden multiplicar el riesgo de contraer el VIH por tres o más. Las infecciones de transmisión sexual vienen registrando un preocupante y constante aumento en España, tanto es así que ya hay casos registrados de diversas ITS en menores de 15 años, mientras que el segmento de edad de 15-19 supera en varias de ellas a los mayores de 35 años.
Otras infecciones de transmisión sexual como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus del papiloma humano (VPH), la clamidia o el herpes genital también presentan registros ascendentes, especialmente entre menores de 25 años, donde se concentra el 50% de los casos de ITS. Además, 290 millones de mujeres en el mundo están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH), una de las ITS más comunes. Anualmente, la infección del VPH provoca 528.000 casos de cáncer cervicouterino y 266.000 defunciones.
Las infecciones de transmisión sexual no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud general de la persona afectada, pudiendo incluso comprometer la vida del paciente. “En el caso de las mujeres, también afectan gravemente a su salud reproductiva, materna y neonatal, siendo la principal causa prevenible de infertilidad, además de multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH”, advierte el doctor José Amores, co-responsable del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Marbella.
Según el doctor Andrés Carlos López, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga, “entre el 75 y el 80% de las mujeres y los hombres sexualmente activos -también afecta a los hombres, aunque gran parte de la sociedad lo desconoce- estarán en contacto con el VPH en algún momento de sus vidas, pudiendo llegar a desarrollar, en el caso de las mujeres, cáncer de cuello de útero, anal, vulvar y vaginal o, en el caso de los varones, cáncer anal, genital, de pene u orofaríngeo”.
Beneficios físicos y psicológicos del sexo
El doctor Andrés Carlos López apunta a “la prevención, el asesoramiento, la educación sexual o los sistemas de vigilancia y seguimiento” como las herramientas fundamentales para afrontar este tipo de complicaciones. En cualquier caso, siempre que alguno de los trastornos mencionados no lo impida, el ginecólogo hace hincapié en los múltiples beneficios de la práctica sexual sobre la salud, como el fortalecimiento del suelo pélvico, ya que “se trabajan los músculos que permiten el sostén del útero, la vejiga y el intestino. Un suelo pélvico cuidado nos proporciona placer, seguridad y calidad de vida; mientras que, si se debilita, surgen problemas como la incontinencia de orina, de gases, de heces, el descolgamiento de los órganos pélvicos o la dificultad para tener relaciones sexuales”.
Otro de los grandes beneficiados de la práctica sexual es el corazón. La actividad sexual tiene una relación inversamente proporcional con la presencia de enfermedades cardiovasculares. Un estudio publicado en The American Journal of Cardiology sentencia que los hombres que mantienen relaciones sexuales dos veces a la semana tienen el 50% menos de probabilidad de sufrir un infarto frente a los que practican sexo una vez al mes. Este tipo de ejercicio “disminuye el estrés y mejora la presión arterial, algunos de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares”, apunta el doctor Antonio Esteban, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Málaga.
Las ventajas también repercuten favorablemente sobre la piel, por el aumento de la hidratación; sobre el sistema inmune, evitando algunas enfermedades por el incremento en la producción de glóbulos blancos; o a nivel psicológico, por la segregación de hormonas que contribuyen a la felicidad o a un mejor descanso. Antonio de Dios, jefe del servicio de Psicología del Hospital Quirónsalud Marbella, recuerda que las emociones positivas son una fuente necesaria de bienestar e incluso facilitan el pensamiento creativo y la conducta encaminada hacia el éxito. En este caso, añade, “la liberación de hormonas, como endorfinas, oxitocina, serotonina y prolactina, actúan directamente sobre los circuitos de recompensa cerebrales y generan tranquilidad, euforia o incluso analgesia”

25 March 2017

El 96% de las mujeres que necesitan la píldora del día después confía en el farmacéutico para decidir cuál utilizar

Una rotunda mayoría de las mujeres (96%) que necesitan la píldora del día después tras un fallo de la anticoncepción habitual, confía en el consejo del farmacéutico para decidir qué anticonceptivo de urgencia es el más adecuado en su caso. Ante una relación sexual desprotegida y si la mujer no desea quedarse embarazada en ese momento, la actuación del farmacéutico comunitario y su formación son factores clave para el futuro de la mujer.

Por esta razón y en el marco de Infarma, la compañía HRA Pharma, que pone a disposición de las mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia la píldora del día después, ellaOne® (acetato de ulipristal), ha organizado el taller de formación práctico ‘La intervención del farmacéutico comunitario en la anticoncepción de urgencia: actualización y novedades’.

Desde la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia en España, el farmacéutico comunitario es el profesional sanitario al que primero se acude para solicitar la píldora del día después. En este sentido, es fundamental que conozca la fisiología reproductiva de la mujer, las diferencias entre los métodos de anticoncepción de urgencia, el protocolo de dispensación de las opciones farmacológicas y cómo abordar esta situación desde el punto de vista emocional.

Los accidentes en las relaciones sexuales pueden ocurrir y los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no planificado son, principalmente, cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora, incumplimiento de los plazos de situación o retirada del anillo vaginal y rotura o retención del preservativo. En cualquiera de estas situaciones la mujer puede estar en riesgo de embarazo.

Al respecto, Neus Caelles, farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) explica “los farmacéuticos tenemos que tomar conciencia de que cuando una mujer acude a nosotros como profesionales sanitarios porque necesita la píldora del día después estamos proporcionando la última oportunidad para evitar un embarazo no planificado y por ello debemos facilitarle la opción que mejor se ajuste a su caso, y si lo consideramos sugerir que acuda al médico para pautar anticoncepción regular”.

Por su parte, el Dr. Rafael Sánchez Borrego, Ginecólogo y Director Médico de Diatros, Clínica de Atención a la Mujer de (Barcelona), explica “la sexualidad es una de las áreas más íntimas de la vida y hablar de ello puede ser incómodo para la mujer pero debemos pensar que evitar un embarazo no planificado es un comportamiento responsable”.

Las píldoras del día después no son todas iguales: principales diferencias entre ellaOne® (acetato de ulipristal) y levonorgestrel
En España, existen principalmente dos tipos de píldoras del día después: acetato de ulipristal (AUP) y levonorgestrel (Norlevo®, Postinor® y genéricos). La anticoncepción de urgencia se debe tomar lo antes posible tras haber tenido una relación desprotegida o tras un fallo en el método de anticoncepción de uso regular. Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación pero ellaOne® es la única que ha demostrado una mayor eficacia en los días de máximo riesgo de embarazo.

AUP es la única píldora del día después que actúa en estos días, es decir, en la fase preovulatoria precoz y tardía, cuando levonorgestrel no es eficaz y solo tiene efecto placebo. En este sentido, ellaOne® ha demostrado ser 3 veces más eficaz que levonorgestrel en la prevención de embarazo de riesgo no deseado. Este dato representa que de cada 1.000 mujeres que toman anticoncepción de urgencia 24 horas después de una relación sexual sin protección, solo 9 quedarían embarazadas con ellaOne® mientras que 23 lo estarían con levonorgestrel.
La probabilidad de embarazo se incrementa hasta un 30% durante la fase folicular, cuando el ovario libera un óvulo preparado para la fecundación, el día antes de la ovulación v. Según datos recientes, durante esta fase, tanto ellaOne® como levonorgestrel retrasan e inhiben la ovulación y por lo tanto no habría fecundacióniii. Sin embargo, en los dos días previos a la ovulación levonorgestrel no sería eficaz mientras que ellaOne® es capaz de retrasar o inhibir la ovulación al menos durante 5 días, un factor importante si se tiene en cuenta que la vida media del espermatozoide es de 3 a 5 días en el aparato genital de la mujer.

Para el 50% de los farmacéuticos la principal razón para recomendar ellaOne® es la eficacia seguida de la efectividad La eficacia es también el criterio más valorado por las mujeres (85%) a la hora de acudir a la anticoncepción de urgencia.

El farmacéutico comunitario ante la anticoncepción de urgencia
Según datos de HRA Pharma, en una puntuación del 1 al 10, los farmacéuticos califican con un 8,5 su implicación en la dispensación de la píldora del día después, pero un 28% de los farmacéuticos no sabría explicar con exactitud el mecanismo de retraso en la ovulación de las píldoras del día después. Respecto a las mujeres que acuden a la farmacia, un 39% ya ha decidido cuál de las píldoras del día después quiere utilizar, otro 39% está casi convencida y un 20% busca información al respecto. En cuanto a su actitud, un 56% son neutrales, un 25% sienten vergüenza y un 18% se sienten perdidas y/o nerviosas.

Las preguntas más frecuentes que realizan los farmacéuticos son el momento del ciclo de la mujer en el que ha ocurrido la relación desprotegida (76%), si la mujer ya ha tomado la píldora del día después en ese mismo ciclo (49%), edad (32%), método anticonceptivo habitual (28%) y un 21% se interesa por otra medicación habitual que tome la mujer. Ante esta información, el 70% de los farmacéuticos recomienda solo una opción de anticoncepción de urgencia.

Como conclusión, Neus Caelles recuerda “las píldoras del día después son seguras para la salud y tienen efectos secundarios menores. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada”. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento y en ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo.



07 December 2016

Just six months of frequent exercise improves men’s sperm quality

Sedentary men who start exercising between three and five times per week improve their sperm counts and other measures of sperm quality in just a few months, according to a new study published today in Reproduction. The researchers also found that men exercising moderately and continuously improved their sperm quality more than those following popular intensive exercise programs like HIIT.

1 in 3 couples struggle to conceive due to poor semen quality. The only treatment available for couples unable to conceive naturally is IVF, but using poor quality sperm may increase the risk of miscarriage, birth defects and the development of childhood cancer.

Current advice for men seeking to improve their chances of conceiving include combining healthy eating with regular exercise while giving up smoking and reducing the intake of alcohol. However, the link between exercise and sperm quality is not definitely proven. Some studies have even shown that strenuous exercise, such as long-distance running and endurance cycling, may actually have a negative impact on sperm quality.

In this study, researchers from the Urmia University in Iran set out to investigate whether the time men spend exercising and the intensity at which they work out have an impact on sperm quality. The researchers investigated 261 healthy men aged between 25 and 40 years old. Men who followed a regular exercise program or did more than 25 minutes of exercise more than 3 days per week were excluded from participating.

The researchers assigned each participant to one of four groups: moderate intensity continuous training (MICT), high intensity continuous training (HICT), high intensity interval training (HIIT), or a control group that did no exercise.

MICT and HICT exercises consisted of running on a treadmill for half an hour and one hour for 3-4 days per week respectively. HIIT consisted of short one-minute bursts of sprinting on a treadmill, followed by a one minute recovery period, repeating between ten to fifteen times. These routines were followed during a 24-week period.

Semen samples were taken before, during and after the different exercise regimens to assess the men’s semen volume, sperm count, morphology, motility, levels of inflammatory markers and their response to oxidative stress.

The researchers found that men in all exercise groups had improved sperm quality across all measures when compared to the samples from the control group.

After completing the 24-week program, the MICT exercise group showed the biggest improvements in sperm quality, and also maintained these benefits for longer. Compared to the control group, those following MICT had:

·         8.3% more semen volume
·         12.4% higher sperm motility
·         17.1% improved sperm cell shape/morphology
·         14.1% more concentrated sperm
·         and 21.8% more sperm cells on average

However, the benefits to sperm count, shape and concentration started to drop back towards pre-training levels after a week of stopping the exercise program, and sperm motility 30 days after stopping.
“Our results show that doing exercise can be a simple, cheap and effective strategy for improving sperm quality in sedentary men,” said Behzad Hajizadeh Maleki, lead author of the study. “However, it’s important to acknowledge that the reason some men can’t have children isn’t just based on their sperm count. Male infertility problems can be complex and changing lifestyles might not solve these cases easily.”
The authors noted that while losing weight in general is likely to have contributed to improving sperm quality, MICT may have had the most profound impact on sperm quality because it reduces the gonad’s exposure to inflammatory agents and oxidative stress.

The researchers’ next steps are to investigate whether the training-induced changes in sperm quality will affect their fertilizing potential.

  

02 November 2016

SUSTANCIAS PRESENTES EN LA SOJA INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD DEL ESPERMA

El investigador de la Fundación IVI, Francisco Domínguez, y su equipo presentaron una comunicación oral durante el congreso anual de la American Society for Reproductive Medicine(ASRM) sobre la influencia negativa que algunos agentes externos tienen sobre el esperma.

Sustancias como la daidzeína y la genisteína, denominados fitoestrógenos, presentes en productos derivados de la soja, como la leche, yogures, el tofu o miso, así como el metil-parabeno, que se halla en muchos productos cosméticos, empobrecen la calidad espermática, y por tanto su capacidad reproductora.

Este estudio piloto, en el que han participado 25 voluntarios masculinos, buscaba analizar el efecto de polucionantes ambientales –disruptores endocrinos– y otras sustancias como los fitoestrógenos sobre la frecuencia de aneuploidias o aberraciones cromosómicas en los espermatozoides, y por tanto en su calidad.

Según el Dr. Francisco Domínguez “los disruptores endocrinos son agentes externos con los que cualquier persona tiene contacto por el simple hecho de vivir en la sociedad actual, y que afectan a nuestro equilibrio hormonal. Investigaciones como esta contribuyen a esclarecer en qué medida estamos expuestos y cómo afectan a la capacidad reproductiva del hombre, permitiendo tomar medidas para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción”.

El estudio ha consistido en determinar, mediante un completo cuestionario, a qué contaminantes están expuestos habitualmente los donantes de semen para, posteriormente, medir la presencia de estas sustancias en sangre, orina y esperma. El equipo investigador ha descubierto que un alto nivel de estos disruptores endocrinos en el semen puede dar lugar a espermatozoides con un número inadecuado de cromosomas.

Estas anomalías son causantes, por ejemplo, de una mala movilidad de los espermatozoides y de otras malformaciones, algo que influye negativamente en la capacidad reproductora de estos donantes.

En una futura fase de la investigación, el objetivo será reproducir el estudio con mujeres y evaluar si estos agentes también influyen en su capacidad para la reproducción.
El 72º congreso anual de la ASRM, que se celebró en Salt Lake City (EE. UU.), reunió a los principales investigadores en el campo de la Medicina Reproductiva. Durante este cónclave, Sonia Herraiz, investigadora de la Fundación IVI, recibió un galardón que reconoce su labor como revisora en Fertility and Sterility, una de las revistas especializadas más prestigiosas del mundo. Según la doctora Herraiz, “recibir un premio de la F&S es muy gratificante. Supone un reconocimiento por un trabajo que, a su vez, te permite aprender mucho”. La Dra. Herraiz colabora con esta publicación revisando artículos relacionados con la criopreservación del tejido ovárico y la maduración in vitro de folículos, campos en los que desarrolla su labor investigadora.

04 August 2016

Aumentan los casos de inseminación artificial a nivel internacional

La infertilidad masculina o femenina está aumentando con el paso de los años, según informes internacionales de profesionales del mundo de la Ginecología. Aspectos como el stress, la inseguridad laboral, el retraso de la maternidad, etc, influyen en los problemas de la concepción. Por ello, una de las técnicas más empleadas para buscar un embarazo es la inseminación artificial.


¿En qué consiste esta técnica?.  En la colocación en el útero de los espermatozoides seleccionados previamente en una muestra. Estos espermatozoides pueden proceder de la propia pareja( la denominada IAC, Inseminación artificial conyugal) o de un Banco de semen( la inseminación artificial de donante o IAD). En el laboratorio se trata la separación de los espermatozoides móviles del resto y, generalmente, se estimulan los ovarios con hormonas junto al control de la ovulación para incrementar las opciones del embarazo. Según los especialistas es clave la calidad del semen. La inseminación artificial es una técnica muy eficaz que suele dar un índice de éxitos alto entre las mujeres sometidas a la misma.

Esta técnica está destinada principalmente a: 

  • Parejas con esterilidad de origen desconocido.
  • Parejas en las que la mujer tiene problemas de ovulación.
  • En casos de alteración a nivel del cuello uterino.
  • Parejas en las que el varón presenta defectos leves o moderados en el semen a nivel de concentración o movilida
  
El IVI es uno de los grupos médicos que en España están aplicando estas y otras técnicas artificiales de fecundación con gran éxito.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud