Traductor

Showing posts with label AbbVie. Show all posts
Showing posts with label AbbVie. Show all posts

13 May 2024

AbbVie anuncia la comercialización en España de un nuevo tratamiento preventivo oral y diario para la migraña episódica y la migraña crónica

                               


La compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado la comercialización de AQUIPTA® (atogepant), único inhibidor oral y diario del CGRP para el tratamiento preventivo de la migraña episódica (ME) y la migraña crónica (MC), de acción rápida y con una eficacia demostrada desde el primer día de administración. Además, se posiciona como una nueva opción terapéutica con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad.

Este medicamento pertenece al grupo de los gepantes, una innovadora clase terapéutica de fármacos antagonistas del receptor del CGRP. Cuenta con dos presentaciones: comprimidos de 60 mg y comprimidos de 10 mg y está indicado para la profilaxis de migraña en adultos que tengan al menos 4 días de migraña al mes.

La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante, cuyos episodios de dolor suelen durar al menos cuatro horas si no se tratan. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado de la cabeza. Las crisis de migraña traen consigo en aquellas personas que la padecen una carga de síntomas incapacitantes que pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia y/o sonofobia. La frecuencia de estas crisis puede variar, dividiéndose en episódica, si el paciente presenta cefalea menos de 15 días al mes, y crónica, siendo esta última especialmente debilitante con cefaleas que persisten durante más de 15 días al mes.

A pesar de los avances en el tratamiento preventivo de la migraña, existen necesidades no cubiertas para las personas que lo padecen. “Estas necesidades hacen que desde AbbVie nos esforcemos día a día para lograr que la ciencia marque la diferencia, investigando e innovando para poder ofrecer nuevas terapias a los pacientes que ven reducida su calidad de vida a causa de la migraña” ha señalado Luis Nudelman, director médico de AbbVie España durante la presentación.

 

Más allá de los síntomas físicos

La carga de la migraña va más allá de los síntomas físicos, impactando profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. “Desde la incapacidad para realizar actividades diarias hasta la alteración de las relaciones interpersonales, la migraña puede generar ansiedad, depresión y una disminución significativa en la calidad de vida relacionada con la salud. Además, las personas con migraña enfrentan dificultades en el ámbito laboral, con un aumento tanto del absentismo como del presentismo, lo que se traduce en una pérdida económica para el individuo y para la sociedad en general”, ha resaltado Elena Ruíz de la Torre, directora ejecutiva de la Alianza Europea de Migraña y Cefaleas.

El diagnóstico de la migraña puede ser un desafío, con pacientes que a menudo tardan años en recibir una valoración adecuada. Esto contribuye a un mayor sufrimiento y a un manejo inadecuado de la condición. Además, “la falta de acceso al tratamiento preventivo agrava la situación, ya que solo alrededor del 36,6% de los pacientes que cumplen los criterios para este tipo de tratamiento lo están recibiendo actualmente”, ha incidido Elena Ruíz de la Torre.

La migraña es la principal causa de discapacidad en todo el mundo en hombres y mujeres menores de 50 años, lo que afecta en gran medida a su calidad de vida, según ha explicado Jesús Porta-Etessam, jefe de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “de hecho, en nuestro país, el 50% de las personas con migraña presenta una discapacidad grave o muy grave”.

En España, según se desprende del Libro Blanco de la Migraña, ésta es una enfermedad de alta prevalencia que afecta aproximadamente al 12% de la población general. A nivel mundial, se estima que, incluyendo tanto las formas episódicas como las crónicas, afecta al 14% de la población y hasta al 18% de las mujeres.

La migraña es una enfermedad dinámica, con fluctuaciones en la frecuencia y gravedad de las crisis a lo largo del tiempo. Los pacientes pueden pasar de la ME a la MC, especialmente si no reciben un tratamiento adecuado. “Existen diferentes factores de cronificación que se deben conocer y evitar en los pacientes con migraña. Estamos hablando de factores facilitadores de la cronificación como los trastornos del sueño, la obesidad o la depresión y la ansiedad”, ha puntualizado Porta-Etessam.

 

Robusto desarrollo clínico

El fármaco es una molécula pequeña oral potente y selectiva, que es antagonista del CGRP y bloquea la unión de éste al receptor. El CGRP es un neuropéptido que se ha asociado a la fisiopatología de la migraña. En el sistema trigeminovascular, el CGRP modula la señalización nociceptiva y la inflamación, y también funciona como vasodilatador.

La aprobación de esta terapia innovadora está respaldada por los datos de dos estudios pivotales de fase 3, PROGRESS y ADVANCE, que evaluaron 60 mg una vez al día de este tratamiento en pacientes adultos con migraña crónica y migraña episódica, respectivamente. Ambos estudios demostraron que, durante un periodo de tratamiento de 12 semanas, el cambio desde el valor basal en la media de días de migraña al mes se redujo significativamente en comparación con aquellos que tomaron un placebo2. Además, aquellos que tomaron 60 mg una vez al día, también experimentaron mejoras en otras áreas relacionadas con la migraña.

“Los estudios clínicos han confirmado la eficacia de atogepant tanto en migraña episódica como crónica, con tasas significativas de reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis, así como mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Su acción rápida y sostenida en el tiempo lo convierten en una opción terapéutica de largo plazo”, ha especificado la doctora Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona.

Además, "los estudios pivotales de Fase 3 han demostrado que el fármaco proporciona una reducción significativa y sostenida de la media mensual de días de migraña en una gran proporción de pacientes. Esto permite a las personas experimentar alivio con la toma de un solo comprimido al día, incluidos aquellos pacientes que han tenido una respuesta insuficiente a los tratamientos preventivos previos para la migraña", sostiene Pozo-Rosich.

 

 


30 November 2021

Especialistas en oftalmología proponen medidas de eficiencia para mejorar la calidad asistencial de los pacientes

  

 

– Actualmente, los Servicios de Oftalmología son los segundos con mayor saturación en todo el país. Además, del segundo con más consultas y el primero en cirugía mayor ambulatoria.

– En el curso “Retos de la Calidad Asistencial en los Pacientes Oftalmológicos”, celebrado con motivo del Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología, se han evaluado posibles avances y procesos asistenciales que permitirían mejorar la eficiencia y la capacidad de los Servicios de Oftalmología.

– En Cataluña, los servicios de Oftalmología cuentan con una lista de espera para recibir una intervención quirúrgica ocular de 163 días, una cifra próxima a la media española que suponen 160 días de espera. Además, es uno de los territorios con mayor prevalencia del glaucoma, que es la principal causa de ceguera irreversible en España, y que requiere un abordaje quirúrgico precoz para ralentizar el desarrollo de ceguera.

OFTEX es una iniciativa estratégica de salud que ayudará a mejorar la calidad asistencial de los pacientes oftalmológicos en España. Un plan estratégico que dará respuesta a distintas necesidades gracias a dos enfoques diferentes (OFTEX Prevención y OFTEX Calidad Asistencial).

 

En el curso “Retos de la Calidad Asistencial en los Pacientes Oftalmológicos”, celebrado con la colaboración de Allergan, an AbbVie company, con motivo del Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología, se ha puesto de manifiesto la situación asistencial actual que viven los servicios de Oftalmología a nivel nacional, así como las posibles medidas para mejorar la eficiencia y la capacidad del Servicio de Oftalmología, permitiendo reducir la lista de espera de los pacientes oftalmológicos. En la actualidad estos servicios son los segundos con mayor saturación del Sistema Nacional de Salud en cuanto a consultas y los terceros con mayor saturación en atención quirúrgica.

 

En España, 1 millón de personas padecen algún tipo de discapacidad visual y alrededor de 70 mil de ellas presentan ceguera. Los servicios de Oftalmología son los encargados de atenderlos. “Tras traumatología, los Servicios de Oftalmología son los segundos con mayor saturación en todo el país. Por ello es necesario poner en marcha medidas de eficiencia.” comentó el Profesor José García-Arumí, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y director de la Unidad de Investigación Biomédica de Oftalmología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en su ponencia “¿Cuál es la situación del servicio de oftalmología a día de hoy? Y ¿en los próximos 10 años?”.

 

De hecho, el 61% de los pacientes que piden una consulta con oftalmología han sido citados con un retraso de más de 60 días. Y es que tanto la lista de espera en las consultas con el oftalmólogo como la atención quirúrgica han sufrido drásticos retrasos a causa de la saturación de los servicios asistenciales debido a la pandemia del Covid-19.

 

Para hacer frente a esta carga asistencial y mantener la calidad de los servicios, garantizando que el paciente recibe el tratamiento más efectivo y que mantiene un control de la enfermedad, el Prof. García-Arumí sugirió crear circuitos asistenciales en los que Atención Primaria y Atención Especializada estén coordinados para llevar a cabo un seguimiento adecuado. “Es necesario una coordinación entre todos los agentes implicados en la gestión de los pacientes para poder mejorar el abordaje en el proceso asistencial.”

 

Una de las posibilidades a contemplar es incorporar en la atención oftalmológica una figura coordinadora del seguimiento de las patologías que causan ceguera que opere a través de un sistema de identificación de pacientes y alertas.

 

“Si hacemos una prospección a 10 años, vemos que va a seguir empeorando la carga asistencial, siendo crítico buscar medidas de eficiencia”. Entre las medidas destacadas por el experto, se encuentra la aplicación de los avances en tecnología sanitaria, que serán imprescindibles en el manejo de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes en el futuro. Así, el Prof. García-Arumí explicó que “las innovaciones tecnológicas aportan beneficios en oftalmología tanto para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz. Aunque ya se ha avanzado, aún se necesitan recursos para poder implementarlo en todos los niveles sanitarios”.

 

 

AbbVie está apostando por la oftalmología, poniendo en marcha iniciativas para la mejora de la calidad asistencial de los pacientes

Ante la necesidad expuesta de dar una respuesta a la saturación de los servicios de oftalmología modificando el proceso asistencial, el Dr. Antonio Bañares, director de Relaciones Institucionales en Abbvie, sostuvo en la ponencia “Más de 130 años de atención al paciente” que es el momento adecuado para establecer una estrategia de salud como OFTEX. Esta estrategia se basa en la aplicación de medidas en cuanto a prevención para incrementar el número de diagnósticos precoces y en materia de calidad asistencial con el fin de aumentar la calidad de vida de los pacientes a través de la reorganización de la atención sanitaria.

“Dado que estamos ante un nuevo reto en preservar la salud visual de los ciudadanos y que cada vez hay más personas que requieren atención oftalmológica, es necesario apostar por planes de prevención de la ceguera y analizar los circuitos asistenciales de los pacientes oftalmológicos”, explicó el Dr. Bañares. “La estrategia OFTEX, que se basa en las líneas de trabajo de la prevención y la calidad asistencial, pretende buscar soluciones para mejorar el proceso asistencial y promover la detección precoz, apostando por hacer un seguimiento coordinado del paciente oftalmológico.” 

   

31 July 2017

AbbVie comunica sus resultados financieros del segundo trimestre de 2017

 La compañía biofarmacéutica AbbVie anunció los resultados financieros correspondientes al segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2017.

“Estamos muy satisfechos con la continua solidez de nuestro negocio. Nuestros resultados financieros del segundo trimestre reflejan una sólida ejecución comercial y operativa “, señaló Richard A. Gonzalez, presidente y consejero delegado de AbbVie. “También seguimos muy contentos por los recientes avances que hemos conseguido con nuestra cartera de productos de última etapa, incluidos los excelentes resultados de un ensayo para registro de nuestro inhibidor selectivo de JAK1, upadacitinib. Esperamos poder ver los datos provenientes de numerosos estudios adicionales en el segundo semestre”.

Resultados del segundo trimestre

         Los ingresos netos mundiales ascendieron a 6.944 millones de dólares en el segundo trimestre, lo que supone un aumento del 7,6 por ciento interanual, según la normativa contable GAAP. Conforme al criterio operativo, los ingresos netos ajustados aumentaron un 8,9 por ciento, excluyendo un impacto desfavorable del 0,9 por ciento causado por el tipo de cambio.

         Las ventas globales de HUMIRA aumentaron un 13,7 por ciento conforme al criterio contable, o 14,9 por ciento conforme al criterio operativo, excluyendo un impacto desfavorable del 1,2 por ciento causado por el tipo de cambio. En EE. UU., las ventas de HUMIRA crecieron un 18 por ciento en el trimestre. A nivel internacional, las ventas de HUMIRA crecieron un 9,1 por ciento, excluyendo un impacto desfavorable del 3,6 por ciento causado por el tipo de cambio.

Resultados del segundo trimestre (continuación)

         Los ingresos netos globales de IMBRUVICA en el segundo trimestre fueron de 626 millones de dólares, con ventas en EE. UU. de 528 millones de dólares, y el reparto internacional de beneficios de 98 millones de dólares para el trimestre, lo que refleja un crecimiento del 42,6 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, la ratio del margen bruto en el segundo trimestre fue del 78 por ciento. La ratio del margen bruto ajustado fue del 82,3 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, los gastos de ventas, generales y administrativos ascendieron a un 21,7 por ciento de los ingresos netos. Los gastos ajustados de ventas, generales y administrativos ascendieron a un 20,2 por ciento de los ingresos netos.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el gasto en investigación y desarrollo fue del 17,6 por ciento de los ingresos netos. El gasto en I+D ajustado fue de 17,5 por ciento, lo que refleja las iniciativas de financiación en apoyo de todas las etapas de nuestra cartera de productos.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el margen de explotación en el segundo trimestre fue del 38,5 por ciento. El margen de explotación ajustado fue de 44,6 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el gasto por intereses neto fue de 253 millones de dólares. Conforme a la normativa contable GAAP, el tipo tributario en el trimestre fue del 18,6 por ciento. El tipo tributario ajustado fue del 19,3 por ciento.

         Los EPS diluidos en el segundo trimestre fueron de 1,19 $ conforme a la normativa contable GAAP. Los EPS diluidos ajustados, excluyendo los gastos de amortización de activos inmateriales y otras partidas especificadas, fueron de 1,42 $, lo que supone un aumento del 12,7 por ciento.

Acontecimientos clave en el segundo trimestre

         AbbVie anunció resultados positivos de primera línea de un ensayo clínico de Fase 3 de upadacitinib (ABT-494), un inhibidor selectivo de JAK1 oral en investigación, en pacientes con artritis reumatoide de moderada a severa. Los resultados del estudio SELECT-NEXT, que evaluó el upadacitinib en pacientes que no respondían adecuadamente al tratamiento con DMARDs sintéticos convencionales, mostraron que, tras 12 semanas de tratamiento, ambas dosis de upadacitinib (15 mg y 30 mg) cumplieron los objetivos primarios del estudio de ACR20 y una baja actividad de la enfermedad. También se lograron los objetivos secundarios clave e incluyeron ACR50 y ACR70 y remisión clínica. El perfil de seguridad estuvo en consonancia con lo observado en los ensayos clínicos de Fase II de upadacitinib, y no se detectaron nuevas señales de seguridad. Los resultados detallados del estudio se presentarán en un congreso médico en una fecha próxima.

         AbbVie presentó datos sobre upadacitinib y risankizumab, un inhibidor de IL-23 bajo investigación que se está desarrollando en colaboración con Boehringer Ingelheim, en el congreso anual Digestive Disease Week (DDW). Estos datos incluyeron los resultados positivos de CELEST, un estudio de Fase II que evalúa upadacitinib en pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a severa, la mayoría de los cuales habían fracasado previamente con dos o más productos biológicos. El estudio CELEST evaluó la seguridad y eficacia de múltiples regímenes de dosificación después de 16 semanas de tratamiento, y demostró que una cifra significativamente mayor de pacientes logró la remisión clínica y la remisión endoscópica después de la terapia de inducción con upadacitinib versus placebo. Además, AbbVie presentó los datos de un estudio de Fase II de terapia de mantenimiento de etiqueta abierta que demostró que tras 52 semanas de tratamiento en pacientes con enfermedad de Crohn activa de moderada a severa, risankizumab fue eficaz en el mantenimiento de la remisión y respuesta clínica y endoscópica en pacientes que estaban en remisión clínica en la semana 26. Los resultados positivos de ambos estudios respaldan el avance de los programas de la enfermedad de Crohn con upadacitinib y risankizumab a la Fase III.

Acontecimientos clave en el segundo trimestre (continuación)
         AbbVie anunció que el Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido un dictamen positivo recomendando la autorización de comercialización de MAVIRET (glecaprevir/pibrentasvir, o G/P), un tratamiento bajo investigación, pan-genotípico para adultos con infección VHC crónica. Si se aprueba, MAVIRET será una opción diaria, libre de ribavirina, de 8 semanas para los pacientes sin cirrosis y que sean nuevos en el tratamiento en todos los genotipos (GT1-6). Este grupo comprende la mayoría de las personas que viven con VHC. MAVIRET también sería una opción adicional de tratamiento del VHC para los pacientes con problemas de tratamiento específico, tales como aquellos con cirrosis compensada, enfermedad renal crónica e infección VHC crónica de genotipo 3. La Comisión Europea revisará el dictamen del CHMP y se espera una decisión final en el tercer trimestre de 2017. El régimen de próxima generación de AbbVie también está siendo revisado prioritariamente por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar japonés, y la compañía prevé las autorizaciones administrativas en el tercer trimestre de 2017.
         AbbVie presentó datos sobre IMBRUVICA (ibrutinib) en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology en junio. Estos datos incluyeron los resultados del seguimiento a largo plazo del ensayo fundamental RESONATE en Fase III que mostró una tasa de supervivencia libre de progresión del 59 por ciento en un máximo de cuatro años en pacientes con leucemia linfocítica crónica / leucemia linfocítica pequeña (CLL/SLL) recidivante/refractaria tratada con ibrutinib, incluyendo aquellos con enfermedad de alto riesgo. IMBRUVICA está siendo desarrollado y comercializado conjuntamente con Janssen Biotech, Inc.

         AbbVie anunció los resultados de un análisis de datos agrupados de tres estudios de Fase III que evalúan el uso de IMBRUVICA en pacientes con CLL/SLL de alto riesgo (RESONATE, RESONATE-2 y HELIOS), que se presentaron en el encuentro “Taller internacional sobre leucemia linfocítica crónica”. Los resultados sugieren que los factores de riesgo asociados típicamente a resultados clínicos pobres pueden ser menos importantes con el tratamiento ibrutinib, y los pacientes tratados con Ibrutinib con deleción 11q (una anomalía genómica difícil de tratar) mostraron tendencias de mayor supervivencia libre de progresión a los 24 meses y una supervivencia general a los 30 meses.

         La FDA concedió la Breakthrough Therapy Designation (BTD) para VENCLEXTA (venetoclax) en combinación con dosis bajas de citarabina para pacientes con leucemia mieloide aguda (AML) no tratada que no son aptos para la quimioterapia intensiva. Esto supone la segunda BTD para VENCLEXTA en AML, un cáncer sanguíneo agresivo que, si se deja sin tratamiento, puede progresar rápidamente, y la cuarta BTD en total para VENCLEXTA. VENCLEXTA está siendo desarrollado por AbbVie y Genentech, un miembro del Grupo Roche.

         AbbVie, en cooperación con Neurocrine Biosciences, Inc., presentó datos en el Congreso Mundial sobre la Endometriosis a partir de dos estudios replicados de Fase III, destacando el perfil de eficacia y seguridad de elagolix, un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina en investigación, administrado por vía oral, en mujeres premenopáusicas con endometriosis. Está previsto presentar la solicitud de autorización para elagolix en el tercer trimestre.

Perspectivas para el ejercicio completo 2017

AbbVie confirma su previsión de ingresos por acción (EPS) diluidos auditados para el ejercicio completo 2017 de 4,55 $ a 4,65 $. AbbVie espera registrar unos EPS diluidos ajustados para el ejercicio completo 2017 de 5,44 $ a 5,54 $, lo que supone un crecimiento del 13,9 por ciento a mitad de ejercicio. La previsión de EPS diluidos auditados para 2017 de la compañía excluye el 0,89 $ por acción del gasto de amortización de activos inmateriales y otras partidas especificadas.
  

18 December 2016

El abordaje de las manifestaciones extra-articulares en la artritis juvenil es determinante para el pronóstico de estos pacientes

  
  •   El abordaje multidisciplinar de la artritis idiopática juvenil, una enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones que en ocasiones también puede afectar a otros órganos, como la piel, ojos y vasos sanguíneos, sigue siendo uno de los retos a los que se enfrentan los reumatólogos pediátricos. Para estos especialistas, resulta fundamental que el cuidado de estos pacientes también ponga el foco en las manifestaciones extra-articulares y las comorbilidades asociadas a la AIJ para mejorar su calidad de vida. Así se ha puesto de manifiesto en la última sesión de la V Jornada de Actualización en Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), organizada en Málaga por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie.

“El objetivo de estas jornadas es que los profesionales sanitarios estemos formados y actualizados, para aplicar estos nuevos conocimientos en beneficio de nuestros pacientes. Esta última sesión nos hará llegar las novedades más destacadas que se dieron a conocer en el reciente Congreso de la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica (PReS) en Génova. En estos encuentros, se presentan cada año los trabajos más importantes en Reumatología Pediátrica no solo a nivel europeo, sino mundial”, afirma la Dra. Marisol Camacho, responsable de Reumatología Pediátrica en la Unidad de Inmunopatología y Enfermedades Infecciosas del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la forma más frecuente de artritis en adolescentes y niños de todo el mundo y se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones. Afecta a 1 de cada 1000 menores de 16 años y alrededor del 50% de los pacientes la padecerán en la vida adulta. Esta patología precisa monitorización de por vida tanto en épocas de actividad como de remisión, por la posibilidad de que se presente un brote de inflamación y la necesidad de controlarlo. “En esta reciente actualización en Reumatología Pediátrica se presentan muchas novedades diagnóstico-terapéuticas que pueden redundar en el día a día de los pacientes, debido a que diferentes estudios presentados ponen de manifiesto la utilidad de determinados fármacos en el control de las manifestaciones extraarticulares (especialmente en la uveítis), nuevas herramientas de abordaje multidisciplinar, y adaptación de las nuevas tecnologías al seguimiento de los pacientes”, según la Dra. Esmeralda Núñez, médico adjunto de la Unidad de Reumatología Pediátrica perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Hospital Materno-Infantil de Málaga.
La AIJ, una enfermedad que va más allá de la inflamación articular
Entre las conclusiones del último Congreso de la PReS, destaca el avance que han supuesto los medicamentos biológicos en el pronóstico a largo plazo de la AIJ, debido a que han favorecido el control de la patología y el bienestar de estos niños. Como se puso de manifiesto en esta reunión europea, estos fármacos no sólo han mejorado el manejo de la AIJ sino también de sus manifestaciones extra-articulares como la uveítis.
Dentro de estas complicaciones, destaca la uveítis por su prevalencia, apareciendo en un 10- 30% de los pacientes con AIJ, y sus consecuencias. Si no se controla a tiempo, puede causar cataratas, glaucoma y en los casos más graves, pérdida de visión. “Entre las novedades presentadas durante este Congreso, se encuentra el estudio SYCAMORE, primer ensayo aleatorizado controlado con el objetivo de evaluar el impacto de un fármaco biológico (adalimumab) en la uveítis asociada a AIJ. Los datos de este estudio son muy positivos y demuestran la eficacia y seguridad de los medicamentos biológicos en el tratamiento de esta patología”, señala la Dra. Núñez.
Manejo de la AIJ: factores para mejorar el curso de la enfermedad
Junto a un abordaje multidisciplinar de la AIJ entre distintos profesionales (dermatólogos, oftalmólogos o gastroenterólogos), cobra importancia el enfoque Treat to Target (T2T), como se puso de manifiesto en el Congreso de la PReS, ya que puede mejorar aún más los resultados clínicos de estos niños. Se trata de un tratamiento por objetivos, centrándose en la remisión completa de la actividad inflamatoria de la patología para mejorar la calidad de vida del paciente.
En cualquier caso, como destacan los profesionales, es básico un seguimiento muy estrecho de la enfermedad que incluya revisiones periódicas por parte de los distintos especialistas implicados en el curso de la enfermedad. Sólo así se pueden diagnosticar a tiempo otras manifestaciones asociadas a la AIJ, como la uveítis no infecciosa, que frecuentemente cursa de forma asintomática en sus primeras fases.
Respecto a la situación específica de la AIJ en España y los retos para el futuro, la Dra. Camacho concluye: “El manejo de AIJ en España es en general el mismo que en el resto de Europa. Los profesionales de los centros de referencia de esta patología tienen una formación equiparable a la del resto de países, si bien aún se invierte muy poco en investigación en este campo y concretamente en niños, de ahí la necesidad de una mayor concienciación a nivel nacional. Algunas comunidades aún carecen de reumatólogos pediátricos con formación específica. El reto es seguir avanzando, al mismo nivel que los grupos europeos más importantes, en el conocimiento de la AIJ para que redunde en beneficio de nuestros pacientes. Aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, aún queda mucho por estudiar e investigar”.

05 November 2016

Más del 80% de los cuidadores de personas con enfermedad de Parkinson son familiares directos

 Con motivo del Día del Cuidador, que se celebra hoy, la Asociación Parkinson Madrid, con la colaboración de la compañía biofarmaceutica AbbVie, ha organizado la jornada “Comprometidos: tú eliges cómo vivir el párkinson”. El acto fue inaugurado por Julio Zarco, Director General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana María Marín, Presidenta de la Asociación Parkinson Madrid y Belén López, Directora de Community Relations and AbbVie Care de AbbVie. Por su parte, Laura Carrasco, Directora de la Asociación Parkinson Madrid y las neurólogas María José Catalán y Lydia López de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico San Carlos y La Princesa respectivamente, encargadas del desarrollo del encuentro, proporcionaron la información y herramientas necesarias para ayudar que afectados de enfermedad de Parkinson, familiares y cuidadores puedan manejarse en su día a día.

En España se estima que, según datos del estudio ÉPOCA1, de las más de 160.000 personas con enfermedad de Parkinson2, ya en los primeros cinco años de diagnóstico el 51% de los pacientes requieren de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 80%. Además, el 81% de los cuidadores son familiares directos (43% son hijas, 22% esposas y un 7,5% son nueras de la persona cuidada). La enfermedad de Parkinson se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores.

De esta forma, la Asociación Parkinson Madrid aprovecha la celebración de este Día del Cuidador para desarrollar esta reunión, dirigida especialmente a cuidadores de personas con enfermedad de Parkinson, y así aportarles una serie de pautas necesarias para preparar ciertas rutinas, como la visita al neurólogo, y aprender a controlar y convivir con la enfermedad. Concretamente, en los casos avanzados, las personas con enfermedad de Parkinson requieren unos cuidados más específicos, por lo que el cuidador debe aprender a manejar una serie de criterios sanitarios básicos sobre movilidad, higiene, nutrición, etc.

Además, actualmente la asociación ofrece apoyo psicológico, formación y tutorías sobre el cuidado de los afectados y cuidadores y rehabilitación mediante terapias y masajes, ya que “para nosotros los cuidadores son esenciales para las personas con enfermedad de Párkinson, porque les ayudan y apoyan a lo largo de su enfermedad”,  afirma Laura CarrascoA lo que añade que las asociaciones de pacientes “tenemos un papel muy importante tanto para los pacientes como para su entorno. Cuidar y acompañar requiere un importante esfuerzo físico y una gran inversión de tiempo, lo que les puede influir en su vida laboral y social. Queremos ensalzar la figura del cuidador y reconocer que sin ellos sería mucho más difícil el día a día de los afectados”, afirma Laura Carrasco.

Esta reunión está englobada dentro del proyecto “Comprometidos”, (www.comprometidosconelparkinson.es) una iniciativa puesta en marcha por la compañía biofarmacéutica AbbVie para reconocer la figura del cuidador y su importante papel en el día a día de las personas con enfermedad de Parkinson; así como la labor de las asociaciones de pacientes que ofrecen diferentes terapias de rehabilitación para los afectados. La iniciativa “Comprometidos” se sustenta en cuatro pilares fundamentales: identificar los síntomas que manifiestan el avance de la enfermedad; preparar la visita al neurólogo; pautas para cuidar y cuidarse y buscar la asociación más cercana que pueda ayudar en el día a día tanto al cuidador como al afectado. Además, en la web puede visualizarse el  Manifiesto, un emocionante vídeo de compromiso, apoyo y superación, en el que personas con enfermedad de Parkinson Avanzado y cuidadores se intercalan para hacer explícito ese compromiso de cuidarse y apoyarse mutuamente. Así como, una serie de talleres y terapias dónde los cuidadores se ponen en el lugar de los pacientes, para vivir en primera persona su día a día.

“En AbbVie conocemos la importancia que tiene la figura del cuidador y su relevante papel en la vida diaria de las personas con enfermedad de Parkinson. Por ello, a través del proyecto Comprometidos, en el Día del Cuidador, queremos poner en valor a este colectivo y reconocer el trabajo que hacen para lograr la mejora de la calidad de vida de afectados, además de poner a su disposición esta clase de herramientas de las que puedan beneficiarse”,destaca Belén López.
  

12 October 2016

Adalimumab mejora la calidad de vida y la productividad del paciente con colitis ulcerosa y reduce los costes sanitarios

La compañía biofarmacéutica AbbVie presenta los resultados del estudio InspirAda, un ensayo clínico internacional fase 3 desarrollado en 20 países y que ha incluido a 461 pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa y fallo a tratamiento convencional, que demuestra unas tasas de respuesta y remisión en los pacientes de CU moderada-grave clínicamente significativas.

Según los datos que se desprenden del estudio InspirAda, adalimumab mejora la calidad de vida, la productividad laboral y la satisfacción en aquellos pacientes tratados con este tratamiento biológico, al mismo tiempo que permite el ahorro de recursos sanitarios. El estudio ha sido presentado durante la XXVII Reunión Nacional de GETECCU (Grupo Español de trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), que se celebra del 6 al 8 de octubre de 2016 en Madrid.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta al intestino grueso, también llamado colon. Esta afectación es de extensión variable y origen autoinmune. Durante el proceso de la enfermedad, hay periodos de tiempo en los que el paciente no tiene síntomas porque la enfermedad está inactiva (periodos de remisión) y otros, en los que aparecen síntomas por actividad de la enfermedad (brote). Los principales síntomas de la colitis ulcerosa son la diarrea sanguinolenta y el dolor abdominal.

“En ocasiones, la colitis ulcerosa, que cursa por brotes, puede llegar a ser una patología muy limitante para los pacientes, ya que afecta especialmente a personas jóvenes con una vida activa. Aunque puede aparecer a cualquier edad, se diagnostica con mayor frecuencia entre los 15 y 30 años, una etapa clave para el desarrollo académico y profesional de cualquier persona. Los resultados presentados son muy prometedores para que los pacientes puedan recuperar el control sobre su vida, tanto en el ámbito personal como profesional”, destaca el Dr. Carlos Taxonera, Gastroenterólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Impacto en la calidad de vida
El estudio InspirAda revela que 7 de cada 10 pacientes presentan respuesta en la semana 2. Además, 5 de cada 10 pacientes alcanzan remisión en la semana 26. Por tanto, se aprecia una mejora significativa en la calidad de vida y el desarrollo de las actividades diarias.

En este sentido, el Dr. Manuel Barreiro, Gastroenterólogo del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, destaca la importancia de la monitorización y el tratamiento temprano para un control más eficaz de los síntomas y por tanto, un mejor pronóstico de la colitis ulcerosa. “Cada vez, contamos con más evidencia clínica que nos ayuda a minimizar el impacto de la colitis ulcerosa en el día a día de nuestros pacientes. En este sentido, estudios como InspirAda, que demuestran tasas de respuesta y remisión con adalimumab clínicamente significativas, suponen una revolución para el manejo de estas enfermedades y ayudan a los pacientes a recuperar su calidad de vida lo antes posible”. 

Aumento de la productividad laboral
De media, más del 20% de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal tienen que faltar entre 16 y 25 días al trabajo al año a causa de los brotes de su enfermedad, como se desprende del estudio IBD2020[i]. Con estas cifras como telón de fondo, según el Dr. Eugeni Domènech, Gastroenterólogo del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona, “el estudio InspirAda demuestra cómo la productividad laboral también mejora en los pacientes tratados con adalimumab desde la semana 2, así como la satisfacción del paciente por el tratamiento. Además, observamos que  los pacientes del ensayo redujeron en un 56% las horas de trabajo perdidas”.

Ahorro para el sistema sanitario
Atendiendo a los resultados de InspirAda, adalimumab reduce de manera significativa el uso de recursos sanitarios y sus costes asociados. En concreto, se aprecia un descenso del 67% en el número de las hospitalizaciones relacionadas con la CU, así como en los días que pasan estos pacientes en el hospital. También se reducen en un 70% el número de consultas de pacientes tratados con adalimumab. Por otro lado, se minimizan los costes relacionados con el absentismo y la incapacidad laboral entre los pacientes con colitis ulcerosa moderada o grave.

07 October 2016

Santander acoge una Jornada sobre el manejo adecuado de las personas con enfermedad de Parkinson avanzada

 Neurólogos y especialistas en la enfermedad de Parkinson de Cantabria se darán cita hoy en Santander en una jornada organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie con el objetivo de proporcionales los conocimientos y la formación básica para un manejo adecuado de las personas con enfermedad de Parkinson avanzada. Para ello, contará con profesionales como el doctor Jon Infante, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que expondrán a los asistentes la importancia de identificar los síntomas de la enfermedad y las características que suelen presentar los pacientes en estos estadios avanzados para adaptar el tratamiento.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España y a unas 1.500 en Cantabria; de las cuales alrededor del 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. Se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores. 

Solemos hablar de enfermedad de Parkinson avanzada cuando los tratamientos convencionales (fármacos orales y transdérmicos) no consiguen proporcionar un control satisfactorio de los síntomas que presenta el paciente y su calidad de vida se ve mermada”, afirma el doctor Jon Infante. En cuanto al perfil de estos pacientes, el doctor Infante añade que “suelen ser pacientes en torno a los 10 años de evolución clínica, aunque puede ser antes, con problemas derivados de las fluctuaciones motoras y las discinesias que no se consiguen controlar con la medicación oral, pero que aún conservan durante un breve periodo de tiempo al día una buena repsuesta” .

Durante la reunión, los expertos aportarán una serie de pautas y claves para la identificación de  estas características que, aunque variables, suelen describir el perfil de un paciente en estadio avanzado de la enfermedad. Es importante, por tanto, que éstas sean reconocidas por los propios profesionales, ya que la enfermedad de Parkinson es una afección muy compleja, especialmente en las fases avanzadas y existen tratamientos individualizados que se adaptan a las necesidades de los pacientes. En este punto, los expertos destacan, por tanto, la necesidad de un abordaje multidisciplinar y una atención integral de los pacientes con párkinson.
  

03 October 2016

El abordaje consensuado entre reumatólogos y dermatólogos, clave para el pronóstico de la artritis psoriásica

Expertos en reumatología y dermatología mantienen que el manejo conjunto y consensuado entre estos especialistas y los pacientes es fundamental para la evolución de la artritis psoriásica, una patología que afecta a unas 80.000 personas en España. Se presenta en un 10  a 30% de las personas con psoriasis, sin embargo muchos de los afectados no relacionan la psoriasis con la artritis psoriásica e ignoran síntomas como la inflamación o dolor de las articulaciones por desconocer que éstos podrían estar relacionados con su enfermedad. Por este motivo, el diagnóstico precoz y la existencia de unidades monográficas formadas por equipos multidisciplinares favorecen un abordaje más eficaz y un control más estrecho de la patología. Este será el eje del primer taller para personas con artritis psoriásica, impulsado por el Hospital Universitario HM Sanchinarro con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la compañía biofarmacéutica AbbVie.

Durante la jornada, que tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, médicos y personas con artritis psoriásica tendrán la oportunidad de interactuar acerca de la patología y comentar aspectos  de interés para todos. “El objetivo del taller es ayudar al paciente a que profundice en el conocimiento de su enfermedad,  poniendo a su disposición la experiencia de especialistas durante cuatro horas, en un ambiente más cercano y distendido que el de la consulta, lo que favorece el intercambio de vivencias y opiniones entre los asistentes. Este tipo de actividad nos acerca a los pacientes ya que se resuelven muchas dudas que en la práctica clínica habitual no se comentan, ya sea por falta de tiempo o porque no se preguntan”, afirma la Dra. Paloma García de la Peña, Jefa del Servicio de Reumatología Grupo HM Hospitales.

Entre los temas que se abordarán en la jornada destaca la importancia de la monitorización de la enfermedad y la adherencia terapéutica, junto a la implicación de los pacientes en mantener un estilo de vida saludable, basado en una dieta variada y un ejercicio físico moderado.

Abordaje multidisciplinar, principal reto en el manejo de la artritis psoriásica
La artritis psoriásica es una enfermedad que afecta a la piel, a través de placas rojas con escamas que causan picor, y a las articulaciones (inflamación articular, rigidez y dolor). Afecta a cada persona de forma diferente, por ello, es importante que los pacientes acudan al dermatólogo ante cualquier indicio, ya que el diagnóstico temprano mejora notablemente el pronóstico de la enfermedad. El inicio de la artritis psoriásica, una patología crónica que afecta a unas 80.000 personas en España, suele ocurrir entre los 30 y los 50 años, aunque puede aparecer en personas de cualquier edad y sexo, e incluso en niños.

En este sentido, la Dra. Paloma García recalca la importancia de un abordaje conjunto en Unidades especializadas para favorecer un control temprano y eficaz de la artritis psoriásica: “Cada vez se van creando más consultas de manejo multidisciplinar, en nuestro caso formado por las Dra. Sánchez del servicio de Dermatología y la Dra.  Valero del servicio de Reumatología, ambas del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Es fundamental que en estas unidades se apueste por el cuidado psicológico ya que hay personas que padecen una actividad severa de su enfermedad, ya sea a nivel cutáneo, articular o ambos, y se sienten estigmatizadas. Vivimos en una sociedad muy preocupada por el aspecto físico y frecuentemente, muchos pacientes se ven obligados a dar explicaciones o a esconder ciertas partes de su cuerpo por miedo a que piensen que sufre una enfermedad contagiosa”.

Importancia del papel de las asociaciones
Entre los objetivos de esta charla, se encuentra también fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su artritis psoriásica. Con este objetivo, se abordarán temas como la necesidad de adoptar hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio físico y el cumplimiento del tratamiento. Para Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis“resulta muy importante que exista una relación estrecha entre médico y paciente para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, minimizar el impacto de la artritis psoriásica en su calidad de vida”.

15 July 2016

Biogen_Daclizumab recibe la aprobación en Europa para el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante‏

La Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización a daclizumab, fármaco de administración subcutánea mensual, desarrollado por las compañías biotecnológicas Biogen y AbbVie para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple recidivante (EMR).
 "Los datos clínicos mostraron una mejoría significativa a favor de daclizumab en comparación con interferón beta-1a intramuscular. Su administración una vez al mes redujo de forma significativa la tasa anualizada de brotes, la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas y las nuevas lesiones cerebrales a los tres años, proporcionando así una nueva opción terapéutica para pacientes con EMR”, subrayó el Dr. Gavin Giovannoni, director de Neurología del Instituto Blizard, Barts y de la Escuela de Medicina y Odontología de Londres. “Daclizumab tiene un mecanismo de acción inmunomodulador que controla la inflamación sin causar una depleción generalizada en el sistema inmune y cuyo efecto inmunológico puede revertirse en el plazo de seis meses. Esto ofrece una alternativa terapéutica para el tratamiento de la esclerosis múltiple,  siendo la reversibilidad una consideración importante a tener en cuenta a la hora de decidir la secuenciación de tratamientos a lo largo del curso de la enfermedad de un paciente”.
 La aprobación de la CE se basa en los resultados de los estudios SELECT² de fase IIb y DECIDE¹,  de fase III. Este último se trata del estudio de fase III con comparativo activo más extenso y de mayor duración que se ha llevado a cabo en esclerosis múltiple. DECIDE y SELECT son dos estudios internacionales, aleatorizados, doble ciego y controlados en los que han participado cerca de 2.400 pacientes con EMR. Algunos de ellos, como en el caso del estudio DECIDE, fueron tratados hasta 3 años con el fármaco.
 Ambos estudios fueron concluyentes en cuanto a su objetivo primario: daclizumab redujo la tasa anualizada de brotes (ARR, de sus siglas en inglés) un 45% en comparación con el interferon beta-1a intramuscular durante 144 semanas y un 54% comparado con placebo durante 52 semanas (ambos p < 0,0001), respectivamente. Los resultados de ambos estudios demostraron el efecto consistente de daclizumab en comparación con placebo e interferon beta-1a intramuscular en varios subgrupos de pacientes, definidos por sus características demográficas y clínicas.
 “La aprobación de daclizumab en la Unión Europea aporta a los pacientes con EMR una alternativa terapéutica necesaria”, comenta Michael Severino, M.D., vicepresidente ejecutivo  y director científico de investigación y desarrollo de AbbVie. “Esta noticia es parte del compromiso de AbbVie con el avance de la investigación en neurociencias, concretamente en el área de la esclerosis múltiple".
 Además de demostrar una reducción estadísticamente significativa en la tasa anualizada de brotes, la ficha técnica de daclizumab recoge los siguientes parámetros clínicos: 
 §  Un efecto estadísticamente significativo en la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas en los pacientes tratados con daclizumab, con un hazard ratio de 0.73 [IC 95% 0,55- 0,98].
§  Una disminución estadísticamente significativa en el número de lesiones hiperintensas en T2 nuevas o aumentadas, en el número de nuevas lesiones captantes de Gd+ en T1  y en la media de nuevas lesiones hipointensas en T1 a las 96 semanas.
§  Una reducción clínicamente significativa del empeoramiento del impacto físico de la EM en los pacientes [≥7.5 empeoramiento con respecto a los niveles basales a la semana 96 en la Escala del Impacto de la Esclerosis Múltiple (MSIS-29)] en comparación con interferón beta-1a intramuscular.

Daclizumad, administrado una vez al mes,  supone una nueva e importante opción terapéutica para los pacientes con EMR, incluyendo aquellos en los que la enfermedad no ha sido controlada de forma eficaz con un tratamiento previo”, subraya Alfred Sandrock, M.D., PhD, vicepresidente ejecutivo y director médico de Biogen. “La esclerosis múltiple se manifiesta de forma diferente en cada persona, con una gran variedad de sintomatología y evolución. Por tanto, es importante que todas las personas que conviven con esta enfermedad tengan acceso a varias opciones de tratamiento con el fin de cubrir sus necesidades específicas y cambiantes”.

Daclizumab actúa bloqueando la activación de las células T autoreactivas, principales responsables de la inflamación del sistema nervioso en esclerosis múltiple. El tratamiento con daclizumab produce un incremento de las células natural killers (NK) CD56bright, las cuales han mostrado disminuir selectivamente los linfocitos T activados2. Su capacidad inmunomoduladora disminuye de forma selectiva los linfocitos T activados que contribuyen al daño axonal causado en la esclerosis múltiple. Se cree que los efectos inmunomoduladores de daclizumab atenúan los mecanismos patogénicos de la esclerosis múltiple, reduciendo así el riesgo de brotes y progresión de la discapacidad.

Las advertencias especiales y precauciones de uso incluyen lesión hepática, reacciones cutáneas, depresión, infecciones, trastornos gastrointestinales y linfopenia. Las reacciones adversas más comunes que condujeron a la suspensión del tratamiento con daclizumab fueron acontecimientos hepáticos, incluyendo la elevación de los niveles de transaminasas séricas (5%) y reacciones cutáneas (4%)1. Las reacciones adversas más frecuentes registradas fueron las siguientes: erupción cutánea, incremento de la alanina aminotransferasa, depresión, nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior, gripe, dolor orofaríngeo y linfadenopatía.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud