Más datos de un nuevo análisis post-hoc del ensayo UPLIFT® (Understanding Potential Long-term Impacts on Function with Tiotropium) han demostrado que tiotropio (SPIRIVA®) administrado a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) más jóvenes (menores de 50 años) reduce de forma estadísticamente significativa la tasa de deterioro de la función pulmonar (en un 34% la tasa de deterioro al cabo de 4 años). Este nuevo análisis se ha presentado en el marco del Congreso Anual de la "European Respiratory Society" (ERS) que se está celebrando estos días en Viena.
Asimismo, este análisis ha demostrado que tiotropio mejora la calidad de vida (evaluada mediante el cuestionario respiratorio St George [SGRQ]) y también que reduce en un 27% el riesgo de sufrir reagudizaciones en comparación con los pacientes del grupo de control (HR [IC 95%] = 0,73 (0,56, 0,95); p = 0,02. Las reagudizaciones pueden empeorar la evolución clínica de la enfermedad, por lo que un tratamiento como tiotropio puede proporcionar a los pacientes un mejor pronóstico de la enfermedad y actuar sobre la evolución clínica de la EPOC.
"Estos nuevos datos en pacientes más jóvenes refuerzan la necesidad de diagnosticar y tratar la EPOC de forma más precoz, así como la eficacia de tiotropio para mejorar la función pulmonar y actuar sobre la evolución de la enfermedad en pacientes más jóvenes", declara el Profesor Roland Buhl, Responsable del Departamento de Neumología de la Universidad de Mainz (Alemania).
-Más datos de los beneficios del tratamiento precoz
Son varios los análisis que se han llevado a cabo que muestran los beneficios del tratamiento precoz de la EPOC. En un análisis post-hoc del ensayo UPLIFT® de pacientes que no habían recibido tratamiento de mantenimiento, presentado en el Congreso Anual de la American Thoracic Society (ATS) en 2009, se obtuvieron más datos que respaldan el uso de tiotropio como tratamiento de mantenimiento inicial, en consonancia con las directrices de la iniciativa GOLD3 (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease). Este análisis evaluó la eficacia de tiotropio en pacientes con EPOC que no habían recibido anteriormente tratamiento de mantenimiento con agonistas β-2 inhalados de acción prolongada, corticoesteroides inhalados, teofilinas o anticolinérgicos4. Los resultados del análisis de 403 pacientes que recibieron tiotropio y 407 pacientes control demostraron que tiotropio redujo significativamente la tasa de deterioro de la función pulmonar (determinada mediante FEV1) y que mejoró de forma estadísticamente significativa la calidad de vida relacionada con la salud (determinada mediante el cuestionario SGRQ). El riesgo de hospitalización debido a una agudización de la EPOC también se redujo de forma significativa en pacientes que recibían tiotropio en comparación con los pacientes del grupo control (HR [CI 95%] = 0,77 [0,62, 0,94]; p = 0,012).
Por otro lado, un análisis preespecificado de subgrupos de UPLIFT® publicado recientemente en la revista Lancet, ha demostrado que tiotropio puede retrasar la progresión de la EPOC en pacientes con enfermedad en estadios iniciales (estadio II de GOLD), según se ha determinado mediante la tasa de deterioro de la función pulmonar. Así, tiotropio reduciría la tasa de deterioro del FEV1 posbroncodilatador al cabo de 4 años en comparación con el grupo control (43 ml/año frente a 49 ml/año; p = 0,024). La tasa de deterioro del FEV1 prebroncodilatador fue similar entre los grupos5. Tiotropio también disminuyó el riesgo de reagudizaciones en un 18% y redujo las reagudizaciones en un 20% (p < 0,0001) en comparación con el grupo control. El estadio II de GOLD normalmente se alcanza cuando el paciente comienza a percibir que su función pulmonar es anómala y que sufre disnea de esfuerzo. Los pacientes generalmente acuden a su médico de atención primaria en busca de tratamiento para los síntomas de la EPOC en este estadio.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Congreso Anual de la Socieddad Europea de Respitatorio. Show all posts
Showing posts with label Congreso Anual de la Socieddad Europea de Respitatorio. Show all posts
16 September 2009
Un estudio español evalúa el alto consumo de tabaco en pacientes con oxigenoterapia
El 5,4% de los pacientes mayores de 40 años que reciben tratamiento con oxigenoterapia continúa fumando, cifra que aumentaba al 18,3% en los pacientes de entre 40 y 60 años. Así lo ha puesto de manifiesto el Estudio TOMA (Tabaquismo en pacientes con Oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid), presentado estos días en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Respiratorio, que se está celebrando en Viena. Y es que, muchos pacientes con enfermedades respiratorias graves continúan fumando incluso cuando su estado llega hasta el punto de necesitar tratamiento con oxígeno domiciliario. "De entre los fumadores, la tasa más alta de consumo de tabaco se situaba en los que están en la década de los 40 (30%)", asegura el doctor Carlos Jiménez Ruiz, coordinador del Grupo de trabajo sobre Tabaquismo de NEUMOMADRID y uno de los autores de este trabajo, puesto en marcha por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) y Carburos Médica.
En el momento de realizar el estudio en 2008, se estimó que en la Comunidad de Madrid habría, con una duración mínima de al menos 6 meses y con edad superior a 40 años, alrededor de unas 11.200 personas con oxigenoterapia crónica domiciliaria. De todas ellas, se obtuvo una muestra de 845 pacientes pertenecientes a 7 centros Hospitalarios: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Puerta de Hierro y Hospital Clínico Universitario San Carlos. De esta manera "hemos pretendido conocer la persistencia del hábito tabáquico en la población de pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid", explica el doctor.
El alto grado de adicción explica sin duda el consumo de tabaco de estos pacientes. Según este estudio, la mitad de los pacientes fumadores activos "fumaba más de 10 cigarrillos al día, siendo el promedio de unos 13 diarios, llegando un 10,8% a fumar más de 1 paquete al día", asegura el doctor Ruiz. "Y es que, la edad media de inicio del hábito tabáquico fue de 18,8 años, llevando una media de tiempo fumando de 48,8 años", destaca este especialista, según el cual los datos obtenidos de este trabajo muestran que "antes de media hora tras levantarse por las mañanas, el 65% asegura haber fumado ya su primer cigarrillo".
-Oxigenoterapia crónica domiciliaria
Se sabe que la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) "es la única medida terapéutica capaz de mejorar la supervivencia en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria crónica acaecida en los estadios avanzados de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)", explica la doctora Inmaculada Ramos, directora Médico de Carburos Médica. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento está relacionada con el uso apropiado del mismo. "Se ha demostrado -explica la doctora Ramos- que la persistencia del consumo de tabaco disminuye la efectividad del tratamiento".
Diferentes estudios han analizado la prevalencia de tabaquismo en el grupo de pacientes sometidos a oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). En países de nuestro entorno, algunos estudios sitúan la prevalencia de tabaquismo en pacientes con oxigenoterapia domiciliaria en cifras que oscilan entre el 6,9 y el 29%. Un estudio realizado en una de las áreas sanitarias que componen la Comunidad de Madrid sobre la adecuación de la prescripción de este tratamiento, detectó, mediante encuesta, que hasta el 11% de los pacientes eran fumadores activos.
En el momento de realizar el estudio en 2008, se estimó que en la Comunidad de Madrid habría, con una duración mínima de al menos 6 meses y con edad superior a 40 años, alrededor de unas 11.200 personas con oxigenoterapia crónica domiciliaria. De todas ellas, se obtuvo una muestra de 845 pacientes pertenecientes a 7 centros Hospitalarios: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Puerta de Hierro y Hospital Clínico Universitario San Carlos. De esta manera "hemos pretendido conocer la persistencia del hábito tabáquico en la población de pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid", explica el doctor.
El alto grado de adicción explica sin duda el consumo de tabaco de estos pacientes. Según este estudio, la mitad de los pacientes fumadores activos "fumaba más de 10 cigarrillos al día, siendo el promedio de unos 13 diarios, llegando un 10,8% a fumar más de 1 paquete al día", asegura el doctor Ruiz. "Y es que, la edad media de inicio del hábito tabáquico fue de 18,8 años, llevando una media de tiempo fumando de 48,8 años", destaca este especialista, según el cual los datos obtenidos de este trabajo muestran que "antes de media hora tras levantarse por las mañanas, el 65% asegura haber fumado ya su primer cigarrillo".
-Oxigenoterapia crónica domiciliaria
Se sabe que la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) "es la única medida terapéutica capaz de mejorar la supervivencia en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria crónica acaecida en los estadios avanzados de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)", explica la doctora Inmaculada Ramos, directora Médico de Carburos Médica. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento está relacionada con el uso apropiado del mismo. "Se ha demostrado -explica la doctora Ramos- que la persistencia del consumo de tabaco disminuye la efectividad del tratamiento".
Diferentes estudios han analizado la prevalencia de tabaquismo en el grupo de pacientes sometidos a oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). En países de nuestro entorno, algunos estudios sitúan la prevalencia de tabaquismo en pacientes con oxigenoterapia domiciliaria en cifras que oscilan entre el 6,9 y el 29%. Un estudio realizado en una de las áreas sanitarias que componen la Comunidad de Madrid sobre la adecuación de la prescripción de este tratamiento, detectó, mediante encuesta, que hasta el 11% de los pacientes eran fumadores activos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud