Traductor

Showing posts with label Viena. Show all posts
Showing posts with label Viena. Show all posts

05 October 2015

MSD presentó en el Congreso Europeo de Oncología nuevos datos del ensayo KEYNOTE-028 que evalúa KEYTRUDA® (pembrolizumab) en distintos tipos de cáncer

El Congreso Europeo de Oncología (ECC por sus siglas en inglés), celebrado en Viena, Austria, del 25 al 29 de septiembre ha sido el lugar escogido por MSD para presentar nuevos resultados del uso de KEYTRUDA® (pembrolizumab), la terapia anti PD-1 de la compañía, en diferentes tipos de tumores. En concreto se han presentado datos sobre el potencial papel de KEYTRUDA® en más de 17 tipos diferentes de tumores.
El programa de desarrollo clínico de KEYTRUDA® ha crecido rápidamente para abarcar más de 30 tipos tumorales en más de 130 ensayos clínicos, de los cuáles más de 70 ensayos combinan KEYTRUDA® con otros tratamientos oncológicos. Los ensayos que permitirán solicitar el registro de KEYTRUDA® en monoterapia están reclutando pacientes actualmente en melanoma, cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), cáncer de cabeza y cuello, cáncer de vejiga, cáncer gástrico, cáncer colorrectal y linfoma de Hodgkin y hay más ensayos que están programados para otros tipos de tumores.
El objetivo de MSD es ampliar sus ensayos clínicos para KEYTRUDA® en un amplio rango de tumores con el fin de poder proporcionar a los pacientes nuevas opciones terapéuticas y ayudar a los médicos a identificar qué estrategias pueden ser mejores para cada paciente individual.

01 October 2015

Lenvatinib demuestra un aumento significativo de la supervivencia global en cáncer de tiroides refractario a yodo radiactivo en el ECC2015

Lenvima® (lenvatinib) mejora significativamente la supervivencia global, en comparación con el placebo, en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides progresivo refractario al yodo radioactivo (CDT-RYR) (índice de riesgo [IR] =0,53; IC 95%: 0,34, 0,82; p nominal = 0,0051). Este análisis actualizado del estudio en fase III SELECT se presentará en una sesión oral en el XVIII Congreso Bienal del Congreso Europeo de oncología (ECC), que se celebró en Viena.
Los nuevos datos muestran que independientemente del tiempo que tardaron los pacientes con CDT-RYR en alcanzar una respuesta objetiva (bien en la primera valoración del tumor [respondedores precoces t] o más tarde [respondedores tardíos], su supervivencia libre de progresión (SLP) permaneció igual (IR=1,73; IC 95%: 0,95-3,15; p=0,07)) (Abstract No. 2862). Se presentará un tercer resumen en el ECC que concluye que independientemente de los criterios de inclusión del CDT-RYR de un paciente (bien sin absorción de I131, progresión de la enfermedad o exposición extensa a I131), lenvatinib mejoró la SLP en todos los grupos en comparación con el placebo, sin observarse diferencias entre grupos en la SLP (Abstract No. 2864).
"Estos datos alentadores confirman el perfil de seguridad y eficacia de lenvatinib en esta población de pacientes difícil de tratar", ha afirmado Lori J. Wirth MD, abstract author and Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School and Massachusetts General Hospital.
"Estamos orgullosos de que estos nuevos datos muestren los efectos positivos de Lenvatinib para la supervivencia global en este tipo de tumor poco común. Eisai se compromete a abordar las necesidades de los pacientes y de sus familias en este cáncer difícil de tratar", afirma Gary Hendler, presidente y consejero delegado de Eisai EMEA y presidente mundial de la Unidad de Negocio de Oncología de Eisai.
En el Congreso también se presentarán los nuevos análisis del estudio en fase II de lenvatinib en el carcinoma de células renales metastásico (CCRm). El estudio, que se presentó por primera vez en la reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en mayo de 2015, investigó lenvatinib en combinación con everolimus, así como ambos tratamientos individualmente.[1] Los nuevos datos muestran que en ambos subgrupos de pacientes que reciben tratamiento para el CCRm, con niveles iniciales de angiopoyetina-2 (ANG2) altos o bajos, la combinación de lenvatinib y everolimus prolongó la supervivencia libre de progresión (SLP), en comparación con el tratamiento solo con everolimus (IR=0,30; IC 95% 0,12-0,73, p=0,004 en casos con ANG2 inicial baja e IR=0,53; IC 95% 0,29-0,99; p=0,033 con ANG2 inicial alta). Estos resultados de un estudio que examinó posibles biomarcadores pronósticos y predictivos para lenvatinib, everolimus y la combinación de ambos se presentarán como póster en una sesión el sábado 26 de septiembre de 2015 a las 16:45 CEST (resumen n.º 432).
Se muestra el aumento de la supervivencia global (IR=0,44 (0,23-0,82); p=0,008) en los pacientes del subgrupo con ANG2 inicial alta, que recibieron una combinación de lenvatinib y everolimus para el tratamiento del CCRm.
"Estos datos en fase II son interesantes, ya que sugieren la posibilidad de predecir cómo responderán a lenvatinib en combinación con everolimus los pacientes con cáncer de células renales avanzado. Asimismo, resulta alentador observar que lenvatinib funciona de forma similar en un tipo de tumor diferente, ya que estos datos surgen a partir de los descubrimientos previos presentados en ASCO este mismo año", ha señalado la Dra. Hilary Glen, oncóloga asesora, Beatson West of Scotland Cancer Centre, Escocia (Reino Unido).
"Nos encanta poder compartir los resultados de esta investigación, y creemos que son la prueba del firme compromiso de Eisai con el descubrimiento y desarrollo de nuevas opciones de tratamiento eficaces para pacientes con cánceres raros. Lenvatinib, que demuestra ahora su potencial en un segundo cáncer poco común, atestigua la potencia de nuestra labor de investigación y desarrollo, líder del sector", comenta Kenichi Nomoto PhD, presidente, Unidad de Creación de Productos de Oncología de Eisai.
Lenvatinib, descubierto y desarrollado por Eisai, es un tratamiento oral muy selectivo que actúa específicamente sobre tres dianas terapéuticas y con un mecanismo de unión distinto al de otros inhibidores de la tirosina kinasa (TKI). Lenvatinib inhibe simultáneamente la actividad de diferentes moléculas, incluidos los receptores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGFR), los receptores del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGFR), RET, KIT y los receptores del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR)[2],[3] Esta acción convierte a lenvatinib posiblemente en el primer TKI que inhibe simultáneamente las actividades kinasas de FGFR 1-4 y VEGFR 1-3. Además, se ha descubierto que lenvatinib presenta un nuevo modo de unión para la inhibición de la kinasa, el Tipo V, distinto del utilizado por los compuestos existentes.[4]
Lenvatinib obtuvo la autorización de comercialización de la Comisión Europea en mayo de 2015 para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) (papilar, folicular, células de Hürthle) progresivo, metastásico o localmente avanzado y refractario al yodo radiactivo (RY).[5]
Lenvatinib ha recibido la aprobación para el tratamiento del cáncer de tiroides refractario en los Estados Unidos, Europa, y Japón, y se ha presentado la solicitud para aprobación reguladora en Suiza, Corea del Sur, Canadá, Singapur, Rusia, Australia y Brasil. Lenvima ha obtenido la designación de fármaco huérfano en Japón para el cáncer de tiroides, en los Estados Unidos para el tratamiento del cáncer de tiroides folicular, medular, anaplásico y metastásico o papilar localmente avanzado y en Europa para el cáncer de tiroides folicular y papilar.
El desarrollo de lenvatinib subraya la misión human health care (hhc) de Eisai, el compromiso de la compañía con el diseño de soluciones innovadoras para la prevención, cura y atención de enfermedades que contribuyan a la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo. Eisai está comprometida con el área terapéutica de la oncología y la atención de las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes y sus familias.

27 September 2015

Atezolizumab set to change refractory lung cancer treatment‏

 Atezolizumab is set to substantially change treatment strategies for patients with refractory lung cancer, according to Dr Martin Reck, Chief Oncology Physician in the Department of Thoracic Oncology, Hospital Grosshansdorf, Germany. Reck’s comments came as the results from the POPLAR and BIRCH studies showing the first results of efficacy with atezolizumab across lines were presented at the European Cancer Congress 2015 (ECC 2015) in Vienna, Austria.1
“In the BIRCH trial the PD-L1 antibody atezolizumab showed a remarkable activity in a large number of patients regardless of the line of treatment,” said Reck. “The profile of adverse events is in line with reported data from other PD-1/PD-L1 checkpoint inhibitors and overall tolerability looks quite favourable. The efficacy as shown by the response rate was in correlation with PD-L1 expression on tumour and immune cells favouring tumours with high PD-L1 expression.”
“In confirmation the randomised POPLAR trial reported a superior overall survival for unselected patients who received atezolizumab as second-line treatment compared to docetaxel,” continued Reck. “Again efficacy could be correlated to the PD-L1 expression status with the highest overall survival benefit in patients with TC3 and IC3 (high PD-L1 expressing tumours). The data have to be validated by a large randomised phase III trial, which is ongoing.”
Commenting on how atezolizumab compares with current therapies for lung cancer, Reck said: “Atezolizumab is the second checkpoint inhibitor to show a superior efficacy and better tolerability compared to standard second-line chemotherapy in patients with pre-treated non-small cell lung cancer (NSCLC). Therefore it is to be expected that atezolizumab, like other PD-1 and PD-L1 antibodies, will substantially change treatment strategies of patients with refractory lung cancer.”
First-line treatment is also promising, said Reck. “First-line treatment with atezolizumab in patients with PD-L1 high expressing tumours or the combination of atezolizumab with platinum-based chemotherapy remains an attractive option and is currently being investigated in large randomised phase III trials. Furthermore, activity is also seen in different tumours like small cell lung cancer (SCLC) and mesothelioma and will be explored in upcoming trials.”
It is expected that pre-treatment of patients will change dramatically based on the findings from POPLAR and BIRCH and other reported data with the PD-1 antibody nivolumab, which was recently approved by the European Medicines Agency (EMA) for the treatment of patients with refractory squamous cell NSCLC.
“In particular, the option for long-lasting responses and stabilisation in combination with an attractive tolerability profile will impact clinical practice,” said Reck. “Whether patients should be selected using a biomarker strategy still needs to be determined and remains a significant challenge based on the multiple different companion diagnostics that are in use for the particular agents. Depending on the results of ongoing trials front-line treatment with a checkpoint inhibitor in selected patients could be an interesting option.”

26 September 2015

Migrants, refugees and neglected patients populations:nationality and social status still affect cancer care quality

 Access to quality cancer care is still a big issue in Europe, and there is great heterogeneity in the availability of drugs, screening programmes and resources among countries. Neglected cancer populations exist with lower rates of early diagnosis and treatment compliance. Migrants and refugees are one of those. As the Europe migrant crisis grows, Dr Alexandru Eniu, Head of the Day Hospital Unit, Department of Breast Tumours, Cancer Institute "I. Chiricuta", Cluj-Napoca, Romania, Chair of the ESMO Emerging Countries Committee and ESMO Executive Board member, points out possible strategies to overcome disparities in cancer care.
Does nationality and social status still affect early diagnosis, accessibility to treatment and good quality of care?
Eniu: Absolutely – there are big discrepancies among European countries which are even more pronounced outside Europe. There are multiple reasons for this, such as different healthcare systems, reimbursement, low resource environments, lack of access to trained personnel, etc. Data to support the disparities include the recent EUROCARE study, which revealed big discrepancies in 5-year relative survival and trends among Eastern Europe, Western Europe, Northern and Central Europe. The ESMO European Consortium Study on the availability of antineoplastic medicines found marked discrepancies in access to drugs – mainly for more expensive, newer drugs, but also shortages for inexpensive, old but essential medications. Access to radiotherapy was also a problem, mainly outside Europe.
The ESMO Magnitude of Clinical Benefit Scale presented earlier this year represents a first step in the critical public policy issue of value in cancer care. It is a validated approach for stratifying the magnitude of clinical benefit that can be anticipated from anti-cancer therapies. This tool provides a way to tackle disparities by promoting access to therapy, “choosing” when resources are limited and ensuring reimbursement of the most beneficial treatments.
 
How do migrants and refugees represent a neglected group of patients at risk for cancer development?
Eniu: Cancer can be a chronic disease requiring timely and lengthy access to a coordinated care system. Some cancers are preventable through screening. Refugees and migrants, due to their displacement, do not have access to either screening or early detection. Having limited access to the healthcare system in their adopted country, refugees and migrants neglect early signs and present only when symptoms oblige them to seek medical help. The observational, multicentric study presented by S. Jozef at ECC2015 is interesting because it targets this specific population. More than 11,000 migrants and refugees were surveyed and the distribution of tumours showed a predominance of the frequent tumour types (breast, colon, lung) which is higher than in average population. Remarkably, almost half of the patients presented at a late stage. Also important to note is that almost half did not complete the therapy – a third because they did not return to the hospital.

How would policy makers, oncologists and multidisciplinary teams deal with this emerging data, as the European refugee crisis is a hot issue today?
Eniu: More attention is clearly needed on providing cancer treatment and care to this underserved population. Efforts should be made to raise awareness amongst politicians and policy makers. Special funds for migrants could be one solution.

Beyond neglected populations, have survival rates for any type of cancer generally improved in the last five years in Europe?
Eniu: Yes, indeed. The results of EUROCARE-5 show that in general 5-year relative survival has increased steadily over time in Europe, with the greatest gains seen in Eastern Europe. Patients with non-Hodgkin lymphoma, prostate and rectal cancers experienced the largest increases in relative survival. Relative survival increased for head and neck (excluding laryngeal) tumours, breast, cervical, liver, gallbladder and extra hepatic biliary tract cancers. In lung tumours, the increase in relative survival was higher for squamous cell carcinoma and adenocarcinoma than for small and large cell carcinoma. Relative survival slightly increased for patients with skin melanoma but remained stable for oesophageal, pancreatic, penile and testicular cancers.

Would strategies to overcome country disparities in terms of cancer care quality further improve and help to level survival rates in people living in Europe, despite their nationality?
Eniu: Yes, but in the long term. It is a difficult situation, as survival is influenced by many parameters related to the general health status of the population, the infrastructure of the healthcare system, resources, and so on. ESMO is working to tackle disparities, and is committed to promoting the best care for all cancer patients. The two projects mentioned above (Ed. antineoplastic medicine availability survey and Magnitude of Clinical Benefit Scale) are clear examples of this commitment. However, it takes time to improve survival. We are making small steps in the right direction, and the cumulative effort will hopefully reap benefits in the long term.

24 September 2015

ESMO: Congreso Europeo de Cáncer: Expertos españoles reflexionan sobre el papel de la mujer en la Oncología

El Congreso Europeo de Cáncer (ECC) 2015 que se celebra en Viena a partir de mañana será el marco para la entrega el próximo domingo del I Premio Mujeres en Oncología de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) a la doctora Enriqueta Felip, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona. La galardonada ha reflexionado sobre los retos de la mujer en Oncología junto a la doctora Pilar Garrido, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y miembro del grupo de trabajo de Mujeres en Oncología (ESMO W4O), y al doctor Josep Tabernero, director del VHIO y presidente electo de ESMO para el periodo 2018-2019.

Mujeres en Oncología (ESMO W4O) es una red dinámica de mujeres profesionales de la Oncología unidas por retos y objetivos comunes: perseguir un desarrollo científico y profesional de éxito y situarse para ser parte de los líderes del mañana, compartiendo experiencias, colaborando en nuevos proyectos e intercambiando ideas. El Premio a Enriqueta Felip es una forma visible de elogiar a los miembros de ESMO que se unen al objetivo del grupo de trabajo W4O para abordar las desigualdades que hacen que las oncólogas no alcancen posiciones de liderazgo en su carrera profesional.

“Los retos que tenemos las mujeres para desarrollar una carrera en Oncología son iguales a los de los hombres. La figura de un mentor que nos ayude a diseñar a dónde queremos llegar y los pasos a seguir es fundamental, como también lo es la proactividad, la visibilidad en las publicaciones y en la investigación, el networking internacional, o la colaboración en proyectos con sociedades científicas”, resume la Dra. Felip.

Ella ejemplifica estos retos basándose en su propia experiencia “en mi carrera me ha ayudado mucho poder trabajar con profesionales que me guiaron y me introdujeron en grupos de trabajo internacionales, pudiendo participar en diversas iniciativas de ESMO”.

Sin embargo, en la realidad sigue existiendo infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de responsabilidad y liderazgo. Como explica la doctora Garrido, en el grupo ESMO W4O “intentamos sensibilizar y promover la igualdad real de oportunidades de desarrollo profesional independientemente del género. Tenemos que reducir los sesgos y la disparidad existente, promoviendo el talento, los méritos y la capacidad. Es crucial sumar talento y apoyar iniciativas que impulsen la igualdad real de oportunidades. En SEOM estamos convencidos de que la excelencia en asistencia, docencia e investigación no tiene género”.

A este respecto, el doctor Tabernero se muestra optimista a medio plazo porque ya hay igualdad real de oportunidades en el acceso a la formación de los futuros oncólogos en el sistema MIR español y considera que es cuestión de tiempo que la haya en el acceso a cargos de responsabilidad porque “ya hay más residentes mujeres que hombres por lo que la proporción va a cambiar en los próximos años”. El VHIO, que dirige el doctor Tabernero y en el que trabaja la doctora Felip, ha sido pionero en la promoción de la mujer en Oncología, y actualmente en el servicio de Oncología ya hay más mujeres que hombres.

Un dato que refrenda la doctora Garrido con porcentajes: “En el informe “Plan de futuro de la Oncología Médica”, recientemente elaborado por SEOM, hemos visto que el 62,8% de los especialistas en Oncología Médica entre 41 y 45 años son mujeres y que estos porcentajes suben a 64,4% en el tramo de 36 a 40 años y a 71,7% en el tramo de 30 a 31 años”.

Esta situación se constata también a nivel europeo con los datos de afiliación a ESMO, cuya tasa de participación femenina no ha parado de aumentar desde el año 2000. A finales de 2014, el 38,6% de sus miembros eran mujeres. Sin embargo, segmentado por grupos de edad, el 51,1% de los miembros menores de 40 años eran mujeres, mientras que la representación femenina bajaba al 31,0% en el grupo de personas de más de 40 años.

Situación que evoluciona
En el año 2013, la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) invitó a la doctora Felip a dar una presentación sobre los retos de la carrera académica de las mujeres en oncología “En oncología, las mujeres tienen muchísimas oportunidades para desarrollar una carrera académica, es importante que se presenten para obtener becas de investigación y para formar parte de los comités ejecutivos de las sociedades científicas; asimismo es relevante hacer visible las contribuciones profesionales de las mujeres”.

A finales de ese mismo año 2013, la doctora Pilar Garrido, jefe de Sección de Oncología Médica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se convertía en la primera mujer presidente de SEOM, un hecho “que no debería ser un caso aislado en una profesión con un 57,6% de mujeres. De hecho en las próximas elecciones a presidente de SEOM por primera vez se presentan un hombre y una mujer y supongo que en un futuro no muy lejano habrá muchas más mujeres en posiciones de liderazgo en nuestra Sociedad”.


Con estos datos y esta tendencia al cambio, el doctor Tabernero reflexiona que, quizás, premios como el de ESMO que acaba de recibir la doctora Felip de reconocimiento del papel de la mujer serán transitorios. “Las mujeres pueden acceder igual al resto de galardones que se ofrecen. Si no hay más galardonadas es porque los premios suelen darse en una edad senior de la vida y, si miramos la proporción de mujeres oncólogas de esta edad, no hay paridad con los hombres. Quizás ahora por un tema de número haya menos, pero con el tiempo se equiparará”, razona Tabernero.

04 May 2015

MSD presenta los nuevos datos de tratamiento con el fármaco en investigación Grazoprevir/Elbasvir en distintos tipos de pacientes con hepatitis crónica C en el congreso anual de la European Association for the Study of the Liver (EASL)

MSD ha presentado nuevos datos del amplio programa de su tratamiento en investigación para la hepatitis C crónica grazoprevir/elbasvir en distintos tipos de pacientes infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) durante el 50º Congreso de la EASL, que se ha celebrado en el Centro de Convenciones Reed Messe de Viena (Austria) entre el 22 al 26 de abril. 
“Se han presentado los resultados de los estudios pivotales del programa de desarrollo de grazoprevir/elbasvir que incluyen a una amplia diversidad de pacientes con hepatitis crónica C y cirrosis: naïves, pretratados con peginterferón y ribavirina (RBV), pacientes que fracasaron en un tratamiento con inhibidores de proteasa, pacientes con insuficiencia renal crónica, -incluyendo pacientes en hemodiálisis-, además de pacientes co-infectados por el VIH y con enfermedad hepática avanzada Child-Pugh B”, ha explicado el Dr. Rafael Esteban Mur, del Servicio de Medicina Interna-Hepatología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.
Grazoprevir/Elbasvir es un fármaco en investigación con régimen de comprimido único diario para el tratamiento de la infección crónica por VHC que está desarrollando MSD. El fármaco ha obtenido recientemente la designación de Breakthrough Therapy por parte de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de pacientes con infección crónica por VHC genotipo 4 (GT4) y para el tratamiento de las infecciones crónicas por VHC genotipo 1 (GT1) en pacientes con enfermedad renal en fase terminal que reciben hemodiálisis.
Durante el 50º Congreso de la EASL se han presentado un total de 14 abstracts procedentes de estudios que evalúan grazoprevir/elbasvir, entre los que se incluyen tres abstracts del programa de Fase 3 pivotal en curso C-EDGE; un resumen del estudio de Fase 2b/3 C-SURFER; y siete abstracts procedentes de ensayos de Fase 2 en curso o ya completados. Los datos muestran el firme compromiso de la compañía para desarrollar un régimen oral completo que se pueda aplicar a distintas poblaciones de pacientes.

Pacientes sin tratamiento previo (naïve)

“Los resultados presentados en pacientes naïve de grazoprevir/elbasvir demuestran que 12 semanas de tratamiento consiguen unos resultados de eficacia (respuesta virológica sostenida en semana 12, RVS12) del 95%”, ha señalado el Dr. Esteban Mur. Además, “en pacientes naïves GT1b no cirróticos con sólo 8 semanas de tratamiento con grazoprevir/elbasvir la RVS12 fue del 94%”.

14 September 2010

El placer de visitar los viñedos en Viena


La iniciativa "Viena, vino y diseño" invita a descubrir entre los días 15 de septiembre al 15 de noviembre otra parte importante pero menos conocida de la capital austríaca. Sus viñedos. El Riessling, el Weissburgunder y otros vinos jóvenes de la ciudad vienesa, con degustaciones, paseos guiados por los viñedos y visitas a tabernas tradicionales( Heurigen) y los nuevos locales de diseño en el centro de la ciudad.

Con distintas ofertas para los ciudadanos españoles aprovechando la festividad del 12 de octubre con cuatro días de asueto.


Plantar, cuidar, recolectar, prensar la uva, o bien, diseño, estudio, prototipo, producto listo para el mercado: el proceso de elaboración del vino como del diseño de un producto requiere conocimientos, pasión y, por último, también buenas condiciones en cuanto al entorno. La ciudad de Viena ofrece tierra fértil, tanto para vino como para diseño. No hay que perderse ninguna de las dos cosas, sobre todo cuando brilla el sol otoñal en tonos dorados.
Se cultivan 700 hectáreas de viñedos dentro de sus límites urbanos – este hecho marca el aspecto de la ciudad, representa un factor ecológico esencial y ofrece una zona cercana solicitada para pasar los ratos libres. Vinos como el Riesling, el Weissburgunder, el “Gemischter Satz“ clásico o también el Blauer Zweigelt se disfrutan en una de las tabernas tradicionales Heurigen de la periferia o en el variado sector gastronómico vienés que apuesta cada vez más por los vinos de Viena.
En el sorteo que tendrá lugar al mismo tiempo que este evento le esperan un total de 3x333 botellas de vino vienés y 99 objetos de diseño vienés. En el punto de información turística situado en la Albertinaplatz, en el centro de la ciudad, podrá ganar además premios instantáneos simplemente tirando unos dados.




04 July 2010

La Conferencia Internacional sobre el SIDA será este mes en Viena




La Conferencia Internacional sobre el SIDA se celebra cada dos años y reúne a cerca de 25.000 científicos, representantes gubernamentales, profesionales sanitarios, activistas y dirigentes de empresas, así como personas con VIH y SIDA.



El lema de AIDS 2010, «Derechos aquí, derechos ahora» subraya la necesidad de promover y proteger los derechos humanos para obtener una respuesta eficaz en la lucha contra el VIH.
En la conferencia se debatirán cuestiones como la situación de la epidemia en África austral y otras regiones, una estrategia de prevención combinada, los progresos realizados en el campo del tratamiento antirretrovírico, la ampliación de políticas y programas para los consumidores de drogas inyectables, y la responsabilidad política ante el acceso universal y los derechos humanos.



AIDS 2010 coincide con el gran esfuerzo destinado a lograr el acceso universal a la prevención y el tratamiento del VIH a finales de este año. Dado que la crisis económica mundial amenaza con reducir la inversión pública, la conferencia reitera el valor que tiene la financiación de medidas de lucha contra el VIH para el logro de unos objetivos de salud y desarrollo más amplios.

30 September 2009

Los pacientes con diabetes tipo 2 mejoran sus niveles de glucosa en sangre cuando cambian su tratamiento de Byerra a Victoza

Los nuevos datos que se desprenden de la fase de extensión de la fase de extensión del ensayo LEAD™ 6 (F-3B), presentados durante la 45ª Edición de la Reunión Anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD), ponen de manifiesto que los pacientes con diabetes tipo 2 mejoran los principales parámetros analizados cuando cambian de tratamiento y pasan de recibir dos inyecciones diarias de Byetta® (exenatida, 10 µg dosis) a una inyección diaria de Victoza® (liraglutida, 1.8 mg dosis).

La extensión del estudio de 14 semanas de duración mostraron que los pacientes que cambiaron su tratamiento con Byetta® a Victoza ® experimentaron una mejora estadísticamente significativa en sus controles de glucosa en sangre (reducciones en los niveles de HbA1c y en los niveles de glucosa en plasma de 0.3 puntos y 0.9 mmol/l, respectivamente).

“Esta información resulta de sumo interés y utilidad para todos los profesionales sanitarios que perseguimos la mejora de los parámetros de control en los pacientes con diabetes”, ha explicado el doctor Wolfgang Schmidt, Profesor y Jefe del Departamento de Medicina en el Hospital St. Josef y uno de los principales investigadores de este ensayo. Los datos muestran que el cambio de Byetta ® a Victoza® resulta en la mejora de los niveles de glucosa y un menor riesgo de hipoglucemia en estos pacientes. Incluso, el cambio puede introducirse durante la noche, momento en el que los pacientes reciben la última dosis de Byetta® seguido de, a la mañana siguiente, la primera dosis de Victoza®.”
Otros beneficios asociados con el cambio a Victoza® incluían reducciones del peso (-0.9 kg) y de la presión arterial sistólica (-3.8 mmHg).

-Sobre el LEAD™ 6 y la fase de extension
En el ensayo de extension LEAD™ 6, los pacientes fueron cambiados de Byetta® a Victoza® o continuaron con Victoza® durante un periodo de 14 semanas. Los 389 pacientes que completaron el ensayo randomizado fueron incluidos en la fase de extensión.
Los resultados del ensayo LEAD™ 6 (Liraglutide Effect and Action in Diabetes) han sido publicados en The Lancet2. LEAD™ 6 es un studio randomizado a 26 semanas, abierto, y en el que se compara de forma directa Victoza® y Byetta®.

16 September 2009

El tratamiento con tiotropio reduce el deterioro de la función pulmonar en pacientes más jóvenes

Más datos de un nuevo análisis post-hoc del ensayo UPLIFT® (Understanding Potential Long-term Impacts on Function with Tiotropium) han demostrado que tiotropio (SPIRIVA®) administrado a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) más jóvenes (menores de 50 años) reduce de forma estadísticamente significativa la tasa de deterioro de la función pulmonar (en un 34% la tasa de deterioro al cabo de 4 años). Este nuevo análisis se ha presentado en el marco del Congreso Anual de la "European Respiratory Society" (ERS) que se está celebrando estos días en Viena.
Asimismo, este análisis ha demostrado que tiotropio mejora la calidad de vida (evaluada mediante el cuestionario respiratorio St George [SGRQ]) y también que reduce en un 27% el riesgo de sufrir reagudizaciones en comparación con los pacientes del grupo de control (HR [IC 95%] = 0,73 (0,56, 0,95); p = 0,02. Las reagudizaciones pueden empeorar la evolución clínica de la enfermedad, por lo que un tratamiento como tiotropio puede proporcionar a los pacientes un mejor pronóstico de la enfermedad y actuar sobre la evolución clínica de la EPOC.
"Estos nuevos datos en pacientes más jóvenes refuerzan la necesidad de diagnosticar y tratar la EPOC de forma más precoz, así como la eficacia de tiotropio para mejorar la función pulmonar y actuar sobre la evolución de la enfermedad en pacientes más jóvenes", declara el Profesor Roland Buhl, Responsable del Departamento de Neumología de la Universidad de Mainz (Alemania).

-Más datos de los beneficios del tratamiento precoz
Son varios los análisis que se han llevado a cabo que muestran los beneficios del tratamiento precoz de la EPOC. En un análisis post-hoc del ensayo UPLIFT® de pacientes que no habían recibido tratamiento de mantenimiento, presentado en el Congreso Anual de la American Thoracic Society (ATS) en 2009, se obtuvieron más datos que respaldan el uso de tiotropio como tratamiento de mantenimiento inicial, en consonancia con las directrices de la iniciativa GOLD3 (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease). Este análisis evaluó la eficacia de tiotropio en pacientes con EPOC que no habían recibido anteriormente tratamiento de mantenimiento con agonistas β-2 inhalados de acción prolongada, corticoesteroides inhalados, teofilinas o anticolinérgicos4. Los resultados del análisis de 403 pacientes que recibieron tiotropio y 407 pacientes control demostraron que tiotropio redujo significativamente la tasa de deterioro de la función pulmonar (determinada mediante FEV1) y que mejoró de forma estadísticamente significativa la calidad de vida relacionada con la salud (determinada mediante el cuestionario SGRQ). El riesgo de hospitalización debido a una agudización de la EPOC también se redujo de forma significativa en pacientes que recibían tiotropio en comparación con los pacientes del grupo control (HR [CI 95%] = 0,77 [0,62, 0,94]; p = 0,012).

Por otro lado, un análisis preespecificado de subgrupos de UPLIFT® publicado recientemente en la revista Lancet, ha demostrado que tiotropio puede retrasar la progresión de la EPOC en pacientes con enfermedad en estadios iniciales (estadio II de GOLD), según se ha determinado mediante la tasa de deterioro de la función pulmonar. Así, tiotropio reduciría la tasa de deterioro del FEV1 posbroncodilatador al cabo de 4 años en comparación con el grupo control (43 ml/año frente a 49 ml/año; p = 0,024). La tasa de deterioro del FEV1 prebroncodilatador fue similar entre los grupos5. Tiotropio también disminuyó el riesgo de reagudizaciones en un 18% y redujo las reagudizaciones en un 20% (p < 0,0001) en comparación con el grupo control. El estadio II de GOLD normalmente se alcanza cuando el paciente comienza a percibir que su función pulmonar es anómala y que sufre disnea de esfuerzo. Los pacientes generalmente acuden a su médico de atención primaria en busca de tratamiento para los síntomas de la EPOC en este estadio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud