Traductor

Showing posts with label NEUMOMADRID. Show all posts
Showing posts with label NEUMOMADRID. Show all posts

22 August 2019

El volumen de aire contaminado que entra en el organismo es mayor durante la práctica del ejercicio físico en el exterior


El ser humano consume aproximadamente un 20% más de aire durante el ejercicio físico que en reposo, motivo por el que las personas que practican deporte en el exterior están más expuestas a la contaminación al inspirar mayores volúmenes de sustancias tóxicas. Así lo afirma el doctor Fernando González Torralba, facultativo especialista del Área de Neumología del Hospital Universitario del Tajo, Aranjuez y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid), quien explica también que, durante esta práctica, en ocasiones, se respira directamente por la boca, por lo que la nariz no actúa de filtro para las sustancias contaminantes.

A pesar de ello, el especialista remarca que el ejercicio físico tiene importantes efectos saludables, ya sea en el interior o el exterior, pero recomienda tener en cuenta algunos factores para evitar el impacto negativo de la exposición a sustancias contaminantes. “En los entornos urbanos existe una mayor concentración de contaminación en el aire”, asegura el doctor González Torralba, quien señala, además, que uno de los órganos más frecuentemente afectados por la polución es el pulmón, ya que está en contacto continuo con el aire ambiente a través de la respiración.

“Los contaminantes que contiene el aire probablemente causan lesiones oxidativas en las vías respiratorias, lo que provoca inflamación, remodelación y un mayor riesgo de sensibilización”. Por ello, este especialista recomienda evitar la práctica de deporte en el exterior los días con elevados niveles de contaminación, así como hacerlo fuera de las horas de mayor contaminación (evitar los momentos en los que hay más tráfico) y en el interior de parques o fuera de las ciudades.

Aunque todas las enfermedades respiratorias crónicas son susceptibles de empeoramiento ante la exposición a niveles elevados de contaminación ambiental, las más afectadas son la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) y el asma. De hecho, la contaminación atmosférica puede ser la causante de hasta un 10% de las exacerbaciones de la EPOC.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren 1,3 millones de personas como consecuencia directa de la exposición a la contaminación, de las que más de la mitad se producen en países en vías de desarrollo y un 25% son causadas por afecciones respiratorias. Además, la evidencia científica también ha demostrado que la polución puede originar alteraciones genéticas y epigenéticas en la población expuesta. En este sentido, los perfiles de mayor riesgo son las personas con enfermedades crónicas, menores de seis años, mujeres embarazadas, mayores de 65 años y personas de estratos sociales bajos.

Principales contaminantes

El tráfico y la generación de energía son las principales fuentes de contaminación del aire urbano. Entre los principales agentes contaminantes se encuentran el ozono, monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión (particulate matter por sus siglas en inglés). En los últimos años las concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas sólidas en suspensión han disminuido progresivamente gracias a las medidas de control que se han llevado a cabo en muchos países, tal y como informa el doctor González Torralba, quien además afirma que existe una creciente preocupación por los efectos adversos para la salud de la presencia de partículas en el aire (PM 10 y PM2.5) y los oxidantes fotoquímicos, unos contaminantes que provienen no solo de emisiones de fuentes primarias sino que consisten también en formaciones secundarias y se han extendido por todo el mundo.


25 April 2012

VitalAire lidera una mesa redonda sobre la mejora de la eficiencia en terapias respiratorias domiciliarias en Neumomadrid




El pasado 20 de abril tuvo lugar en el marco de Neumomadrid la mesa redonda “¿Cómo mejorar la eficiencia en terapias respiratorias domiciliarias?” organizada por VitalAire en colaboración con el Dr. José Miguel Rodriguez-González Moro y  moderada por José María Pino, Doctor del Hospital La Paz de Madrid, a la que asistieron más de 80 neumólogos de la Comunidad de Madrid para escuchar a ponentes procedentes de diversas Comunidades Autónomas.

Como conclusión podemos destacar que en el ámbito de la eficiencia en terapias respiratorias destacan dos factores fundamentales que todos los ponentes incluyeron en su exposición: La adecuada prescripción y la adherencia al tratamiento.

En esta mesa participaron neumólogos especializados en terapias respiratorias domiciliarias como el Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Dr. Fernando Masa Jiménez del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, el Dr. Miguel Ángel Martínez del Hospital La Fe de Valencia y el Dr. Pere Casán del Hospital Central de Asturias de Oviedo. Además, intervino D. Francisco Crespo, Director de Marketing de VitalAire. En España, alrededor de 480.000 personas sufren algún tipo de patología respiratoria como la EPOC (enfermedad Obstructiva Crónica) o SHAS entre otras.

Por su parte, el Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid destacó que estas patologías respiratorias afectan a 65.000 madrileños y que su tasa de crecimiento interanual se sitúa entre el 10 y el 15% pero que existe un infradiagnóstico del 80%.

En este sentido, el Dr. Fernando Masa Jiménez del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, explicó las ventajas de la Poligrafía Respiratoria frente a la Polisomnografía para reducir el infradiagnóstico de la Apnea del Sueño (SAS).  En este punto resaltó que la PR (Poligrafía Respiratoria) es menos cara, más rápida y permite abarcar más población y discernió en qué momentos es más útil utilizar una frente a la otra, basado en la prevalencia de estas enfermedades tanto con o sin síntomas.

En cuanto a la adherencia al tratamiento, el Dr. Miguel Ángel Martínez del Hospital La  Fe de Valencia, hizo hincapié en su ponencia sobre las causas que determinan esta adherencia como los factores ambientales, técnicos e individuales. En esta línea destacó que la adherencia en los primeros días o semanas predice la adherencia a largo plazo, de ahí que una posibilidad a tener en cuenta sea la sedación para que el paciente afronte con mayor relajación los primeros días de tratamiento. Destacó que colaboraciones como la llevada a cabo con VitalAire en “la consulta Punto Naranja” de Valencia son importantes para la consecución de los objetivos de eficiencia.
Respecto a la intervención del Dr. Pere Casán del Hospital Central de Asturias de Oviedo, éste resaltó la importancia de la mejora del control de las personas con tratamientos respiratorios para reducir, en la medida de lo posible, los costes que estas patologías cargan al sistema. Además, reivindicó que el neumólogo debe ser quien haga la prescripción del oxígeno siempre que éste vaya a ser utilizado a largo plazo.

En último lugar habló D. Francisco Crespo, Director de Marketing de VitalAire quien expuso el nuevo modelo de gestión llevado a cabo por la compañía. Como ejemplo mencionó la consulta Punto Naranja inaugurada el mes pasado en Valencia, que se encuentra cerca de los hospitales más importantes de la ciudad. En ésta se realiza para cada paciente prescrito un protocolo con soporte pedagógico y motivacional para el cumplimiento y seguimiento del tratamiento de la prescripción. Además, constató que los enfermos con patologías respiratorias no tratados suponen un coste mayor que los que tienen tratamiento.

Piedad Navarro, Directora Comercial y de Relaciones Institucionales de VitalAire, explicó que: “Hay diversidad de experiencias por parte de los Neumólogos y   distintos modelos en Comunidades Autónomas como Madrid, Extremadura, Asturias y la Comunidad Valenciana y, gracias a la estrecha colaboración entre los Neumólogos y VitalAire, podemos tener una visión de conjunto de la situación actual que nos permitirá establecer un  modelo más eficiente en las terapias respiratorias. ”





13 April 2012

Presentación de nueva alternativa a la cirugía torácica para pacientes con enfisema pulmonar



El enfisema provoca que el pulmón sea menos elástico por lo que, en los casos graves, el tejido queda distendido, empujando el diafragma hacia abajo e impidiendo que el paciente pueda respirar correctamente.

Según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el enfisema pulmonar avanzado asociado a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) podría convertirse en la tercera enfermedad mundial en cuanto a mortalidad y gasto sanitario, en el año 2020.

El próximo 19 de abril, en el marco del XVII Congreso Neumomadrid, se presentará en una rueda de prensa un nuevo dispositivo para reducir el volumen pulmonar, poco invasivo, y que mejora sustancialmente la función pulmonar y la calidad de vida del paciente con enfisema pulmonar avanzado.

Para explicar esta innovación estarán presentes los siguientes expertos:

-          Dr. Edward P. Ingenito, inventor del dispositivo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston).

-          Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga, Jefe Asociado del Servicio de Neumología y Presidente de la Asociación Española de Broncoscopia y Neumología Intervencionista.

05 May 2010

Nuevo manual de actualización en tratamientos de Patología Respiratoria

"Patología Respiratoria: Manual de tratamientos", avalado por Neumomadrid y publicado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), constituye un esfuerzo de actualización terapéutica en la patología respiratoria más prevalente, en un formato claro y sintetizado. El objetivo de esta publicación es facilitar la práctica clínica diaria del profesional médico contribuyendo a una toma de decisiones rápida y acertada ante situaciones concretas.
Este manual ha sido coordinado por la Dra. Celia Zamarro, vocal que representa a los médicos residentes de Neumología y Cirugía Torácica de Neumomadrid, con la colaboración del Dr. Javier de Miguel, ex presidente del Comité Científico y del Dr. Rodolfo Álvarez-Sala, ex presidente de Neumomadrid, y en él han participado todos los residentes de esta especialidad de los hospitales de Madrid y Guadalajara.
El citado Manual, dirigido a todos los facultativos que atienden pacientes con patología respiratoria, aborda los problemas que con mayor frecuencia se presentan en la evaluación, diagnóstico y, sobre todo, en el tratamiento de los diferentes procesos respiratorios.
"Patología Respiratoria: Manual de Tratamientos" está estructurado en nueve grandes temas: trastornos de la vía aérea, patología infecciosa del aparato respiratorio, enfermedades intersticiales pulmonares, trastornos ocupacionales y ambientales, enfermedades de la pleura y el mediastino, patología neoplásica, enfermedades vasculares pulmonares, trastornos de la ventilación y otros. Estos temas se desarrollan a lo largo de 36 capítulos y 374 páginas.
Esta obra se ha publicado en un doble formato para facilitar su consulta en cualquier momento y lugar.

19 February 2010

El 20% de los madrileños mayores de 65 años sufre EPOC

El 10% de la población madrileña entre 40 y 69 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y, en el caso de los mayores de 65 años, la frecuencia alcanza hasta el 20%. Así se puso de manifiesto en la reunión celebrada en Madrid, bajo el nombre de ‘EPOC, la necesidad de un cambio’, organizada por NeumoMadrid con la colaboración de AstraZeneca. Los neumólogos recordaron que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco.
Sin embargo, "cerca del 80% de la población no es consciente de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria", explica el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de NeumoMadrid y neumólogo del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid.
En su opinión, la EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, que tiende a atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco. Pero, al mismo tiempo, "esta enfermedad pulmonar obstructiva hace referencia a un problema funcional que requiere pruebas respiratorias como la espirometría para diagnosticarse y los médicos de Atención Primaria apenas la utilizan", revela este experto. Con la utilización de esta prueba, añade, "sería posible la detección en fases precoces y se podría actuar antes de un desarrollo mayor de la enfermedad".
Asimismo, durante la reunión se comentó la posibilidad de disponer en el futuro de fármacos que se adecuen a las necesidades de cada paciente, es decir, contar con tratamientos personalizados. "Cada vez somos más conscientes de que no existe un único prototipo de EPOC, sino distintos tipos o fenotipos diferentes. Es decir, algunos pacientes tienen una mayor tendencia a exacerbaciones, otros sufren más disnea, algunos padecen una peor atrofia muscular y por ello es posible que se requieran enfoques diferentes", manifiesta el doctor Rodríguez.

-Mejora de la función pulmonar
Asimismo, los neumólogos reunidos aprovecharon el encuentro para analizar diferentes aspectos de la EPOC como su etiología, las repercusiones y los órganos que se ven dañados con la aparición de esta enfermedad, así como los últimos ensayos clínicos realizados recientemente, entre los que destacaron el estudio CLIMB.
"Se trata de un estudio muy prometedor y el primero que ha demostrado que la asociación de budesónida/formoterol añadido a tiotropio es muy útil, ya que mejora la función pulmonar y ofrece un mayor control sobre los síntomas matutinos de la EPOC", señaló. "Estos resultados son bastante positivos, puesto que desde las 8:00 hasta las 12:00 horas de la mañana son siempre los peores momentos para los pacientes", matiza.
En concreto, actividades cotidianas matutinas como lavarse, secarse las manos, vestirse, desayunar o caminar alrededor de la casa suponen un gran esfuerzo para el paciente con EPOC, por lo que el uso de budesónida/formoterol más tiotropio representa un enorme avance, indicó Rodríguez, quien recordó que esta combinación también ha demostrado disminuir significativamente las exacerbaciones severas en un 62%, así como reducir las incidencias por hospitalizaciones de emergencias y el uso de esteroides sistémicos.

11 February 2010

La tasa de crecimiento de los pacientes que requieren terapias respiratorias se sitúa entre un 10/15% anual

NEUMOMADRID y VitalAire han organizado el "I Encuentro de Terapias Respiratorias Domiciliarias en la Comunidad de Madrid". Esta jornada, que tuvo lugar el 28 de enero en el Casino de Madrid, contó con la presencia del Doctor José Miguel Rodríguez, Presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica NEUMOMADRID, Philippe Lecerf, Director General de VitalAire, el Doctor Joaquín Terán (Hospital General Yagüe de Burgos), el Doctor Juan Fernando Masa (Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), y la Doctora Pilar de Lucas (Hospital Gregorio Marañón, Madrid).
Piedad Navarro, Directora Comercial y Relaciones Institucionales de VitalAire llevó a cabo la apertura del encuentro y remarcó la necesidad de colaboración entre todos los actores sanitarios. Asimismo, el Doctor José Miguel Rodríguez, Presidente de NEUMOMADRID, llamó la atención de los participantes ante la creciente importancia de las enfermedades respiratorias subsidiarias de terapias de soporte ventilatorio domiciliaria que, a día de hoy, representan un porcentaje cada vez más elevado dentro de las patologías crónicas en el campo de la neumología.
Por su parte, Philippe Lecerf, Director General de VitalAire, hizo hincapié en la importancia de ofrecer un tratamiento adaptado a la necesidad de cada paciente, que permita una mejora en la calidad de vida. Según Philippe Lecerf "VitalAire cuenta con más de 80.000 pacientes domiciliarios en España y más de 30 años de experiencia. Durante este tiempo hemos comprobado que la eficacia del tratamiento pasa por una buena educación del paciente, así como la necesidad de monitorizar y compartir con los médicos y administraciones públicas su cumplimiento" y añadió que "en enfermedades como EPOC la capacidad de deambulación para un paciente es básica en la evolución de su enfermedad".

La jornada contó también con la participación del Doctor Joaquín Terán Santos, jefe de la Unidad de Sueño del Complejo Hospitalario General Yagüe de Burgos, quien compartió con los asistentes su experiencia en el campo de las unidades de sueño y las patologías respiratorias. En este sentido, el Doctor Terán hizo un llamamiento a los profesionales médicos ante las nuevas herramientas y posibilidades de tratamiento de las dolencias respiratorias. Asimismo, explicó que "prácticamente todos los pacientes que son ingresados son incluidos en algún proyecto de investigación donde tienen una gran importancia los equipos de monitorización y de seguimiento que realiza VitalAire".
Entre las ponencias, el Doctor Juan Fernando Masa, jefe de Sección de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, centró su participación en la organización de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y apuntó datos relacionados con los beneficios de la Ventilación No Invasiva (VNI). Por otra parte, también afirmó que el coste de tratamiento en UCI de EPOC, sin gravedad extrema, es casi dos veces mayor que en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios.
Antes de dar paso a la mesa redonda, la Doctora Pilar de Lucas, Jefa de Sección de Soporte Ventilatorio y Sueño del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, hizo hincapié en la cifra de pacientes que reciben terapias respiratorias - 300.000 personas en España y 60.000 en Madrid- así como el índice de crecimiento anual de dichas cifras –entre un 10% y un 15%. Además, la Doctora de Lucas, hizo una revisión del marco regulatorio de las Terapias Respiratorias Domiciliarias, tanto en España, como en las distintas comunidades autónomas, y aprovechó la oportunidad para reforzar el mensaje de necesidad de colaboración e introducción de nuevas formas de atención tanto a los enfermos como a sus cuidadores, que permitan ofrecer una mejor asistencia a este tipo de paciente.

16 September 2009

Un estudio español evalúa el alto consumo de tabaco en pacientes con oxigenoterapia

El 5,4% de los pacientes mayores de 40 años que reciben tratamiento con oxigenoterapia continúa fumando, cifra que aumentaba al 18,3% en los pacientes de entre 40 y 60 años. Así lo ha puesto de manifiesto el Estudio TOMA (Tabaquismo en pacientes con Oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid), presentado estos días en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Respiratorio, que se está celebrando en Viena. Y es que, muchos pacientes con enfermedades respiratorias graves continúan fumando incluso cuando su estado llega hasta el punto de necesitar tratamiento con oxígeno domiciliario. "De entre los fumadores, la tasa más alta de consumo de tabaco se situaba en los que están en la década de los 40 (30%)", asegura el doctor Carlos Jiménez Ruiz, coordinador del Grupo de trabajo sobre Tabaquismo de NEUMOMADRID y uno de los autores de este trabajo, puesto en marcha por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID) y Carburos Médica.

En el momento de realizar el estudio en 2008, se estimó que en la Comunidad de Madrid habría, con una duración mínima de al menos 6 meses y con edad superior a 40 años, alrededor de unas 11.200 personas con oxigenoterapia crónica domiciliaria. De todas ellas, se obtuvo una muestra de 845 pacientes pertenecientes a 7 centros Hospitalarios: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Puerta de Hierro y Hospital Clínico Universitario San Carlos. De esta manera "hemos pretendido conocer la persistencia del hábito tabáquico en la población de pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid", explica el doctor.
El alto grado de adicción explica sin duda el consumo de tabaco de estos pacientes. Según este estudio, la mitad de los pacientes fumadores activos "fumaba más de 10 cigarrillos al día, siendo el promedio de unos 13 diarios, llegando un 10,8% a fumar más de 1 paquete al día", asegura el doctor Ruiz. "Y es que, la edad media de inicio del hábito tabáquico fue de 18,8 años, llevando una media de tiempo fumando de 48,8 años", destaca este especialista, según el cual los datos obtenidos de este trabajo muestran que "antes de media hora tras levantarse por las mañanas, el 65% asegura haber fumado ya su primer cigarrillo".

-Oxigenoterapia crónica domiciliaria
Se sabe que la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) "es la única medida terapéutica capaz de mejorar la supervivencia en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria crónica acaecida en los estadios avanzados de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)", explica la doctora Inmaculada Ramos, directora Médico de Carburos Médica. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento está relacionada con el uso apropiado del mismo. "Se ha demostrado -explica la doctora Ramos- que la persistencia del consumo de tabaco disminuye la efectividad del tratamiento".
Diferentes estudios han analizado la prevalencia de tabaquismo en el grupo de pacientes sometidos a oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). En países de nuestro entorno, algunos estudios sitúan la prevalencia de tabaquismo en pacientes con oxigenoterapia domiciliaria en cifras que oscilan entre el 6,9 y el 29%. Un estudio realizado en una de las áreas sanitarias que componen la Comunidad de Madrid sobre la adecuación de la prescripción de este tratamiento, detectó, mediante encuesta, que hasta el 11% de los pacientes eran fumadores activos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud