Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Consejería Salud y familias. Show all posts
Showing posts with label Consejería Salud y familias. Show all posts
08 September 2020
La Agencia Sanitaria Costa del Sol, primera institución sanitaria de Andalucía en conseguir la certificación de seguridad del Esquema Nacional de Seguridad
La Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) ha obtenido la certificación de seguridad del Esquema Nacional de Seguridad en nivel medio, conviertiéndose así en la primera institución sanitaria de Andalucía en obtener este sello de calidad- de acuerdo con el documento de categorización vigente- por sus sistemas de información de prevención de riesgos laborales, formación, nóminas, dirección participativa por objetivos, permisos, contratación, consultas proveedores y gestión económica, que se gestionan a través del aplicativo ERP IZARO, del portal del empleado y del portal de solicitudes laborales.
Esta certificación incluye al Hospital Costa del Sol, al Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena y también al Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) de Mijas.
La consecución de esta certificación, sobre todo en esta época de pandemia, “supone para la Agencia disponer de estándares de seguridad que nos permiten ser más eficaces y efectivos a la hora de gestionar posibles ataques a nuestros sistemas de información que, tal y como se ha visto, se han multiplicado durante estos meses”, señala el responsable de Seguridad de la Información de la ASCS, Juan Ramón Martín Huertas.
El proceso para la consecución de esta certificación se inició hace un año y durante todo el proceso se han completado cada uno de los hitos marcardos que ya se venían trabajando por parte de la Agencia desde hacía varios años. La auditoría oficial por parte de la empresa adjudicataria –AENOR- se llevó a cabo in-situ, en las instalaciones del centro a mediados de febrero y la comunicación oficial de su consecución se obtuvo el 27 de abril con una duración de dos años, fecha a partir de la cual se tendrá que volver a auditar y renovar esta certificación.
Esta certificación ha sido posible gracias al apoyo e implicación de la dirección del centro y del Comité de Seguridad y, sobre todo, gracias al esfuerzo y trabajo coordinado de varias áreas y unidades de la Agencia, entre ellas, la dirección de Profesionales, la Económico-Financiera (unidad de Compras y Logística), con el soporte del área de TIC (Tecnologías de la Comunicación) puesto que todas las infraestructuras gestionadas por ésta son vitales para el funcionamiento de todos los sistemas de información (comunicaciones, servidores, etc). También se ha dispuesto, para auditoría interna y asesoría, de la empresa Ingenia.
“La auditoría aumenta el grado de implicación de todos los departamentos de una empresa u organismo administrativo sobre la cultura y cumplimiento de requisitos y procedimientos del sistema de seguridad”, concluye el responsable de seguridad de la Agencia.
--Información sobre ENS
El Real Decreto 3/2010 de 8 de enero (ENS) determina la política de seguridad que se ha de aplicar en la utilización de los medios electrónicos. El ENS está constituido por los principios básicos y requisitos mínimos para una protección adecuada de la información. Estos principios básicos y requisitos serán de aplicación tanto a los sistemas de las Administraciones Públicas como a sus proveedores del sector privado.
Los objetivos del Esquema Nacional de Seguridad son:
• Crear las condiciones necesarias para el uso seguro de los medios electrónicos.
• Establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos.
• Introducir los elementos comunes que han de guiar la actuación de las Administraciones públicas y sus proveedores en materia de seguridad de las tecnologías de la información.
• Aportar un lenguaje común para facilitar la interacción de las Administraciones públicas, así como la comunicación de los requisitos de seguridad de la información a la Industria.
• Aportar un tratamiento homogéneo de la seguridad.
• Facilitar un tratamiento continuado de la seguridad.
07 June 2020
Más de 1.300 voluntarios se han inscrito para apoyar la atención sanitaria durante la pandemia en Andalucía
Más
de 1.300 personas se han inscrito como voluntarias para apoyar la atención
sanitaria durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. La Consejería
de Salud y Familias, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), quiere agradecer
la disposición de estos voluntarios que se han ofrecido a ayudar a los
sanitarios en activo en la demanda asistencial por el Covid-19, si bien quiere
destacar que finalmente no ha sido necesaria su participación en labores
activas de prestación sanitaria. Así, Pilar Bartolomé, directora general de
Personal del SAS, ha puesto en valor “la resolución y la actitud solidaria de
estos profesionales” y ha destacado el hecho de que finalmente, “gracias a la
buena planificación de todos los eslabones del sistema sanitario público y al
esfuerzo de sus trabajadores, no ha sido necesario llamar a ninguna de estas
personas para que se incorporasen a la primera línea de la asistencia”.
Según
los datos recogidos por el SAS, el mayor número de voluntarios se enmarca en la
categoría de técnico medio sanitario, con 249 voluntarios, seguida de los
técnicos superiores (175), médicos (171), otras titulaciones universitarias
sanitarias (142), profesionales de enfermería (123) y celadores (114). Además,
se han ofrecido voluntarios médicos internos residentes, personal de gestión,
de hostelería y estudiantes.
La
Junta de Andalucía animó al inicio de la pandemia a profesionales sanitarios
que actualmente no estuvieran ejerciendo en la sanidad pública y a
profesionales de otras categorías no sanitarias a contribuir para dar respuesta
a las necesidades de la población andaluza en unos momentos excepcionales.
El
SAS quiere también agradecer la colaboración de las universidades, los colegios
profesionales y de entidades sociales y empresariales.
01 June 2020
Salud y Familias inicia hoy consultas al mercado para tres proyectos de innovación de su sanidad pública en Andalucía
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía inicia
hoy las consultas preliminares al mercado de tres proyectos de Compra Pública
de Innovación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con el fin de buscar
ideas y soluciones innovadoras por parte de los operadores económicos y otros
agentes del conocimiento que permitan resolver necesidades aún no cubiertas.
El resultado de estas consultas preliminares, que ya se encuentran
publicadas en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía (https://bit.ly/3gHPhqm), servirá
para que la Administración pueda articular las próximas licitaciones que tiene
previsto desarrollar en los próximos meses.
Junto a ello, y para acercar la información de este proceso de consulta
preliminar al mercado a los interesados y resolver posibles dudas que surjan,
hoy ha tenido lugar una Jornada de presentación de
las tres iniciativas de compra pública de innovación. El encuentro virtual
(webinar), en el que se han dado cita alrededor de 500 participantes, ha
contado con la presencia y participación del Secretario General de
Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y Familias de
la Junta de Andalucía, Isaac Túnez; de la Secretaria General de Universidades,
Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresa
y Universidad, Rosa Mª Ríos; del Director Gerente de la Empresa Pública de
Emergencias Sanitarias de Andalucía (EPES), José Luis Pastrana; del Director
Gerente de la Fundación Progreso y Salud, Gonzalo Balbontín; y del Coordinador
de la Estrategia de Compra Pública Innovadora del Sistema Sanitario Público de Andalucía,
José María de la Higuera. Junto a ellos, diferentes responsables del Sistema
Sanitario Público de Andalucía han detallado cada uno de los tres proyectos que
participarán del proceso de compra pública innovadora.
Proyectos CART_ANDALUCÍA, PIBICRA y EQUILIN-06
Los tres proyectos del Sistema Sanitario Público de Andalucía para los
cuales se realizan las consultas preliminares al mercado son CART_ANDALUCÍA,
PIBICRA y EQUILIN-061. En conjunto, supondrán una inversión total de 8,9
millones de euros.
El primero de los proyectos CART_ANDALUCÍA (http://car-tproject.com/) dispone
de un presupuesto total de 4,2 millones de euros, y tiene como objetivo general estimular, a través de la colaboración público-privada, el desarrollo de nuevos
CAR-T para terapia de rescate en pacientes con neoplasias linfocitos que resuelvan las limitaciones de los actualmente
comercializados. Así, esta iniciativa pretende
generar nuevas inmunoterapias innovadoras, fomentar la accesibilidad de los
pacientes a la terapia, y mejorar su supervivencia; junto a ello, se plantea garantizar
la sostenibilidad económica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, fomentando la actividad
económica, el empleo de calidad y el desarrollo del tejido productivo.
El segundo proyecto es PIBICRA (http://pibicraproject.com/), la Plataforma de Soluciones de Inteligencia Artificial basada
en Big Data para el Cribado de Cáncer en Andalucía. Con un presupuesto
de 3,7 millones de euros, persigue desarrollar una
Plataforma de soluciones tecnológicas de almacenamiento, procesado y gestión
digital de imágenes de anatomía patológica, datos clínicos (fenotípicos,
ambientales) y genómicos, basados en Inteligencia Artificial, que pueden abordar el reto de la medicina personalizada en
el cribado de cáncer a escala regional y de forma cooperativa entre
profesionales. Este modelo podrá ser extrapolable a otros problemas de salud y
otras especialidades.
Ambos proyectos forman parte del programa
de Compra Pública de Innovación de la Junta de
Andalucía que administra la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y
Universidad.
El tercer proyecto, EQUILIN-061 (http://www.equilinproject.com/),
denominado Equipos de Intervención Ligeros para Emergencias Sanitarias, dispone
de un presupuesto de un millón de euros, y pretende
mejorar el proceso de atención de los equipos de emergencias sanitarias del 061
mediante el uso de sistemas ligeros portátiles de monitorización e intervención
rápida. El objetivo es incrementar la seguridad
clínica de los pacientes y facilitar el
trabajo de los profesionales sanitarios, al tiempo que se reducen los riesgos
asociados a los sobreesfuerzos. Este proyecto se enmarca en la línea FID (Fomento de la
Innovación desde la Demanda para la Compra Pública de Innovación) del
Ministerio de Ciencia e Innovación.
Hay que reseñar que todos los proyectos
están cofinanciados al 80% por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional 2014-2020 (FEDER).
23 May 2020
Andalucia reactiva la vacunación a todos los grupos de edad tras la bajada de incidencia por COVID-19
La
Consejería de Salud y Familias recomienda incrementar progresivamente la
actividad en materia de vacunaciones, una vez que se detecta un descenso
significativo en la incidencia de la pandemia por COVID-19 en Andalucía. Para ello,
retoma el calendario de vacunaciones 2020, así como las vacunas en grupos de
riesgo, y propone dos periodos diferenciados.
En concreto, se recomienda que durante el primer periodo
(correspondiente a las Fases I, II y III del desconfinamiento), antes del 30 de
junio de 2020, se recuperen sobre todo las coberturas de aquellas vacunas
consideradas prioritarias con las medidas necesarias, incluyendo la captación
activa de los que tienen vacunaciones pendientes. En el caso de la vacunación
en edad infantil, se insta a retomar todas las dosis incluidas en calendario
vacunal desde los 2 hasta los 15 meses de vida (hexavalente y neumococo,
meningococo C, triple vírica, meningococo ACWY, varicela). En embarazadas, la
vacuna de la tosferina entre las semanas 27 y 28 de gestación. Asimismo, se
procederá a administrar aquellas vacunas recomendadas por sociedades
científicas, preferentemente coincidiendo con las vacunaciones oficiales,
siempre que la carga asistencial de los puntos de vacunación lo permita. Por último,
las dirigidas a personas con especial vulnerabilidad y/o riesgo elevado, las
destinadas a brotes epidémicos y posexposición no demorable y a profesionales
sanitarios se evaluarán de forma individual siguiendo los protocolos de Salud
Pública.
De
igual manera, la Consejería insta a restablecer progresivamente el resto de las vacunaciones sistemáticas incluidas en el
calendario de vacunación que no se han realizado durante el estado de alarma,
con especial atención a la segunda dosis de triple vírica y varicela de los 3
años, la vacunación frente al papilomavirus humano (VPH) de los 12 años
(cohorte de chicas nacidas en 2008) y frente al meningococo ACWY de los 12, 15
y 18 años (personas nacidas en 2002, 2005 o 2008), y la vacunación frente al neumococo
13-valente de las personas de 65 y 66 años (personas nacidas en 1954 o 1955).
Una vez que Andalucía deje atrás la Fase III de
desconfinamiento, previsible a partir del 30 de junio, se recomienda, además de
continuar de forma activa con la administración de las vacunas del calendario
vacunal, aprovechar todas las oportunidades de vacunación y actualizar los
calendarios de personas de cualquier edad. Así, se recomienda la vacunación
Tdpa (tétanos, difteria, tosferina) a los 6 años, la vacunación Td (tétanos,
difteria) a los 14 años y la vacunación de rescate de VPH, triple vírica y
varicela en personas susceptibles siguiendo las indicaciones autorizadas.
El director del Plan de Vacunas de Andalucía, David
Moreno, señala que “desde la publicación el pasado 23 de marzo del Programa de
vacunaciones, durante el estado de alarma COVID-191 las priorizaciones en
materia de vacunaciones se han centrado en unos grupos de población concretos:
lactantes hasta los 15 meses, embarazadas, población de alto riesgo y
situaciones de profilaxis posexposición, incluyendo control de brotes”. “Ante
esta situación, hemos observado una disminución significativa del número de
dosis administradas de entre el 25 y el 60%, tanto en Andalucía como en el
resto de España y demás países”, comenta Moreno, para quien “ahora es
prioritario retomar la actividad vacunal progresivamente para evitar un mayor
riesgo de enfermedades infecciosas prevenibles con
vacunas y de potenciales brotes epidémicos”. Desde la Dirección General de Salud Pública se
insta a recuperar altas tasas de coberturas vacunales como mejor manera de
prevención ante el invierno.
Recomendaciones
A la hora de acudir a la cita, la Consejería de Salud y
Familias recomienda a la población acudir sin acompañante, salvo en caso de los
niños, o bien adultos con limitaciones o discapacitados, que deben acudir
acompañados de un solo adulto. En caso de hermanos que precisen asistir a la
vez, deben hacerlo con otro adulto. En todo caso, se deberá acceder con
mascarilla quirúrgica (salvo menores de 6 años) y mantener la distancia de
seguridad entre personas de al menos 2 metros.
Vacunación de Personas que han
tenido infección por COVID-19
Desde la Dirección General de Salud Pública, se advierte
de que no se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han
superado la COVID-19; no obstante, para minimizar el riesgo de transmisión, se
recomienda posponer la vacunación hasta después de los días de aislamiento
recomendados, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto. Por su parte, los
contactos estrechos de un caso confirmado podrán vacunarse una vez superado el
periodo de cuarentena sin haber desarrollado síntomas.
En algunas situaciones excepcionales, no se demorará la
vacunación, por tener un plazo corto y definido para su administración, ya que
puede perderse la oportunidad de una vacunación en tiempo y reducir su eficacia.
Es el caso, por ejemplo, de la vacunación frente a la tosferina en embarazadas
en la semana 27-28 o la profilaxis posexposición.
24 April 2020
El consejero de Salud y Familias destaca la máxima transparencia del Gobierno andaluz con los datos de los andaluces afectados por coronavirus
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía,
Jesús Aguirre, ha destacado este viernes la total transparencia del Gobierno
andaluz en cuanto a los datos de los andaluces afectados por el coronavirus. Lo
ha hecho en su comparecencia ante la diputación permanente del Parlamento, para
informar acerca de las medidas adoptadas ante la situación actual ocasionada
por el COVID-19.
Aguirre ha señalado que “nuestra manera de gobernar es con
máxima transparencia”, como queda demostrado con la publicación por parte del
Ministerio de Sanidad “de todos los datos que les facilitamos desde nuestra
Consejería”. Además, ha informado de que a partir del próximo lunes Salud y
Familias aportará los datos de afectados por municipios en la web creada en
colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA),
dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad,
y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
En su quinta comparecencia en sede parlamentaria para
informar de la evolución de la pandemia, el consejero ha resaltado que
Andalucía es la tercera comunidad autónoma con menor incidencia acumulada
(casos acumulados por 100.000 habitantes) en los últimos 14 días. En total, los
casos confirmados y los positivos representan el 5,6% sobre el total de casos
de España. En la comunidad andaluza, finalmente, se ha producido un mayor
número de personas curadas que nuevos casos confirmados.
Estos buenos datos se deben, ha explicado Aguirre, a la
prevención y anticipación con la que ha actuado la Junta de Andalucía. Por
ejemplo, con una eficaz
actuación inicial en los primeros casos detectados, una adecuada planificación
hospitalaria y una atención primaria esencial en la detección y el seguimiento
de los pacientes con COVID-19 en sus domicilios. Además, en cuanto a las
residencias de mayores “adoptamos las medidas anticipándonos a las contenidas en la normativa estatal”, ha resaltado.
En este sentido, el consejero de Salud y Familias ha recalcado
su principal preocupación por las personas mayores que se encuentran en
residencias. En ellas se ha iniciado una segunda
vuelta de test rápidos a aquellos residentes que han dado negativo y que se
encuentran en centros con casos positivos y en otros centros sociosanitarios.
A fecha de este viernes
24 de abril, en esta segunda vuelta ya se han realizado 12.303 test, 7.645 a
residentes con 351 positivos y 4.658 a trabajadores con 102 positivos. Aguirre
ha manifestado que, además, “estamos extendiendo los test a los trabajadores de
ayuda a domicilio”.
En cuanto al número de
fallecidos en este sector de la población, el consejero ha confirmado que a
fecha 24 de abril son 406 personas en residencias de mayores y 20 en otros
centros sociosanitarios. En total, en residencias de mayores hay 2.183 casos confirmados
y 299 en otros centros sociosanitarios.
Protección de los profesionales
La Consejería de Salud
y Familias de la Junta de Andalucía ha extremado la protección de las personas
mayores, pero también la de todos los profesionales del Sistema Sanitario
Andaluz, de los pacientes y de los ciudadanos en general.
Así lo ha señalado
Jesús Aguirre en el Parlamento, donde ha recordado que “estamos realizando más de 100.000 test al personal, incluyendo a todos los trabajadores de un centro sanitario (vigilantes,
trabajadores de limpieza, etc.)”. Estos test se suman a los casi 14.000 PCR ya
realizados y “en próximos días, cuando nos llegue el siguiente pedido de test,
también realizaremos estas pruebas a los profesionales farmacéuticos”.
El consejero ha querido
destacar que, a diferencia de otras comunidades autónomas, “Andalucía registra y publica los
profesionales afectados de todas las categorías”, vinculados tanto a la sanidad
pública como de la sanidad privada.
Con respecto a la
protección de los pacientes, Jesús Aguirre se ha centrado en la “la
reactivación de la actividad quirúrgica tras
superar el pico de casos de covid-19”. De esta manera, se empezarán a realizar aquellas operaciones no urgentes que se
pospusieron por los riesgos que comportaba el coronavirus y la necesidad de
espacios que exigía.
Esta liberación de
espacios gracias a la evolución positiva del coronavirus ayudará a reorganizar
los hospitales, “en los que se discriminarán plantas y quirófanos dedicados a
pacientes Covid-19 y los que no”, para garantizar así una atención mixta. Por
su parte, las urgencias de los hospitales andaluces continuarán con circuitos
diferenciados.
Aguirre, en su
preocupación por los ciudadanos andaluces en general, ha incidido en que se
mantendrán operativas y sin demora las vacunaciones para menores, embarazadas o
pacientes de riesgo. En el caso de estos
últimos, los profesionales médicos valorarán si deben acudir a sus respectivos
centros.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
