Traductor

Showing posts with label Crecimiento. Show all posts
Showing posts with label Crecimiento. Show all posts

29 August 2024

Los dilemas en el crecimiento de la estatura en la edad infantil

  


Cada vez más las estadísticas lo demuestran. Los padres se muestran muy preocupados en el crecimiento de la estatura de sus hijos. Una reciente estadística realizada por pediatras de Europa Occidental  arrojaban un dato tremendamente esclarecedor : casi un 30%  de las consultas a estos médicos especialistas están relacionados con las dudas que generan “como debe ser el crecimiento normal de los niños”. Una de las grandes preguntas en las consultas en estos tiempos. Especialmente en los casos de pubarquia precoz.

Resulta muy complicado dar una respuesta exacta a los padres sobre este tema, pero los expertos estiman que los niños tienden a crecer en estatura a una media de 6/7 centímetros por año.  Este es el baremo a establecer las comparativas para analizar alguna anomalía. Y  no resulta fácil explicar esta situación a los padres. Uno de los casos es la telarquia precoz.  

Una encuesta llevada a cabio por la compañía farmacéutica Novo Nordisk jha revelado  ”que antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, apenas  un 30%  de los padres dan  importancia a la talla baja”.

 Los niños no pueden modificar sus genes, que son los que determinan su talla y cuando realmente van a iniciar la etapa de pubertad. En este apartado hay que considerar ( como en otros aspectos de la vida ) la necesidad  de mantener un correcto hábito alimenticios saludable, evitar el sedentarismos y  practicar ejercicio o una actividad deportiva.

Normalmente el  patrón de crecimiento de los niños está establecido principalmente por la genética. Los médicos solo recomiendan  la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  Y con un seguimiento exhaustivo del especialista. Para que  este llega a detectar algún problema en el  ritmo de crecimiento que puede aparecer como lento “dentro de los parámetros normales”. Así  se determinaría si realmente hay  un problema de salud o simplemente se trata de una variación dentro de la curva de estatura standard.




**¿Cuáles son los síndromes principales que pueden generar  problemas en la evolución del crecimiento?


En  los   factores de la genética  destacan:

 

-Síndrome de Turner: es un cromosoma que dan lugar a problemas de salud. Solo  se produce en  niñas, provocando  un crecimiento deficiente y retardando  la ausencia de pubertad. La ausencia del denominad  cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos. 

 

-Síndrome de Rett: es muy extraño y aparece  tras un embarazo y un parto normal. Habitualmente empiezan a aparecer sus  características al cumplirse el primer   medio año de vida del bebé..

 

 -Síndrome de Aarskog: también llamado  displasia faciogenital. Fue en el año 1970 cuando se descubrió y se procedió a su definición exacta. Afectan a niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla. Esta última suele ser muy  desproporcionada en el segmento superior. Con el paso del tiempo la talla definitiva de las niñas no superará el 1´50 m y en el caso de los niños el  1´60 m.

 

 -Síndrome de Williams-Beuren:  refleja un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía. Su incidencia todavía la hace ser más difícil de detectar ya que  afecta a 1/10.000 nacimientos. Los expertos lo definen como un retraso en el  crecimiento intrauterino que culmina en menos peso y talla en el niño de la media normal. Esto provoca que para los afectados la pubertad  sea precoz y sin apenas  estirón  de crecimiento.

 

 

 

 

 

07 November 2023

El crecimiento y desarrollo físico de los niños prepocupa mucho a los padres

 


Con el paso del tiempo cada vez interesa más a los padres de niños en edad adolescente el tema de su crecimiento y desarrollo físico. Esa franja de edad entre los 10 y 15 años es considerado por los endocrinólogos pediatras como crucial para sus vidas. De hecho, en los dos últimos años se han dado a conocer distintas encuestas que así lo demuestran, tanto en España como en otros países de Europa. Como ejemplo, en la Confederación de Asociaciones de Padres se estiman en casi un 30% “los que se consideran preocupados por  el crecimientosde estatura en niños. 

Otra encuesta realizada por la empresa farmacéutica Novo Nordisk afirma ”que antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, solo un 30,5% de los padres daba importancia a la talla baja”. Estos detalles se pueden analizar en unas de sus nuevas websites( Más que Estatura ) donde se explican los posibles trastornos que dejan de considerar una simple talla baja con un real problema de salud. Hay que recordar que, como en todas las patologías, un diagnóstico y tratamiento temprano permite prevenir complicaciones en la etapa de la infancia y en la edad adulta.

 Más de la mitad de los padres (63,5%) de niños con trastornos del crecimiento considera que hubieran sospechado antes de su existencia si hubieran conocido mejor antes del diagnóstico este conjunto de trastornos caracterizados por una talla anormalmente baja. Así se desprende de la encuesta difundida por la Federación Española Síndrome de Noonan y otras Rasopatías (FEDERAS) entre sus asociados. “Esta falta de información y sensibilización sobre los trastornos del crecimiento está muy presente en el día a día de los padres”, aseguran los padres. El dato es demoledor:  el 81,8% de los encuestados asegura “que conocía poco o muy poco acerca de los trastornos del crecimiento antes del diagnóstico de su hijo”. Por ejemplo en la aplicacion de la  combamamida.

 Desde la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), recuerdan que el desconocimiento es una de las características principales de todas las enfermedades raras y que condiciona tanto el diagnóstico como el tratamiento, “ya que la mitad de las personas con enfermedades raras han esperado más de 4 años para poner nombre a su enfermedad”. Según datos facilitados este mismo año en España casi  200.000 menores de 15 años presentan una talla baja que puede estar relacionada con algún trastorno del crecimiento.

¿Baremos a cumplir antes de pensar en una anomalía?. No son sencillos, pero los especialistas estiman que si no se llega a un promedio de 6/7 centímetros de crecimiento por año es que realmente hay que comenzar a preocuparse.  Siempre es recomendable mantener un buen hábito alimenticio saludable, practicar mucho ejercicio y evitar el sedentarismo.

 La genética es fundamental en los ritmos de crecimiento, por lo que excepto en casos muy extremos no es demasiado recomendable la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  

Si el especialista detecta algún problema en el este ritmo se  establecerá un registro de crecimiento durante medio ahora que será clave para confirmar lo que ocurre. ´

 Los  Síndromes que provocan problemas en la evolución del crecimiento suelen ser de un factor relacionado con  la genética. Algunos de los más destacados son:

-Síndrome de Turner:  Solo se  produce en  niñas, causando un crecimiento deficiente y retardado o la ausencia de pubertad. Esta falta de un cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos. 

-Síndrome de rett:  Aparece tras un embarazo y un parto normal.  Es raro porque suele detectarse seis meses después del nacimiento.

 -Síndrome de Aarskog:  también conocido como displasia faciogenital. Fue descrito  en el año  1970. Aparece en  niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla.   La talla final en niños se situará  entre 1´50 y  1´60 cms y en las niñas de 1´40 a 1´50  cms.

 -Síndrome de williams-Beuren: es un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía cuya incidencia es de 1/10.000.  Se genera por un retraso en el  crecimiento intrauterino que produce tanto  peso como  talla más bajos del promedio normal.  

25 August 2023

El crecimiento de la estatura en los niños

 


Si algo preocupa de siempre a los padres es comprobar si el crecimiento de la estatura en sus hijos se va correspondiendo a lo que determinan los médicos.  Una reciente encuesta realizada en España entre Asociaciones de Padres indicó que más del 30% “se siente preocupado por el tema generando muchas dudas sobre si las medidas se van incluyendo en la denominada normalidad”.

No existen baremos exactos a cumplir, pero los especialistas estiman que los niños tienden a crecer en estatura a una media de 6/7 centímetros por año. Es clave ir moldeando este tema con mucha psicología para evitar desazón tantos en los niños como en los padres.  Los niños no pueden modificar sus genes, que son los que determinan su talla y cuando realmente van a iniciar la etapa de pubertad. Cono en cualquier aspecto relacionado con la salud siempre es recomendable mantener unos correctos hábitos alimenticios saludables, hacer mucho ejercicio y evitar el sedentarismo.

El patrón de crecimiento de los niños está establecido principalmente por la genética. Salvo en casos muy extremos no es demasiado recomendable la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  Siempre hay que acudir a la consulta de un médico para que analice este proceso. Si viera algún tipo de anormalidad lo más habitual es la realización con carácter urgente de pruebas para determinar su aparecen algunos Síndromes que afectan al crecimiento.

Si el especialista detecta algún problema en el  ritmo de crecimiento que puede aparecer como lento dentro de la normal lo habitual es establecer un registro de crecimiento durante un mínimo de seis meses para determinar si hay un problema de salud o es una simple variación dentro de la curva de estatura.

 


Estos Síndromes que generan problemas en la evolución del crecimiento se deben normalmente a distintos factores como la genética, el medioambiente o la alimentación, Dentro de los primeros hay algunos como éstos:

-Síndrome de Turner: aparece cuando aparecen cromosomas que dan lugar a problemas de salud. Este trastorno genético sólo se produce en  niñas, causando un crecimiento deficiente y retardado o la ausencia de pubertad. Esta falta de un cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos.  

-Síndrome de rett: es muy extraño al aparecer tras un embarazo y un parto normal. Se detectan seis meses después del nacimiento.

 -Síndrome de Aarskog: también denominado como displasia faciogenital. Se describió  en 1970 y se caracteriza por ser niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla. Especialmente desproporcionada en el segmento superior, su principal característica.  La talla final en niños se situará  entre 1´50 y  1´60 cms y en las niñas de 1´40 a 1´50  cms.

 -Síndrome de williams-Beuren: se trata de un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía cuya incidencia es de 1/10.000. Se genera por un retraso en el  crecimiento intrauterino que produce tanto  peso como  talla más bajos del promedio normal. Se puede presentar para este segmento poblacional una pubertad  precoz y sin estirón  de crecimiento.   de crecimiento es progresivo, y la talla final muy baja.

  

  

 

  

 

    

  

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud