Traductor

Showing posts with label Día Mundial del Corazón. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial del Corazón. Show all posts

21 September 2021

Este 29 de septiembre, “Usa el corazón para conectarte”

  

 

  • Cardioalianza, entidad que representa a los pacientes cardiovasculares en nuestro país, se une a la campaña internacional del Día Mundial del Corazón y hace un llamamiento para que personas, entidades y gobiernos usen el corazón para conectarse

 

  • La campaña lleva el lema “use heart to connect” (usa el corazón para conectarte) y hace referencia a tres mensajes distintos: conectarte con tu propio corazón (mensaje de prevención), conectarte con cada corazón (mensaje de equidad) y conectarte con las personas con enfermedad cardiovascular (mensaje de comunidad)

 

  • Bajo el hashtag #UsoMiCorazón, se hace una llamada a la acción para llenar las redes sociales de propósitos que vayan encaminados a promover la conectividad con uno mismo, con los demás, y con los pacientes; además de reivindicar el acceso a la salud digital en todo el mundo

 

  • Con más de 120.000 defunciones al año, la enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de muerte en España y la pandemia de la COVID-19 no ha hecho más que aumentar la vulnerabilidad de estos pacientes, a quienes se ha visto que la COVID-19 afecta de forma más severa, y muchos, por miedo al contagio, no han acudido a urgencias. Además, la incertidumbre, el miedo y el confinamiento, también les ha separado de sus familiares y amigos

 

 El  próximo miércoles 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón y desde Cardioalianza, entidad que agrupa en España a más de 50 organizaciones de pacientes con enfermedad cardiovascular, se hace un llamamiento para que personas, entidades y gobiernos usen el corazón para conectarse “Use heart to connect”. Conectarse con su corazón, llevando un estilo de vida más saludable; conectarse con cada corazón, para promover el acceso a la salud digital en todo el mundo; y conectarse con las personas con enfermedad cardiovascular, para que los pacientes no se sientan solos.

 

La COVID-19 sigue avanzando por todo el planeta y cada vez suma más defunciones; solo en nuestro país, ha afectado a más de 5 millones de personas, de los cuales 85.783 han fallecido. Aun así, cabe recordar que la ECV sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo y en España, pues en 2018 fueron las responsables del 28,3% (120.859 fallecidos) del total de muertes, por delante de los tumores (26,4% con 112.714 muertes) y de las enfermedades del sistema respiratorio (12,6% con 53.687 muertes).

 

Esta pandemia ha afectado a toda la sociedad, pero, sobre todo, y de forma más severa, a las personas más vulnerables, como la población de avanzada edad y aquella con patologías crónicas previas, como es el caso de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Éstos han tenido un mayor riesgo de desarrollar formas más severas de COVID-19, lo que generó un miedo generalizado al contagio, que provocó, a su vez, la desconexión de estos pacientes con sus familiares y amigos, una grave pérdida de la continuidad asistencial y que muchos infartos no fueran atendidos o que llegaran con demasiada demora al Hospital.

Este Día Mundial tiene que ser distinto a todos los anteriores, pues la pandemia por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia que tienen las relaciones humanas y el poder estar conectados con el mundo que nos rodea. Con la COVID-19 hemos experimentado un boom de los servicios digitales, que han ayudado a superar mejor el aislamiento y a solventar, en parte, la saturación en la atención sanitaria. En este sentido, esta transformación digital representa una oportunidad fundamental para redefinir la atención sanitaria, aunque se debe poder garantizar el acceso de todos para evitar la brecha digital y asegurar la equidad en la atención.

 

 

Por estos motivos Cardioalianza, entidad miembro de la World Heart Federation (WHF), pide a los ciudadanos en general y a los pacientes con ECV en particular, que en este Día Mundial “Usen el corazón para conectarse” haciendo hincapié en tres pilares básicos: la prevención, la equidad y la comunidad.

  • USA TU PARA CONECTAR CON TU

(PREVENCIÓN)

Recuerda que la mejor forma de prevenir una ECV o evitar empeorar es seguir unos hábitos de vida saludables: una dieta equilibrada, practicar ejercicio físico de forma regular y diciéndole no al tabaco. En este sentido, recordamos que existen herramientas digitales que pueden ayudar a motivarte y a seguir activo. Lo importante es que, aunque estés en casa, sigas con una rutina cardiosaludable. Y no olvides que, si te encuentras mal o notas que algo no va bien, debes llamar a urgencias (112 o 061). La sanidad sigue siendo segura y los profesionales sanitarios siguen trabajando.

 

  • USA TU PARA CONECTAR CON CADA

(EQUIDAD)

Los corazones que están “desconectados” tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares debido a la falta de acceso a la prevención, al tratamiento y a un seguimiento adecuado. Para reducir esta brecha digital, es fundamental potenciar la tecnología y la educación sanitaria de toda la población, teniendo en cuenta su contexto socioeconómico. De esta forma, si logramos empoderar a jóvenes, personas mayores, hombres, mujeres, niños, niñas, pacientes, profesionales sanitarios y creamos herramientas digitales que permitan una mejor prevención, diagnóstico y atención, conseguiremos reducir la brecha digital y reducir la ECV.

 

  • USA TU PARA CONECTAR CON PERSONAS CON 💔

(COMUNIDAD)

En nuestro país se calcula que hay más de 4 millones de personas que conviven con una ECV[1], a las que la COVID-19 ha afectado especialmente, convirtiéndoles en aún más vulnerables. En este sentido, las redes digitales tienen el poder de conectar a los pacientes con sus familiares, amigos, otros pacientes, médicos y cuidadores. Nadie debería tener que sentirse solo, en pandemia o no, así que, usemos la tecnología para superar el aislamiento y las brechas en la atención sanitaria. El mundo online ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la atención cardiovascular de la que podrían beneficiarse millones de personas. En esta situación de pandemia, seguir en contacto es importante para nuestra salud física y emocional. ¡Conéctate!

 

Desde consultas en línea hasta electrocardiogramas (ECG), seguimiento de la presión arterial y cirugía virtual, el mundo online ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la atención cardiovascular de la que podrían beneficiarse millones de personas, pero, como ocurre con toda transformación digital rápida, existen también grandes desafíos. Para el cuidado de la salud, las principales preocupaciones son la privacidad de los datos, la compatibilidad de la tecnología y la necesidad de contacto humano.

 

Para lograr estos objetivos comunes, desde Cardioalianza instamos a las instituciones sanitarias y al gobierno central y autonómicos a trabajar para implementar medidas que contribuyan a fomentar el acceso y la conectividad de los pacientes con el Sistema Sanitario, con los profesionales sanitarios, así como entre los distintos niveles asistenciales, y los pacientes deberíamos participar en su diseño”, señala Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza.

 

En este sentido, el Prof. Faustino Pinto, presidente de la WHF, destaca que “nunca habíamos visto una aceleración tecnológica igual en cardiología”, y añade que, “esta es una oportunidad única que tenemos para transformar las vidas de millones de personas que hoy en día se han quedado atrás en la atención médica. Deberíamos utilizar la salud digital para acelerar y aprovechar los esfuerzos que hemos realizado en prevención, en salvar vidas, y en la atención en general".

 

 

¿Cómo puedes usar tu corazón y conectar?

 

Te animamos a compartir en tus redes sociales cómo “usas tu corazón” con el hashtag #UsoMiCorazón y etiquetando a Cardioalianza.

  1. Puedes compartir una imagen realizando una actividad saludable para tu corazón, (haciendo ejercicio físico, comiendo fruta, etc.) Ej: “Yo #UsoMiCorazón para decir no al tabaco y empezar a hacer ejercicio”.

 

  1. Crea tu propio póster y compártelo a través de rus redes sociales. No olvides etiquetarnos a @Cardioalianza y usar el hashtag #UsoMiCorazón

  

23 September 2016

Los pacientes con enfermedad cardiovascular demandan un papel protagonista como agentes activos en el sistema de salud

La asociación Cardioalianza celebra el II Congreso de Pacientes en Girona dentro de las acciones del Día Mundial del Corazón
  
·       Las enfermedades cardiovasculares causan tres de cada 10 muertes en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística
·       El 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular y hasta el 90% de los infartos están relacionados con riesgos modificables
·       Las asociaciones de pacientes abogan por más inversión en prevención para evitar el alto coste social que provocan estas enfermedades
·       “Demandamos un papel protagonista en la planificación de las políticas sanitarias como agentes activos”, señala la presidenta de Cardioalianza


Los pacientes con enfermedad cardiovascular –la primera causa de mortalidad en España– quieren información fiable y personalizada sobre su enfermedad, sin paternalismos, con herramientas necesarias a su disposición en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia.
Así lo pondrán de manifiesto en el II Congreso de pacientes cardiovasculares que Cardioalianza celebra en el Auditorio Josep Irla de Girona los días 22 y 23; un evento en el que participarán pacientes y familiares, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios venidos de diferentes puntos de España, así como representantes del Ministerio de Sanidad y de la administración autonómica y local. Esta actividad se enmarca dentro las acciones que Cardioalianza organiza con motivo del Día Mundial del Corazón que se celebra el próximo 29 de septiembre.
Como recuerda Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de patologías diferentes, como la cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebrovascular, las cardiopatías congénitas, la insuficiencia cardiaca, la trombosis venosa profunda o la embolia pulmonar. 

28 September 2015

Vithas Xanit se suma a la celebración del Día Mundial del Corazón realizando pruebas gratuitas para detectar la hipertensión y la fibrilación auricular‏

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma mañana a la celebración del Día Mundial del Corazón ofreciendo pruebas gratuitas de tensión arterial y ritmo cardiaco, con el objetivo de detectar patologías frecuentes en la población como la hipertensión y la fibrilación auricular. “En Vithas Xanit apostamos por la prevención, porque sabemos lo importante que es la detección precoz de muchas patologías para poder tratarlas a tiempo y evitar la complicación de las mismas. La hipertensión y la fibrilación auricular, a pesar de ser frecuentes en la población española, pueden pasar desapercibidas para muchas personas, lo cual supone un riesgo importante”, explica el Dr. Gómez Doblas, Jefe del Área del Corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Cada año, el 29 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebran el Día Mundial del Corazón con el objetivo de dar a conocer a todo el mundo las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento. Desde estas instituciones instan a las organizaciones a llamar la atención sobre la necesidad de favorecer los entornos y volverlos más saludables, logrando evitar enfermedades al corazón, ya sea en los hogares, en el trabajo o en las comunidades. Por eso, en Vithas Xanit han puesto en marcha esta campaña que tendrá lugar mañana y el miércoles desde las 10.00 hasta las 13.00 horas.
“En Vithas Xanit la salud de nuestros pacientes es personal y este tipo de actividades nos ayudan a ofrecer un servicio de calidad, no sólo a nuestros pacientes sino a todas las personas que se preocupen por el cuidado de su salud”, explica Gómez Doblas, quien añade que “Estas pruebas, que se van a realizar de forma gratuita en nuestro hospital, ayudan a detectar patologías como la hipertensión o la fibrilación auricular y sirven también para prevenir situaciones graves como el ictus o las embolias periféricas”.
“Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera causa de muerte en la población española. Son, además, una de las principales causas de morbilidad extra e intrahospitalaria”, explica el Dr. Gómez Doblas, quien añade que “Afortunadamente, en España se ha producido una reducción en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y no sólo gracias a las mejoras en el tratamiento sino también a las medidas de prevención que permiten la detección precoz de estas patologías. Una forma sencilla de hacer un diagnóstico precoz es tomando el pulso y, si éste es irregular, realizando posteriormente electrocardiograma que confirma el diagnóstico. Si el paciente tiene fibrilación auricular y un riesgo elevado existen tratamientos anticoagulantes que permiten prevenir el ictus en esta población. La mejora en el control de los factores de riesgo en la población general también han supuesto una medida importante contra las enfermedades cardiovasculares”. 

26 September 2009

El aumento de la esperanza de vida se debe en un 90% a las innovaciones tecnológicas en el área cardiovascular

En las últimas cinco décadas la esperanza de vida en los países occidentales ha aumentado en 6 años y en torno al 90% del total de años ganados se debe a los avances e innovaciones tecnológicas producidas en el área cardiovascular. De hecho, el futuro de la tecnología sanitaria en este campo se dirige hacia la prevención de la enfermedad y al desarrollo de dispositivos altamente sofisticados como el corazón artificial definitivo. Estos son algunos de los datos señalados por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) con motivo del Día Mundial del Corazón que se celebra este domingo 27 de septiembre bajo el lema "Trabaja con Corazón".
El impacto de la evolución tecnológica en la prevención y el tratamiento de las alteraciones cardiovasculares ha sido especialmente significativo y no ha sido superado por ningún otro área de especialización. De hecho, en patología cardiovascular el descenso en la mortalidad en los últimos 50 años es infinitamente superior al que se ha experimentado en otras patologías.
En este sentido, en el ámbito de la cirugía cardiaca las tecnologías más destacadas, según explica el doctor Joseba Zuazo, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular, han sido por un lado, los dispositivos que actúan directamente en el corazón, como desfibriladores implantables, la terapia de resincronización cardiaca o los sistemas de asistencia ventricular, y por otro, los dispositivos que han permitido hacer intervenciones menos invasivas y más eficaces. "Hay muchos pacientes que antes morían porque no eran candidatos a transplante y que ahora son tratados con dispositivos tecnológicos", añade. Según indica este especialista, además de aumentar la expectativa de vida, estos avances han hecho posible incrementar también la calidad de vida de los pacientes cardiacos.

Por su parte, José Luis Bosch, presidente del sector de Cardiovascular, Neurocirugía y Tratamiento del dolor de Fenin, señala cómo las tecnologías sanitarias "han permitido hacer más efectivos los tratamientos, reduciendo las estancias hospitalarias, disminuyendo el absentismo laboral, entre otros aspectos de gran valor para la calidad de vida de un paciente y la sociedad en su conjunto".
En los países desarrollados, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de mortalidad, siendo la edad uno de los principales factores que contribuyen a aumentar su incidencia. En este sentido, se estima que en 2020, el 20% de la población será mayor de 65 años.
Por otro lado, actualmente en nuestro país la actividad de los cirujanos es verdaderamente intensa. Alrededor de 20.000 pacientes son operados cada año en los quirófanos españoles mediante cirugía extracorpórea. Asimismo, tan sólo en el año 2007, los profesionales sanitarios implantaron 10.000 prótesis cardiacas y realizaron 3.600 bypass, 120.000 coronariografías, 60.000 angioplastias, 1.100 cirugías aórticas y 227 transplantes.

-El futuro del corazón
El futuro de las tecnologías sanitarias en el área cardiovascular se dirige, en primer lugar, "hacia la mejora de los dispositivos existentes haciéndolos más eficientes y seguros" ha explicado José Luis Bosch.
Otro de los ámbitos en los que se espera un gran desarrollo es en la evolución de la imagen, haciendo que esta sea cada vez más precisa y segura, así como que se puedan compartir por los médicos interesados en cada paciente. A este respecto, el doctor Zuazo ha señalado que el diagnóstico por imagen permite una visión muy exacta y anatómica de la lesión a tratar, "y esto es muy importante en la medida en la que permite planificar la intervención sobre unas bases sólidas y eliminar por tanto el factor sorpresa, que en un momento dado puede ser vital".
El desarrollo de dispositivos como el corazón artificial definitivo o la bioterapia, donde por medio de células madre, vectores génicos, etc. se pretende reparar los daños causados por las distintas enfermedades cardiovasculares, son otras de las líneas de investigación que están siguiendo los especialistas. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular uno de los retos que se presentan es el diseño de tecnología individualizada.

-Trabajar con corazón
Además de los hábitos de vida sana, los chequeos en el entorno laboral son una de las medidas de prevención de la enfermedad cardiovascular aconsejada. Sin embargo, para el doctor Zuazo éstos deberían ser más orientados, es decir, hacer pruebas de esfuerzo, ecocardiogramas o ecografías abdominales. "Si en las empresas se implantaran mecanismos de cribado mucho más específicos se detectarían muchas más alteraciones cardiovasculares y podrían ser tratadas o prevenidas", concluye.
En opinión de José Luis Bosch, la información de riesgo, la promoción de los hábitos sanos, la adecuación de las condiciones de trabajo y la reducción del stress a unos niveles no agobiantes, pueden contribuir a la mejora del corazón de los trabajadores.

Las enfermedades cardiovasculares pueden evitarse en el puesto de trabajo

Los adultos pasamos más de la mitad de nuestras horas de actividad en el trabajo. Por ello, un entorno laboral que fomente unos hábitos sanos puede reducir el riesgo de padecer muchas enfermedades, entre ellas las cardíacas y accidentes cerebrovasculares, que constituyen la primera causa de muerte en el mundo, con 17,2 millones de víctimas cada año.

“En los últimos años, gracias a las campañas llevadas a cabo desde la FEC y al esfuerzo de los especialistas, hemos avanzado mucho en el terreno de la prevención de las enfermedades y accidentes cardiovasculares, pero no podemos bajar la guardia, y creemos que el lugar de trabajo es una pieza clave para tomar medidas e iniciar hábitos cardiosaludables”, apunta el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).

Por este motivo, el Día Mundial del Corazón 2009, instaurado para informar a las personas de la importancia de cuidar su corazón, lleva como lema “Trabajar con corazón”, aludiendo a los pequeños cambios que podemos introducir en nuestra actividad laboral cotidiana para mejorar nuestra salud cardiovascular.

“Desde la FEC nos hemos marcado el objetivo de difundir al máximo entre la población española la toma de medidas preventivas frente a las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, la campaña del Día Mundial del Corazón se centrará en el control de los factores de riesgo en el propio entorno laboral (hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo y tabaquismo), lo que resulta fundamental para conseguir una disminución progresiva de estas enfermedades”, añade el Dr. Plaza.

Muchas empresas han reconocido ya la importancia de la salud de los empleados a la hora de alcanzar los objetivos centrales del negocio, y por ello se han comprometido a añadir la mejora de la salud en sus prioridades empresariales. “No obstante”, incide el Dr. Plaza, “en las empresas pequeñas, donde quizás no exista esta política de Recursos Humanos de una forma tan arraigada, es el propio trabajador quien tiene que ser consciente de su salud y tomar medidas para mejorarla”.

Según el doctor José Luis López-Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, para conseguir un entorno profesional más saludable basta con seguir unas sencillas pautas basadas en el tabaco, la alimentación y el ejercicio:

Incluir el ejercicio físico en tu agenda. Basta con dar un paseo alrededor del edificio, escoger las escaleras en lugar del ascensor o hacer algo de deporte en la pausa de la comida.

Esforzarse por comer de forma saludable. Hay que saber escoger los menús más adecuados a la hora del almuerzo, incluso trayendo de casa la comida si no es posible reducir la ingesta de grasas en la cafetería del trabajo. Las empresas pueden comprobar que todos los días se ofrezcan menús saludables e incentivar el consumo de alimentos sanos cambiando la bollería industrial por una cesta de frutas naturales a disposición de los empleados.

Crear un entorno sin humo. Para prevenir las enfermedades cardiovasculares es necesario evitar el hábito del tabaquismo. Las empresas deben evitar el consumo tabaco en el entorno de trabajo y sus alrededores para contribuir al bienestar de sus empleados y en los hospitales, este aspecto es obligado.

El cuidado del corazón en el ámbito laboral trae consigo una serie de ventajas. “El primer beneficio es que se salvan vidas: casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares se encuentran en un periodo productivo de su vida: entre 15 y 69 años”, apunta el Dr. López-Sendón.

Por otra parte, la introducción de hábitos de vida saludables, como la realización de una actividad física regular, favorece la concentración y la agilidad mental. “Al mantener el cuerpo activo, cuando tenemos que enfrentarnos a una situación de estrés laboral la mente y el cuerpo se relajan y la tensión acumulada se reduce, lo que baja el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Y, además, las actividades colectivas son ideales para estrechar lazos con los compañeros de trabajo”, afirma el Dr. Leandro Plaza.

Por último, la salud cardiovascular de la plantilla incide directamente en los resultados económicos de las empresas. “Una plantilla sana puede contribuir, de muchos modos, a la salud de la empresa, incluso en momentos de crisis económica”, afirma el doctor Plaza. En una empresa sana se registra un aumento de la productividad, la reducción de a tasa de absentismo (se calcula que se pierden hasta un 20% menos de días por bajas), se reducen los gastos médicos, disminuyen los accidentes laborales, mejora la imagen corporativa, se crea un buen ambiente de trabajo y se amplía el tiempo de permanencia del personal en la empresa.

-Día Mundial del Corazón 2009

El Día Mundial del Corazón, que este año se celebra el 27 de septiembre bajo el lema “Trabajar con corazón”, se fundó para informar a las personas de todo el mundo de que las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial.

En España, la celebración del Día Mundial del Corazón 2009 se realiza gracias a la colaboración de la Fundación Española del Corazón (FEC), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y World Heart Federation, y el Hospital La Paz de Madrid.

El viernes 25 de septiembre la Fundación Española del Corazón (FEC) instalará un stand informativo en el Hospital La Paz, donde ofrecerá gratuitamente a todos los visitantes información y materiales relacionados con la salud cardiovascular, así como consejos para cuidarse y prevenir estas enfermedades en el ámbito laboral.
ta con más de 4.000 miembros, entre los que se incluyen los cardiólogos de la SEC, profesionales de enfermería en cardiología, asociaciones de pacientes, entidades privadas y socios particulares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud