Traductor

Showing posts with label Hospital Vithas Xanit Internacional. Show all posts
Showing posts with label Hospital Vithas Xanit Internacional. Show all posts

10 April 2025

Atención integral e interdisciplinar, la clave del Hospital Vithas Xanit Internacional para maximizar la recuperación del ictus

           


 

  • La estrategia aplicada en la Unidad de Rehabilitación Neurológica de Vithas Xanit Internacional consolida a Málaga como un referente en neurorrehabilitación

 

  • El ictus es una de las principales causas de discapacidad en Andalucía y más del 30% de los supervivientes se encuentra en situación de dependencia a largo plazo

 

 El Hospital Vithas Xanit Internacional consolida su posición como líder en la recuperación de pacientes con ictus a través de su Unidad de Rehabilitación Neurológica, un espacio de referencia que sigue el modelo de excelencia desarrollado por IRENEA, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas, que destaca por su atención integral e interdisciplinar.

 

La Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, que cuenta con el respaldo de un equipo altamente especializado, dispone de 100 plazas ambulatorias y 20 de hospitalización. Esta unidad ofrece una gama de servicios especializados destinados a la rehabilitación de adultos y niños con daño cerebral adquirido, enfermedades neurológicas o lesiones medulares.

 

Equipada con tecnología punta, incluyendo sistemas de realidad virtual y otros recursos innovadores, la unidad garantiza un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. "En esta unidad, abordamos todas las etapas del tratamiento, desde la rehabilitación inicial hasta las fases más avanzadas, incluyendo el manejo del coma y los estados alterados de consciencia, lo cual optimiza la recuperación funcional y mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes neurológicos", explica José Antonio Ródenas, director gerente del hospital.

 

El ictus, una de principales causas de discapacidad

 

El ictus es una de las principales causas de discapacidad en Andalucía y afecta anualmente a cerca de 3.000 personas en Málaga. De hecho, más del 30% de los sobrevivientes presentan secuelas que los dejan en situación de dependencia a largo plazo. Estas cifras subrayan la necesidad de centros especializados como Vithas Xanit Internacional, que no solo trabajan en la recuperación física, sino también en el tratamiento de las secuelas cognitivas, conductuales y logopédicas que impactan en la vida del paciente y su entorno.

 

El Dr. Joan Ferri, director general del Instituto de Rehabilitación Neurológica (IRENEA) de Vithas y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (SENR), subraya que "la rehabilitación del ictus representa uno de los mayores desafíos para la sanidad y nuestra misión en IRENEA es ofrecer soluciones personalizadas que permitan a los pacientes recuperar su máxima independencia y calidad de vida", afirma.

 

Las secuelas del ictus son múltiples y complejas. Según el experto, en el caso de los ictus hemorrágicos solo una minoría de los pacientes logra recuperar su independencia a los seis meses. Por otro lado, los ictus isquémicos, que constituyen la mayoría de los casos, muestran mejores tasas de recuperación funcional, especialmente en la marcha, durante los primeros meses. A pesar de ello, dificultades como los trastornos cognitivos, las alteraciones conductuales, la afasia, las apraxias y la disfagia suelen persistir, subrayando la importancia de una terapia intensa y temprana para maximizar la recuperación. “La gravedad del episodio, el área cerebral afectada, la rapidez del tratamiento y las condiciones previas del paciente son factores determinantes en la recuperación. Cada minuto cuenta, especialmente en la fase aguda, y por ello es crucial un enfoque integral que incluya la rehabilitación temprana”, destaca el Dr. Ferri.

 

En respuesta a este desafío, la nueva Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, presentada el pasado 22 de octubre de 2024, introduce una línea específica enfocada en la neurorrehabilitación y la vida después del ictus. Línea que ha sido coordinada por el propio Ferri, como presidente de la SENR. "Se resalta la importancia de una rehabilitación interdisciplinar desde las fases iniciales del ictus hasta las crónicas. La estrategia plantea un “continuum” de atención donde el tratamiento se coordine entre equipos agudos, de rehabilitación y de atención primaria para maximizar la recuperación funcional y el bienestar del paciente a largo plazo", explica Ferri.

 

Con esta visión, el Dr. Ferri concluye que "el éxito en la rehabilitación del ictus no solo se mide por la mejora de las secuelas físicas, sino también por la recuperación de la autonomía del paciente y su integración social e incluso laboral. Por este motivo, nos posicionamos como un referente claro en el campo de la neurorrehabilitación, trabajando para ofrecer tratamientos avanzados y personalizados que aborden las secuelas multidimensionales del ictus desde su nuevo centro en Vithas Xanit Internacional, en Benalmádena”.

 

 


 

 

07 April 2025

El Hospital Vithas Xanit Internacional da las claves a más de cien estudiantes para fortalecer su autoestima

                                               


  • Esta actividad se enmarca en el programa educativo Vithas Aula Salud Colegios, destinado a fomentar hábitos de vida saludables entre niños y adolescentes en sus escuelas e institutos

  • El objetivo de esta iniciativa es formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud

 

  • En la charla se trataron cuestiones para potenciar la autoestima entre los más jóvenes, con factores que se pueden mejorar como vivir conscientemente, aceptarse a uno mismo, asumir la responsabilidad propia o la autoafirmación

 

 

  El Hospital Vithas Xanit Internacional ha organizado un Aula Salud en el colegio Jacaranda bajo el título “El superpoder de la autoestima. Descubre cómo potenciarlo”, con la que el grupo hospitalario dio las claves a más de cien estudiantes para fortalecer su autoestima. Aula Salud Colegios es una iniciativa dirigida a niños y adolescentes que está enmarcada en el proyecto Vithas Aula Salud Colegios.

 

En este encuentro participaron alumnos de quinto y sexto de Primaria. Y la charla corrió a cargo de Estefanía Marcos de Lima, psicóloga de Vithas Xanit Internacional. “En la conferencia se trataron cuestiones para potenciar la autoestima entre los más jóvenes, con factores que se pueden mejorar como vivir conscientemente, aceptarse a uno mismo, asumir la responsabilidad propia o la autoafirmación”, apunta Estefanía Marcos.

 

Además, la ponente trasladó a los estudiantes el significado de ser una persona con autoestima alta, características que pasan, entre otras, por hablar con tranquilidad de los logros o de los defectos; dar y recibir estímulos positivos; ser abierto a la crítica; proyectar tranquilidad y espontaneidad o tener armonía entre lo que se dice y lo que se hace.

 

Educación con aval médico

 

Vithas Aula Salud Colegios es un programa de educación en salud con el aval de los médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios de Vithas que imparten estas charlas y talleres. También, con la experiencia de haber formado ya a más de 8.000 niños y adolescentes con el programa pionero Vithas Aula Salud, puesto en marcha hace 12 años, dirigido también a adultos.

 

Esta actividad forma parte de la iniciativa de Vithas de formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial.

 

  

28 January 2025

Vithas Xanit Internacional reafirma su compromiso con la formación en medicina estética junto a la Universidad de Málaga por sexto año consecutivo

                               


 



 El Hospital Vithas Xanit Internacional colabora por sexto año consecutivo en el Máster de Medicina Estética de la Universidad de Málaga, una acción formativa que fue presentada oficialmente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

 

El acto de presentación de este Máster contó con la asistencia del director territorial de Vithas Andalucía, Jose María Baena; el decano de la Facultad de Medicina de Málaga, D. Ignacio Santos Amaya; el rector de la Universidad de Málaga, el Dr. Teodomiro López; el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, el Dr. Pedro J. Navarro Merino; el Dr. Juan A. López Pitalúa, representante de la Sociedad Española de Medicina Estética, y la directora académica del máster, la Dra. María Victoria de Gálvez.

 

“Con este acuerdo reafirmamos nuestro compromiso con la formación de los profesionales médicos”, explica José Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien aclaró que el centro hospitalario ofrece el entorno para el desarrollo de las prácticas de los estudiantes.

 

Esta acción formativa comienza este mes de enero y finalizará en septiembre. Entre los participantes se encuentra Jose María Baena, director territorial de Vithas en Andalucía, varios jefes de servicio de Vithas como el responsable de prácticas externas del máster, que es el jefe del servicio de dermatología de Vithas Xanit, el Dr. Enrique Herrera Acosta; el Dr. Ignacio Álvarez, jefe del servicio de diagnóstico por la imagen, y el Dr.  Pedro Aranda, jefe del servicio de cirugía cardiovascular y endovascular. También ofrecerán su experiencia otros especialistas del área de dermatología, entre ellos, la Dra. Mónica García Soto y la Dra. María Victoria De Gálvez.

 

En su sexta edición, el máster, que está dirigido a profesionales médicos que busquen especializarse en este campo, los estudiantes recibirán formación integral en áreas clave como dermatología estética, tecnologías avanzadas, procedimientos faciales y corporales, medicina estética genital y vascular, y el uso de técnicas innovadoras como el láser y la carboxiterapia. Además, se incluyen temas esenciales como endocrinología, nutrición y cirugía estética íntima, ofreciendo una preparación completa y adaptada a las necesidades actuales del sector.

07 September 2020

El diagnóstico del lupus y su seguimiento, claves para la calidad de vida de los pacientes afectados por la enfermedad


  


El lupus eritematoso (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta en España a 75.000 personas aproximadamente, según los datos que aporta RELESSER (Registro de Lupus Eritematoso Sistémico de la Sociedad Española de Reumatología), de las cuales el 90% de los casos son mujeres jóvenes de una edad media de 33 años. La covid-19 ha puesto en segundo plano el necesario seguimiento que de esta enfermedad deben hacer sus pacientes.  
El Dr. Norberto López Navarro, dermatólogo del Hospital Vithas Málaga y médico asesor de FELUPUS (Federación Española de Lupus), explica que el lupus eritematoso es “el paradigma de todas las enfermedades autoinmunes”. La aparición de anticuerpos en el organismo que interfieren con las células de los pacientes son las causantes de esta enfermedad, de carácter crónico, que tiene una prevalencia en nuestra sociedad de 9 casos por cada 10.000 habitantes, según los datos ofrecidos por RELESSER.  
En un 70%-80% de los casos, la enfermedad debuta con síntomas bastante sutiles y en algunas ocasiones de manera muy variable, como fatiga generalizada combinada con fiebre, lesiones cutáneas y fotosensibilidad o dolor articular de tipo inflamatorio en cualquier articulación, aunque generalmente afecta más a las articulaciones de las manos. En un porcentaje menor, los síntomas iniciales pueden ser mas alarmantes, con afecciones graves a nivel de diferentes órganos y sistemas, como el renal, neurológico o cardiopulmonar. 
80 nuevos casos al año 
En los Hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit se detectan unos 80 nuevos casos al año, pacientes que en algunos casos llegan con errores en el diagnóstico dada la dificultad que existe en detectar el lupus. Cuando la enfermedad ha aparecido es difícil prevenir sus manifestaciones, ya que las diferentes afecciones orgánicas o sistémicas estarán más o menos determinadas por el perfil de la propia enfermedad en cada paciente. El Dr. Norberto López incide en la importancia de un diagnóstico precoz de esta enfermedad, el cual se puede conseguir a través de pruebas diagnósticas como la biopsia cutánea, la detección analítica de anticuerpos antinucleares. En ocasiones son precisas pruebas más invasivas, como la biopsia renal.  
Los esfuerzos sanitarios centrados en la pandemia de la covid-19 han dejado en segundo plano la necesidad de realizar un buen control de las patologías de base generadas por el lupus. El Dr. López nos recuerda que “es fundamental fortalecer los lazos de unión básicos de la relación médico paciente, adaptándolos a los procedimientos de seguridad, especialmente necesarios en los afectados por enfermedades autoinmunes”. Las medidas son ineludibles debido a la debilidad de las defensas y los tratamientos inmunodepresores indicados en algunos casos.  El doctor remarca que los especialistas de los hospitales Vithas son “conscientes del estrés, angustia y ansiedad que puede generar acudir a revisiones dermatológicas en estos pacientes, por lo que es importante tomar medidas y concienciar de la necesidad de las revisiones y el control, ya que un mal seguimiento puede ser incluso más perjudicial que el propio riesgo de exposición al coronavirus”. 

20 August 2020

Las picaduras de los mosquitos, una de las principales preocupaciones de los pacientes en verano


En los meses de verano son frecuentes las picaduras de insectos, principalmente de mosquitos, pero este año se ha añadido una preocupación más entre la población: el virus del Nilo Occidental. Se trata de una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito infectado, y aunque generalmente produce síntomas leves, en algunas ocasiones puede llegar a ser grave e incluso, mortal.

Las picaduras generan bastantes consultas en verano, principalmente sobre su prevención y tratamiento, según explica el doctor Vicente Albéndiz, alergólogo del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, quien añade que la picadura de los insectos normalmente produce una reacción inflamatoria local y solo en personas sensibles a ellos, las reacciones son más graves.
Según la Dra. Teresa Posadas, alergóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional, el mosquito común junto con el mosquito tigre son los que más pican en verano, aunque las de este último son más intensas y más persistentes.
Con respecto a las reacciones, la Dra. Posadas informa de que la reacción local es la más habitual, y sus síntomas son aparición de roncha de pequeño tamaño (2-10 mm), picor y enrojecimiento en unos minutos después de la picadura. “Se conoce como reacción local extensa cuando hay un mayor picor e inflamación (a veces dolor), en forma de placa de varios centímetros que en ocasiones se puede acompañar de febrícula o malestar general con aparición de celulitis. Y las reacciones sistémicas se dan en niños con cierta frecuencia y en menor medida en adultos, y es cuando se produce una erupción generalizada (dermatosis) donde aparecen pequeñas vesículas y lesiones con picor intenso y que pueden dejar la zona pigmentada durante varias semanas”, aclara la especialista.
Además, existe cada vez más preocupación por parte de los pacientes sobre el virus del Nilo. “Se trata de una enfermedad que principalmente se transmite a través de picaduras de mosquitos infectados, por lo que la mejor manera de prevenir su contagio es evitando las picaduras”, informa el doctor Vicente Albéndiz, quien añade que el 80% de las personas que están infectadas por este virus no presentan ningún síntoma y no es una enfermedad que se transmita entre los humanos.
“Solo uno de cada 150 infectados presenta síntomas graves (fiebre alta, rigidez en el cuello, debilidad muscular, perdida del conocimiento…), que requieren que la persona sea hospitalizada y en torno al 20 por ciento presentan síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares o náuseas”, añade.
Para evitar las picaduras de los mosquitos, el Servicio de Alergología de Vithas Xanit nos da una serie de recomendaciones, entre los que se encuentran: minimizar las zonas del cuerpo expuestas, usando camisas y pantalones largos si vamos al campo o a zonas cercanas a ríos y pantanos; evitar colores llamativos y perfumes intensos, usar el aire acondicionado cuando sea posible e instalar mosquiteras en puertas y ventanas.
Con respecto al uso de repelentes, la Dra. Teresa Posadas, señala que es una medida adicional recomendable. “En el mercado existen diferentes presentaciones en spray, lociones, crema, toallitas impregnadas, pulseras, velas. Pero, ante todo, los repelentes deben estar autorizados por el Ministerio de Sanidad (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, según el caso)”, aclara.
“La duración del efecto varía mucho dependiendo del repelente, de la temperatura ambiente, la sudoración, la exposición al agua o el uso de cremas fotoprotectoras. Lo principal es seguir siempre las indicaciones de aplicación de la etiqueta o el prospecto del producto, pero de forma general: usar los productos durante los períodos en que pican los insectos y repetir la aplicación solamente si así se indica en la etiqueta del producto (cada 4-8 horas según el producto); evitar el contacto con mucosas, párpados o labios, heridas, piel sensible, quemada por el sol o dañada ni sobre pliegues (axilas, ingles, etc.). En el caso de utilizar protectores solares, debemos aplicar estos en primer lugar y dejar pasar al menos 30 minutos para posteriormente aplicar el repelente”, especifica.
En general, ante una picadura de cualquier insecto basta con aplicar frío local. A veces, si los síntomas son muy intensos, puede ser necesario añadir algún antihistamínico o corticoide tópico, en estos casos siempre bajo prescripción médica. Y en caso de presentar síntomas que involucren a más de un sistema del cuerpo humano (piel, síntomas respiratorios, síntomas digestivos, pérdida del conocimiento, etc.), sobre todo si se producen tras picaduras de avispas o abejas, acudir a un especialista.

13 August 2020

El uso de móviles y redes sociales puede provocar que nuestros hijos muestren menos interés por la lectura





El entorno familiar es uno de los factores que más influye en los resultados de la comprensión lectora de los más pequeños. Por ello, expertos del Hospital VithasXanit Internacional y Vithas Málaga inciden en que el uso excesivo de móviles y redes sociales delante de los hijos puede provocar que el grado de interés por la lectura disminuya entre los más pequeños.






La existencia de un ambiente familiar alfabetizador se relaciona directamente con un aumento de la motivación por la lectura, una mayor frecuencia lectora y mejores habilidades tempranas a la hora de leer y escribir.



“La mejor forma de estimular es a través de la lectura en voz alta desde que son muy pequeños. La adquisición del lenguaje se produce entre los 10 y 30 primeros meses de vida, de ahí las ventajas de la lectura en edades tempranas, puesto que permite a los niños aprender las palabras con mayor rapidez, mejorar su comprensión y ejercitar su cerebro para conseguir que el vocabulario sea lo más rico posible”, afirma la Dra. Marta García, pediatra de Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga.

Por su parte, la Dra. Juárez matiza que “La implicación de la familia es esencial para trabajar actitudes y comportamientos positivos hacia la lectura. Exponer al niño a un mayor número de experiencias que permitan el desarrollo de conocimientos y habilidades relacionadas con la lectura es decisivo para sus aprendizajes futuros. Por ello, no debemos limitar el ejercicio lector al entorno escolar”, explica la especialista, quien añade que “el hogar es un ambiente decisivo en el desarrollo lectoescritor, permitiendo con ello que los niños potencien los recursos y hábitos lectores”.
Además, es importante que los niños elijan sus libros preferidos y tengan sus propios gustos. “La falta de interés por los temas que se les impongan puede generar apatía y rechazo ante la lectura, comenta la Dra. García, quien añade que “nuestro objetivo debe ser que el niño se divierta con la lectura. Por eso, debemos tener cuenta su propio ritmo y tenemos que ayudarles en este proceso sin presionarlos en ningún momento”.
En cuanto a la edad de inicio, la pediatra afirma que “alrededor de los 5 años el niño tiene las habilidades necesarias para iniciar la lectura de manera independiente, pero, cuanto antes se exponga a un niño a la lectura, mejor será su capacidad lingüística y sus habilidades oratorias. Por supuesto, sin imposiciones, simplemente ofrecerlo, dando ejemplo y debemos estimular con la lectura en voz alta. La edad para que ellos por sí mismos empiecen a leer depende fundamentalmente de su grado de madurez y del método que sigan en su centro escolar”.

Interés por la lectura entre los más pequeños

Para que los más pequeños tomen interés por la lectura, la Dra. Rocío Juárez explica que “debemos introducir en la rutina diaria un tiempo dedicado expresamente a la lectura. Antes de dormir puede ser un buen momento para leer un cuento”. Además, añade que debemos ofrecerles lecturas compartidas y hacerles preguntas sobre lo leído o realizar recreaciones del cuento en familia”.

“Crear un clima de tranquilidad durante la lectura ayuda, al igual que es importante que vean a sus familiares leyendo libros, ojeando revistas, entre otros. Podemos asistir con ellos a bibliotecas o librerías y, en la medida de lo posible, podemos decorar las habitaciones con estanterías o espacios con libros y comics”, finaliza la especialista.


07 August 2020

El Hospital Vithas Málaga realiza resonancias magnéticas con sedación a pacientes pediátricos



El Hospital Vithas Málaga está especializado en la realización de resonancias magnéticas con sedación a pacientes pediátricos, pudiendo efectuarse desde en niños recién nacidos hasta en adolescentes. Esta prueba es de gran utilidad en pediatría ya que al efectuarse con sedación, facilita al especialista la colaboración asegurada del paciente, requisito indispensable para una ejecución adecuada de la resonancia magnética.   
La resonancia magnética (RM) es una prueba utilizada en pediatría para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurológicas, valoración de neonatos y de patologías como las epiléptica, traumáticas, oncológicas y renales, entre otras. Según informa el Dr. Enrique Sánchez, coordinador de la unidad de pediatría de Vithas Málaga “la resonancia magnética presenta excelente precisión de imágenes y tiene la ventaja de la ausencia de radiación frente a los estudios de tomografía computarizada (TAC)”. 
La posibilidad de efectuar esta prueba dentro del hospital donde se encuentra el niño, salva una dificultad importante en pediatría, explica el Dr. Sánchez, quien añade “es frecuente que cuando se requiere el uso de la resonancia magnética, tener que trasladar al paciente a otros centros especializados en radiología infantil para poder materializarla, supone asumir posibles riesgos para el paciente. En nuestro caso, podemos completar los diagnósticos de muchas patologías sin tener que recurrir a otros hospitales”. 
Según expresa la Dra. María Isabel Martínez León, radióloga pediátrica de Vithas Málaga, “la resonancia magnética es una prueba de larga duración en la que se necesita la colaboración del paciente. Por ello,en niños menores de ocho años y aquellos en los que se considere necesario, es preciso el uso de anestesia para su realización”. 
El Dr. Mariano Castilla, anestesiólogo con gran experiencia en pediatría del Hospital Vithas Málaga, señala que una de las grandes ventajas de la RM con sedación es que no es necesario la intubación del paciente, “realizamos la sedación con un procedimiento mínimamente invasivo, mediante inducción inhalatoria. De esta manera, evitamos  tener que pinchar al niño y si fuera necesario hacerlo por otras causas, éste ya se encontraría dormido”.  
 Como dato de interés el Dr. Castilla explica que “para realizar la sedación dentro de la sala de diagnóstico por imagen, es necesario utilizar una aparatología de anestesia y monitores especiales, compatibles con la resonancia, ya que no valen los que normalmente se utilizan en las salas de quirófano”.  
Con respecto al funcionamiento de esta prueba, el Dr. Mariano Castilla aclara que “durante todo el procedimiento los padres acompañan a los niños hasta el momento de comenzar el acto médico. Cuando el niño queda sedado mediante la inhalación de gases (sevofluorano) se monitoriza la frecuencia cardiaca y se controla su saturación de oxígeno mediante un pulsímetro. Una vez concluida la prueba, se procede al despertar, cerrando los gases, y proporcionando oxígeno al paciente para eliminar el anestésico por vía respiratoria. El niño es monitorizado durante dos horas en observación pediátrica, de nuevo con la presencia de los padres o acompañantes”, concluye el doctor.  
El equipo médico que realiza esta prueba en el Hospital Vithas Málaga está formado por el Dr. Mariano Castilla, anestesiólogo que cuenta con una gran experiencia en pediatría, habiendo anestesiado a lo largo de su carrera profesional a más de 6.000 niños para la realización de resonancias magnéticas y alrededor 60.000 en diferentes intervenciones quirúrgicas. El Dr. Mariano Castilla ha llegado a dormir con éxito a prematuros de menos de 2 kilos de peso.  
El equipo de pediatría de Vithas Málaga se completa con, La Dra. María Isabel Martínez León, radióloga pediátrica; Alberto Bazán Vílchez (TER de Radiodiagnóstico y DUE); el Dr. Juan Pérez, jefe de servicio de pediatría y cirugía pediátrica; el Dr. Enrique Sánchez, pediatra coordinador;  y un miembro del equipo de enfermería pediátrica/ neonatal. 

03 August 2020

Especialistas de Vithas Xanit Internacional recomiendan hacer descansos en el uso de la mascarilla cada hora

 

   El uso de la mascarilla es obligatorio en toda España excepto en Canarias y aunque sin duda se tiene que realizar un uso sistemático de este elemento como medida de control de la covid-19, los especialistas de Vithas Xanit Internacional aconsejan que los ciudadanos hagan cada hora, aproximadamente, un pequeño descanso para poder tomar oxígeno y ventilar el rostro.
“Lo ideal, desde el punto de vista respiratorio, es que cada hora, o incluso cada 45 minutos, se haga un pequeño descanso de cinco o diez minutos, retirando la mascarilla y si es posible descansar entre 30 y 60 minutos después de una jornada de cuatro o cinco horas de mascarilla”, explica el Dr. Gustavo de Luiz, jefe del servicio de neumología de Vithas Xanit Internacional, quien añade que “pese a esto, el  descanso solo se puede realizar si no se incumple en ningún momento la normativa del uso de la mascarilla”.
Además, el jefe del servicio de neumología del Hospital Vithas Xanit Internacional recuerda que “una mascarilla no reutilizable no debe ser usada más de cuatro horas y debe ser cambiada incluso antes si está húmeda o deteriorada”.
El especialista insiste también en la necesidad de guardar la mascarilla en un sitio adecuado y libre de gérmenes durante el tiempo que estamos haciendo un descanso de ella. “La mayoría de las personas se la dejan puesta en el cuello, o en la muñeca, cosa que está desaconsejada porque puede entrar en contacto con una superficie contaminada, pero también tenemos que evitar depositarla en la mesa de trabajo o en una mesa de restaurante mientras que estamos comiendo o meterla en el bolsillo”, ha detallado el doctor quien señala que “la recomendación es depositarla sobre una bolsa transpirable, que puede ser de papel o incluso un sobre”.
Uso adecuado de la mascarilla
De Luiz recalca también la necesidad de realizar un uso adecuado de la mascarilla. “Es muy importante que todos nosotros prestemos atención al tiempo que llevamos usando la misma mascarilla porque además de perder efectividad, el uso prolongado de una mascarilla sin haber sido cambiada puede provocar también enfermedades en la piel, generación de hongos, bacterias…”, resalta.
“En el caso de las mascarillas quirúrgicas, éstas tienen que ser desechadas después de un uso continuado de 4 horas; con las higiénicas hay que seguir las recomendaciones del fabricante que suele especificar el tiempo durante el cual es efectiva, pero independientemente de ello, tienen que ser lavadas a diario y en el caso de tener filtros, deben de ser sustituidos todos los días”, apunta.
Aunque las altas temperaturas hacen aún más pesado el uso de la mascarilla, el especialista matiza que existe una gran variedad de materiales para elegir. “Nos encontramos con pacientes que nos explican que debido al calor les cuesta trabajo respirar con la mascarilla puesta y nuestra recomendación es hacer los descansos mencionados anteriormente e incluso alguno más si fuese necesario, pero hay que ser conscientes de la necesidad de su uso siguiendo las recomendaciones como medida para evitar el contagio en una situación aún de pandemia”.
Una de las principales dudas que le plantean al especialista es si el uso de la mascarilla continuada en el tiempo puede provocar secuelas. En este sentido señala que su uso es un obstáculo para la entrada y salida del aire, pero todavía se desconocen los efectos que puede tener. “Esto lo iremos viendo con el tiempo porque no hemos tenido una experiencia previa para comprobarlo”, explica el jefe del servicio de neumología, quien añade que “pese a ello, prima el beneficio que tiene ante estas posibles secuelas ya que con el uso de la mascarilla se contribuye, junto a otras medidas, a evitar el contagio de la covid-19”.
El doctor, por último, subraya que no debemos subestimar el uso de la mascarilla. “El virus sigue con nosotros y tiene la misma gravedad que tenía hace unos meses. No debemos relajarnos y seguir con todas las medidas necesarias para poder proteger y protegernos”, concluye.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros

Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.
  

28 July 2020

El 70% de los facultativos de los centros del Grupo Vithas en la provincia de Málaga ofrecen sus servicios en Telemedicina


El acceso a una medicina inmediata y a distancia es el objetivo que persigue el grupo Vithas con la implantación de la telemedicina en su red de hospitales. En el caso de los centros Vithas Málaga, Vithas Xanit y Vithas Rincón, el 70% de los especialistas pueden atender a sus pacientes a través de esta modalidad, convirtiéndose en una gran aliada en el caso de las consultas de seguimiento o revisiones médicas.
Debido a los momentos tan complicados que se han vivido y con el fin de facilitar la necesaria continuidad asistencial de los pacientes, desde el grupo sanitario se han impulsado numerosas acciones con el objetivo de mantener el vínculo de forma no presencial. En este sentido, Vithas ha apostado por consultas de seguimiento vía telefónica o correo electrónico, plataformas virtuales, vídeos tutoriales y consejos específicos para diferentes patologías, iniciativas a las que pueden acceder todos los pacientes de los hospitales del grupo con independencia de la compañía aseguradora a la que estén suscritos.
La apuesta por esta modalidad representa múltiples ventajas tanto para el paciente como para los profesionales, principalmente en relación con las dificultades que pueden tener los usuarios a la hora de desplazarse. Además, este tipo de herramientas y canales permiten resolver dudas médicas y facilitar el seguimiento a pacientes crónicos que precisen de algún tipo de consulta.
La apuesta por la telemedicina en el Grupo Vithas es patente y sus profesionales están comprometidos con esta modalidad. El Dr. Antonio Omiste, endocrino de Vithas Rincón, considera que “uno de los principales beneficios de este modelo es la agilidad en la citación, además de evitar desplazamientos al paciente, sin olvidar que las consultas presenciales también son indispensables en determinados casos”.
Por su parte, el Dr. Enrique Sánchez, pediatra de Vithas Málaga y Vithas Xanit, coincide en que “la telemedicina ofrece una buena oportunidad a los médicos para dar servicio online mediante chats o videollamadas”. “Esto cobra más importancia en los tiempos que vivimos, pero siempre teniendo en cuenta que hay situaciones que requerirán su valoración de forma presencial en consultas de urgencias o externas”, subraya el especialista.
“El perfil del usuario que elige esta modalidad es normalmente un paciente de revisión que no precisa de exploración física y cuyo tratamiento no implica una explicación del uso de un dispositivo físico”, apunta el Dr. Omiste, quien señala que, por tanto, “son los casos en los que se ajustan tratamientos vía oral o revisiones de estudios complementarios, en los que la telemedicina representa una buena alternativa”.
En el caso de pediatría, el Dr. Sánchez precisa que “las personas que hacen uso de este servicio son generalmente padres que tienen consultas sobre niños sanos, dudas de alimentación, cólico del lactante y otras consultas sobre procesos infecciosos, como fiebre o diarrea”.
“La opinión de los padres sobre este sistema suele ser positiva ya que es un recurso muy demandado en estos tiempos y que ofrece soluciones en tiempo real sin necesidad de desplazarse del domicilio”, apunta.
Por último, ambos profesionales detallan que en los centros Vithas de la provincia de Málaga se ha incrementado la demanda de la telemedicina desde el mes de marzo, coincidiendo con el decreto del estado de alarma por la situación derivada de la COVID-19, “siendo en muchas ocasiones el único canal de comunicación que teníamos con nuestros pacientes”, resalta el Dr. Enrique Sánchez.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros
Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.
Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

15 July 2020

Especialistas de Vithas Xanit Internacional destacan la importancia de la fisioterapia para los pacientes que sufrieron el covid-19

Después de varios meses conviviendo con la covid-19 parece que ya se conocen bien sus síntomas, no sólo en los casos más leves sino también en aquellos que han necesitado ingreso hospitalario e, incluso, ingreso en UCI. Sin embargo, esta patología también está causando una serie de secuelas en los pacientes. Muchas de ellas, sólo pueden apreciarse con el paso del tiempo y las revisiones posteriores a las que éstos se someten. Las principales secuelas que deja la covid-19 son de carácter respiratorio, debido a la afectación pulmonar, y físicas, derivadas de las largas estancias en UCI.

“En los pacientes que han padecido la enfermedad de forma más leve las secuelas físicas están siendo prácticamente inexistentes, sin embargo, sí se han detectado posibles secuelas en algunos casos que revistieron mayor gravedad”, explica el Dr. Gustavo de Luiz, jefe del servicio de neumología del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “las principales secuelas a nivel respiratorio que se están encontrando, hasta el momento, en los pacientes que han estado ingresados por afectación pulmonar secundaria a infección por coronavirus, son alteraciones de la difusión y volúmenes pulmonares, siendo esto uno de los responsables de la falta de aire al realizar una actividad ligera (disnea de esfuerzo). Es muy importante para la mejoría respiratoria la realización de fisioterapia motora y respiratoria durante el ingreso, y posteriormente, de manera ambulatoria”, matiza el especialista, quien añade que “la hiperactividad bronquial postinfecciosa es otra de las principales secuelas que estamos encontrando en la revisión de estos pacientes, precisando tratamiento para recuperar la capacidad respiratoria previa a la infección”.

“Aunque es pronto para saber si los casos más graves van a quedar con secuelas más graves, como fibrosis o con problemas en las pruebas funcionales respiratorias, desde el servicio de medicina interna del hospital Vithas Málaga se confía en que la gran mayoría de los pacientes no tendrá secuelas respiratorias graves, aunque será la revisión de estos pacientes y el análisis de los datos posteriores lo que nos ayudará a dar respuesta a todas las preguntas que hoy se hacen los profesionales”, explica la Dra. Sánchez Simonet, jefa del servicio de medicina interna del Hospital Vithas Málaga.
Además de las secuelas respiratorias, es importante tener en cuenta las secuelas físicas, que se producen principalmente en aquellos pacientes que han estado ingresados en UCI con la falta de movilidad que eso supone. “También cabe destacar que, a consecuencia del internamiento de estos pacientes en UCI, cuya estancia media ronda los 60 días, vamos a encontrar secuelas a nivel físico como atrofia muscular, rigidez articular, dolor muscular o alteraciones en la circulación (edemas, acumulación de líquido, trombos, etc.)”, explica Antonio Bellido, fisioterapeuta del Hospital Vithas Xanit Internacional. “Esto hace necesario llevar a cabo un proceso de rehabilitación, donde cobra especial importancia la fisioterapia, que puede comenzar a nivel intrahospitalario (incluso en UCI) para ayudar a combatir la infección activa, y que debe continuar a nivel ambulatorio para tratar las secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes después de su curación”, añade el especialista.

Fisioterapia rehabilitadora para pacientes con coronavirus
Todas estas secuelas, especialmente las respiratorias y las físicas, hacen que el paciente que ha superado el proceso de hospitalización necesite normalmente rehabilitación, cobrando, en este sentido, un papel muy importante la fisioterapia. Con la fisioterapia se puede actuar, por ejemplo, evaluando las posibles alteraciones del patrón ventilatorio y de las regiones pulmonares con disminución de la ventilación mediante instrumental especializado. De esta forma, se exploran las alteraciones del movimiento, la postura y la procedencia del dolor muscular y articular que se producen debido al tiempo de encamamiento.

“Los especialistas en fisioterapia podemos ayudar a los pacientes que han sufrido coronavirus para, por ejemplo, optimizar la ventilación, tratando el diafragma (principal músculo de la respiración) mediante técnicas manuales e instrumentales (inspirómetro), así como realizando ejercicios para estimularlo y tonificarlo.”, explica Antonio Bellido. “Es importante, además, educar al paciente con técnicas y estrategias para realizar durante su actividad diaria que le ayuden a mejorar su ventilación y oxigenación cuando tengan sensación de falta de aire y, además, que aprendan a aumentar la movilidad y la elasticidad de todos los elementos de la caja torácica (costillas, músculos accesorios de la respiración, vértebras torácicas) para ayudar a una ventilación fluida”, añade el especialista.
Realizar técnicas de drenaje puede ser también necesario para expulsar secreciones residuales que puedan obstaculizar el paso libre de aire por todas las regiones del pulmón; así como prevenir futuras sobreinfecciones de ese moco que puedan generar nuevas neumonías. “Ayudar a la evacuación de edemas (acumulación de líquido) que se hayan generado por la estancia prolongada en cama mediante técnicas de drenaje linfático, activar la circulación mediante ejercicios musculares específicos y técnicas manuales o reactivar y tonificar la musculatura atrofiada también se hace necesario. Los dolores musculares y articulares que padezca el paciente debido al tiempo que ha estado en cama sin moverse, también deben tratarse mediante técnicas manuales e instrumentales”, añade el fisioterapeuta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud