Traductor

Showing posts with label Dr Schar. Show all posts
Showing posts with label Dr Schar. Show all posts

19 January 2021

Dr. Schär Institute impulsa cuatro cursos acreditados gratuitos relacionados con la enfermedad celíaca

 En los últimos años ha aumentado la información disponible relacionada con los trastornos relacionados con el gluten; sin embargo, todavía hay mucha desinformación y falsos mitos. Por ello, el Aula de Formación de Dr. Schär Institute ha impulsado una plataforma con cuatro cursos gratuitos acreditados individualmente. En ellos, se abordan cuestiones como los fundamentos de la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, el síndrome del intestino irritable y la dieta sin gluten, así como la recomendación de una dieta baja en alimentos oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables (FODMAP).

El Aula de Formación de Dr. Schär Institute es un espacio diseñado para el intercambio de conocimiento, literatura científica y novedades en el ámbito de la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten. La formación acreditada está especialmente dirigida a profesionales relacionados con Enfermería, Medicina, Farmacia y Nutrición Humana y Dietética. El curso ‘Fundamentos de la enfermedad celíaca’ tiene asignados 3,3 créditos; el de ‘Fundamentos de la sensibilidad al gluten no celíaca’, 1,9 créditos; el de ‘Síndrome del intestino irritable y dieta sin gluten, 1,9 créditos, y el curso ‘Recomendación de alimentos FODMAP dentro de las dietas con sensibilidad al gluten’, 1,9 créditos. El acceso al aula virtual está disponible en https://www.drschaer.com/es/institute/a/aula-de-formacion-dr-schar-institute

 

Avances en enfermedad celíaca

El nutricionista Ismael San Mauro es uno de los profesores del aula de formación. Según ha comentado, la incidencia de la enfermedad celíaca es de un 1 por ciento, mientras que la sensibilidad al gluten no celíaca tiene un 5-6 por ciento de prevalencia, aunque en este caso el diagnóstico es más difícil de determinar por la falta de un biomarcador.

En enfermedad celíaca, en particular, se han revisado las guías de diagnóstico y se han incorporado nuevas rutinas de diagnóstico diferencial. “Cada vez hay más investigaciones, y se ha conseguido un gran avance en los últimos diez años”, ha indicado Ismael San Mauro, dietista-nutricionista, doctor en Biomedicina, y uno de los autores del curso de Síndrome del intestino irritable y dieta sin gluten.

 

Especialidades implicadas

Durante el curso, este especialista analiza el empleo de las dietas sin gluten en el abordaje terapéutico de diversas patologías. “En los últimos años se ha visto que la sintomatología de la enfermedad celíaca y de la sensibilidad al gluten no celíaca afecta a muchas disciplinas, como la Dermatología, la Alergología, la Neurología, la Gastroenterología, la Pediatría, la Reumatología o la Medicina Interna”.

“Todas estas especialidades pueden atender pacientes para quienes la dieta sin gluten ha demostrado ser efectiva y beneficiosa, como la migraña, la dermatitis, la psoriasis, la fibromialgia o, por supuesto, los problemas digestivos”, ha añadido. Como ha dicho San Mauro, en los últimos años el estudio en profundidad de la microbiota, el gluten y la dieta sin gluten ha desvelado que su uso terapéutico puede servir para mejorar la salud de pacientes con síndrome de intestino irritable, entre otras enfermedades digestivas.

 

Diagnóstico precoz

Andrea Calderón es también autora de los cursos ‘Enfermedad celíaca’ y ‘Fundamentos de la sensibilidad al gluten no celíaca’. Estas actividades formativas ofrecen un enfoque completo e integral de ambas patologías. Por un lado, aportan el conocimiento de los conceptos básicos de cada una de ellas, como la sintomatología, las principales manifestaciones, etc. Además, son herramientas fundamentales para mejorar el infradiagnóstico existente.

Los cursos analizan el correcto diagnóstico de la forma más precoz posible, con herramientas prácticas y actualizadas. Los alumnos también tienen la oportunidad de conocer las pruebas complementarias más recomendables y, por supuesto, el tratamiento más adecuado y personalizado.

 

Una buena dieta sin gluten

El curso de Dr. Schär Institute incide en el abordaje desde la personalización de la dieta y del consejo nutricional. El programa incluye aspectos tan relevantes como el etiquetado nutricional o el certificado sin gluten, sin olvidar los consejos para llevar una dieta equilibrada y completa.

Andrea Calderón ha explicado que es muy habitual que las personas que tienen que seguir una dieta restrictiva puedan presentar carencias nutricionales si no disponen de un profesional de la salud formado en la materia. “Queremos que los profesionales y los pacientes sepan leer e interpretar el etiquetado nutricional y que conozcan las recomendaciones básicas específicas que deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la dieta sin gluten”, ha añadido.

El curso de Dr. Schär Institute ofrece información actualizada respaldada en todo momento por la evidencia científica sobre los trastornos relacionados con el gluten, desde una perspectiva multifactorial para facilitar su abordaje multidisciplinar. La formación incluye todas las fases del proceso clínico, desde la sospecha de la enfermedad hasta el diagnóstico, el tratamiento y la evolución.

  

11 January 2017

La respuesta a largo plazo a una dieta sin gluten podría ser una prueba de sensibilidad al trigo no celíaca

  Según los resultados del estudio GIBS, realizado por El Hospital Universitario La Charité de Berlín (Alemania) y publicado en la revista International Journal of Colorectal Disease, la respuesta a largo plazo a una dieta sin gluten (DSG) podría ser una prueba de sensibilidad al trigo no celíaca (STNC) en un tercio de los pacientes con síndrome de intestino irritable de tipo mixto y con predominio de diarrea.

El estudio ha sido financiado por Dr. Schär y coordinado entre otros, por el Dr. Michael Schumann, miembro de la Unidad de Gastroenterología y Reumatología de la Facultad de Medicina de La Charité y miembro del Comité Científico de Dr. Schär Institute. En el estudio GIBS participaron de inicio 91 pacientes mayores de edad y antes de incluirlos se descartaron otras enfermedades médicas con síntomas similares al SII.

El principal objetivo del estudio ha sido analizar si el HLA-DQ2 y el DQ8 son marcadores adecuados para diagnosticar la sensibilidad al trigo (ST) y para evaluar la respuesta clínica, a largo plazo, a una DSG en un grupo definido de pacientes con SII diarrea predominante y SII mixto. Los autores alegaron previamente beneficios, para los pacientes con SII diarrea predominante que presentaban el alelo HLA-DQ2, tras mantener una DSG durante 6 meses en una prueba abierta no controlada. Por ese motivo, los autores asumieron que el HLA-DQ2 podía ser un marcador útil para identificar un subgrupo de pacientes con SII sensibles al gluten que pudieran beneficiarse de a una DSG.

Al respecto, el Doctor Ismael San Mauro, Director de Clínica CINUSA e Investigador en el Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid señala “los pacientes a menudo sospechan de la comida ingerida, pero pocas veces el motivo suele ser una alergia alimentaria clásica, medida por el sistema inmunitario”. Y añade “en los últimos años se han encontrado pruebas de que ciertos subgrupos de pacientes con SII pueden ser sensibles al gluten y a otros componentes del trigo, y que, por lo tanto, podrían responder a una dieta sin gluten (DSG), incluso aunque no presenten las típicas anormalidades histológicas que suelen asociarse a la enfermedad celíaca (EC) o un grado muy leve”.

El estudio reveló que el 40% de la población estudiada dio positivo para HLA-DQ2 o DQ8, lo que constituye una proporción ligeramente superior a la población general. Se observó una proporción significativamente mayor de sujetos que dieron positivo en HLA-DQ2/8 en el grupo con SII mixto en comparación con el grupo SII diarrea predominante mantuvieron una DSG durante el periodo de estudio.

En el plazo de un año, las observaciones de este estudio muestran que la ST es habitual en el grupo de pacientes con SII diarrea predominante y SII mixto. La ST no se asocia a la presencia de HLA-DQ2/8 y, por lo tanto, no se puede utilizar como marcador predictivo. Hay pruebas de que la DSG suele ofrecer alivio a los grupos de pacientes con SII sin estreñimiento, aunque, no obstante, parece que una DSG a largo plazo parece ser necesaria para identificar a todos los respondedores.

Con carácter previo a la intervención dietética, a los participantes se les extrajo sangre para realizar el genotipado; pero la determinación del HLA-DQ2/8 se hizo tras la intervención dietética para evitar sesgos. Tras el estudio se ha realizado un seguimiento de los participantes durante un año para determinar sus hábitos dietéticos a largo plazo y el proceso de alivio de sus síntomas.

Durante el estudio, se realizaron valoraciones globales del sujeto relativas al alivio. En este sentido, el Doctor San Mauro, valora “al final de cada semana se ha realizado la Valoración Global del Sujeto (VGS) relativa al alivio. En ella se pide al sujeto que puntúe el alivio de sus síntomas durante la semana precedente en comparación con cómo se sentía antes de formar parte del estudio. Los pacientes debían elegir entre cinco respuestas posibles. Aquellos sujetos que respondieron “sin cambios” o “peor” en las cuatro ocasiones se les sometió a pruebas diagnósticas para descartar otras enfermedades médicas antes de ser incluidos en el estudio”.

El 34% de los sujetos indicaron un alivio considerable o total de los síntomas en al menos el 75% de las semanas durante los 4 meses de intervención dietética. Se clasificaron como Sensibles al trigo.

Al comparar los dos criterios de respuesta diferentes con los que se ha controlado el estudio (buenos respondedores el 75% del tiempo o del 50%), y los correspondientes resultados secundarios, en ambos grupos se observó una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida tras 4 meses con una DSG, pero los resultados obtenidos fueron más pronunciados para los que refirieron mejoras el 50% del tiempo frente a los del 75% del tiempo.

Síndrome de Intestino Irritable
El síndrome de intestino irritable (SII) es un problema funcional común del intestino con un impacto económico y social reconocido, debido a la menor calidad de vida y a los altos índices de tiempo no productivo asociados a él.

Las causas son probablemente, entre otras, una predisposición genética a infecciones intestinales precedentes, la dieta, el sexo femenino, la gastroenteritis, la sensibilidad a distintos alimentos, la depresión o el estrés. Los nuevos estudios han demostrado que la posibilidad de desarrollar SII aumenta tras sufrir una gastroenteritis aguda. Por otro lado, una revisión sistemática ha revelado que la incidencia del SII postinfeccioso varía entre el 3,7 y el 36 % de los casos, entre los 3 y los 24 meses posteriores.

Dependiendo de los síntomas predominantes, se distinguen cuatro formas del Síndrome del Intestino Irritable: Síndrome del Intestino Irritable con diarrea predominante (SII-D/IBS-D, 1/3 de los casos); Síndrome del Intestino Irritable con estreñimiento predominante (SII-C/IBS-C, 1/3 de los casos); Síndrome del Intestino Irritable con hábito intestinal mixto diarrea/estreñimiento o patrones cíclicos (SII-M/IBS-M, 1/3 de los casos); Síndrome del Intestino Irritable con dolor predominante (los dolores aparecen normalmente como efectos secundarios en todos los grupos mencionados)

El Comité Científico de Dr. Schär
En Junio de 2009, Dr. Schär comenzó a contar con el asesoramiento de un prestigioso comité científico, lo que ha significado un importante punto de referencia en el mundo de la comunicación de la enfermedad celíaca la cual es una fuente de información sobre todas las iniciativas de interés médico y actualización científica sobre nuevos estudios e investigaciones. En España, la Dra. Gemma Castillejo, Pediatra, Especialista en Gastroenterología Pediátrica, adjunta del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Tarragona), el Dr. Federico Argüelles, especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla y Profesor Asociado de Medicina en dicha Universidad y el Doctor Ismael San Mauro Martín, Director de Grupo CINUSA, Profesor de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Complutense de Madrid e investigador, son los expertos en trastornos relacionados con el gluten que forman parte de este prestigioso Comité Científico con el que colaboran para dar a conocer en España toda la información relativa a estos trastornos.
Las áreas de especialización de este Comité Científico son: Gastroenterología, compuesto por el Dr. Luca Elli, especialista en Gastroenterología del Ospedale Maggiore Policlinico de Milán, y Alessio Fassano, Director del Área de Nutrición y Gastroenterología Pedriátrica del Massachusetts General Hospital for Children en Boston; Alimentación y Dieta, representada por la Dra. Letizia Saturni, especialista en Ciencias de la Alimentación de la Universidad Politénica delle Marche de Ancona, y por Nicoletta Pellegrini, especialista en Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Parma; y la visión académica del profesor Carlo Catassi, experto de renombre internacional y profesor de Pediatría de la Universidad Politécnica delle Marche.
Dr. Schär Institute es una plataforma informativa internacional sobre las necesidades dietéticas especiales dirigida a profesionales de la Nutrición y Alimentación, médicos y científicos. Dr. Schär cuenta con un equipo formado por expertos en Nutrición disponible para que los médicos puedan proporcionar a sus pacientes el mejor servicio posible, la información más completa para responder a todas las dudas sobre los trastornos relacionados con el gluten y que la alimentación sin gluten que puedan tener. Dr. Schär pone a disposición de los profesionales un "Centro de consulta sobre enfermedad celíaca” virtual donde los expertos pueden registrarse y acceder a material útil y gratuito para utilizar en sus diagnósticos y tratamientos.

21 November 2016

Nuevo curso online que permite a los profesionales reconocer los trastornos relacionados con el gluten y la dieta FODMAP

Un curso online, impulsado por Dr. Schär Institute, permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, especialistas digestivos, enfermeras/os y dietistas-nutricionistas– ahondar en el conocimiento de la sensibilidad al gluten no celíaca. Disponible ya de manera gratuita en este enlace, el curso aborda en profundidad los principales trastornos relacionados con el gluten como la sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) y la recomendación de alimentos FODMAP (Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables por sus siglas en inglés) dentro de las dietas con sensibilidad al gluten.

El curso tiene, entre otros objetivos formativos, lograr que los alumnos diferencien la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) respecto a la enfermedad celíaca (EC) y a la alergia al trigo y conocer los trastornos relacionados con el gluten. Además, se profundiza en el conocimiento de los FODMAP y en la eficacia de una dieta baja en FODMAP, de manera que se capacita a los alumnos para extraer conclusiones válidas que les permitan aconsejar a sus pacientes.

En este sentido Naike Castillo, experta en Nutrición y responsable del Servicio de Nutrición de Dr. Schär España, señala “el diagnóstico de esta entidad es por descarte ya que hasta la fecha no existen pruebas específicas para ello y su diagnóstico se ha basado sobre todo en la respuesta a la dieta sin gluten (DSG). Y añade “diagnosticar correctamente las enfermedades relacionadas con la ingesta de gluten requiere destreza y sistemática por parte del médico. Por ello es probable que un porcentaje de pacientes catalogados como SGNC posiblemente tengan EC no detectada correctamente”.

La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) se manifiesta con síntomas, tanto intestinales como extraintestinales, parecidos al cuadro clínico que presentan los pacientes de enfermedad celíaca. Resulta muy complicado establecer una prevalencia de la SGNC cuando la comunidad científica no ha alcanzado un consenso en cuanto a su definición.

Hasta la fecha solo existen estimaciones sobre la frecuencia de la sensibilidad al gluten no celíaca. Esta se encuentra entre el 1 y el 6 % de la población, lo que demuestra que esta entidad tiene una prevalencia global notablemente superior a la de la enfermedad celíaca que es de un 1%.  La SGNC ha generado un gran interés tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. El diagnóstico se lleva a cabo verificando la reacción a la alimentación sin gluten, después de haber descartado la enfermedad celíaca y la alergia al trigo.

Así como en el caso de la enfermedad celíaca la terapia consiste en llevar una dieta libre de gluten de manera estricta, en el caso de los sensibles al gluten no celíacos, la dieta no tiene que llevarse a cabo de forma tan estricta ni de manera permanente como en la EC. Tras comenzar la dieta sin gluten se debería producir una mejoría de los síntomas. No obstante, se recomienda una provocación con gluten posterior para asegurar el diagnóstico.

Por otro lado, los FODMAP son carbohidratos fermentables de cadena corta muy frecuentes sobre todo en los alimentos de origen vegetal, como el trigo, la cebada y el centeno. Estos componentes pueden desencadenar síntomas gastrointestinales en sujetos susceptibles, como en el caso de pacientes con síndrome del intestino irritable, que vuelven a desaparecer al seguir una dieta baja en FODMAP.

Según Naike Castillo“en la dieta baja en FODMAP se distinguen tres fases. La primera etapa consiste en la completa eliminación de los alimentos que contienen FODMAP durante un período máximo de 8 semanas, siempre bajo la supervisión de un dietista cualificado adecuado, y especializado. En una segunda fase, se realizará una revisión dietética exhaustiva de los síntomas y de los diarios de alimentación elaborados por el paciente, que servirán de guía para la fase de reintroducción. Y por último, dependiendo de los síntomas, se establecerá el orden y la cantidad en que se deben reintroducir los alimentos que contienen FODMAP. A largo plazo, el paciente puede controlar sus síntomas consumiendo alimentos que contienen FODMAP conforme a su límite de tolerancia”.

Dado que una dieta baja en FODMAP restringe considerablemente las opciones de alimentación y tiene enormes efectos en la composición de la flora intestinal microbiana, los pacientes que sigan esta dieta deberían ser asistidos por un especialista en alimentación.

Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Como se pone de manifiesto en el curso, existen nuevos trastornos relacionados con el gluten además de la enfermedad celíaca como son la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten no celiaca o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo, una dieta sin gluten.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos/diabetólogos, dietistas-nutricionistas, expertos nutricionales en alergología y doctores en Enfermería.

El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, casos clínicos, ejemplos de dietas y valoraciones nutricionales y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-SNS. Este formato permite al profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

03 November 2014

Un curso online permite aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca

Un curso online, impulsado por Dr Schär Institute permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, Enfermeras/os o Dietistas-Nutricionistas– aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca. Disponible ya de manera gratuita en www.drschaer-institute.com/es/e-learning/, el curso permite ofrecer una visión global de la enfermedad celíaca y de las proteínas tóxicas de los cereales que desencadenan la enfermedad e introducir los distintos aspectos que contribuyen a las manifestaciones clínicas y diagnósticas de la enfermedad celíaca y factores patógenos.
Otros objetivos formativos son proporcionar conocimientos sobre el gluten y otras prolaminas de los cereales y técnicas utilizadas para la detección del gluten y concienciar al profesional de la importancia de la investigación científica y la comunicación entre los distintos profesionales interesados en esta enfermedad.
El 1% de la población sufre esta enfermedad, alrededor de 450.000 personas en España y pese a que es uno de los trastornos digestivos más frecuentes, en la actualidad solo 1 de cada 7 están correctamente diagnosticadas.
Retraso en el diagnóstico
El tiempo medio de diagnóstico está entre 7 y 8 años, ya que existen diferentes tipos de enfermedad celíaca: clásica, silente, potencial y refractaria. Los síntomas son muy variables, no solo entre clases de enfermedad celíaca sino  también entre las diferentes personas, llegando incluso a haber pacientes asintomáticos. Un aspecto clave pasa por conocer y distinguir estos síntomas para no confundirlo con otros trastornos digestivos. Por otro lado, el tiempo de diagnóstico es importante, ya que se reduce el riesgo de desarrollar otras enfermedades asociadas, como la diabetes.
Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Existen nuevos trastornos relacionados con el gluten diferentes a la enfermedad celíaca como la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento  y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos, pediatras, gastroenterólogos pediatras y nutricionistas.
El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, cinco casos clínicos y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Este formato permite al profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud