Traductor

Showing posts with label nutricionistas. Show all posts
Showing posts with label nutricionistas. Show all posts

07 March 2016

Endocrinólogos y nutricionistas dispondrán de una herramienta multiplataforma con contenidos actualizados

Es un proyecto de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) con la colaboración de GSK
 ·         Se trata de la webapp del Manual de Endocrinología y Nutrición, que consta de 117 capítulos que contienen tablas, figuras, vídeos e imágenes que hacen más accesible la información

·         En su elaboración han participado 85 hospitales de todo el territorio nacional y más de 275 autores, consultando más de 1.500 referencias bibliográficas

·         Funciona como buscador de contenidos para realizar consultas sobre temas y palabras clave incluidas en el manual

·         Las referencias que aparecen en el manual están enlazadas con los abstracts de PubMed, y los fármacos, en constante actualización, vinculados al PR Vademécum

·         El objetivo es ofrecer a los profesionales sanitarios un contenido actualizado, completo y de calidad, disponible para todos los navegadores y dispositivos y accesible tanto online comooffline

03 November 2014

Un curso online permite aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca

Un curso online, impulsado por Dr Schär Institute permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, Enfermeras/os o Dietistas-Nutricionistas– aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca. Disponible ya de manera gratuita en www.drschaer-institute.com/es/e-learning/, el curso permite ofrecer una visión global de la enfermedad celíaca y de las proteínas tóxicas de los cereales que desencadenan la enfermedad e introducir los distintos aspectos que contribuyen a las manifestaciones clínicas y diagnósticas de la enfermedad celíaca y factores patógenos.
Otros objetivos formativos son proporcionar conocimientos sobre el gluten y otras prolaminas de los cereales y técnicas utilizadas para la detección del gluten y concienciar al profesional de la importancia de la investigación científica y la comunicación entre los distintos profesionales interesados en esta enfermedad.
El 1% de la población sufre esta enfermedad, alrededor de 450.000 personas en España y pese a que es uno de los trastornos digestivos más frecuentes, en la actualidad solo 1 de cada 7 están correctamente diagnosticadas.
Retraso en el diagnóstico
El tiempo medio de diagnóstico está entre 7 y 8 años, ya que existen diferentes tipos de enfermedad celíaca: clásica, silente, potencial y refractaria. Los síntomas son muy variables, no solo entre clases de enfermedad celíaca sino  también entre las diferentes personas, llegando incluso a haber pacientes asintomáticos. Un aspecto clave pasa por conocer y distinguir estos síntomas para no confundirlo con otros trastornos digestivos. Por otro lado, el tiempo de diagnóstico es importante, ya que se reduce el riesgo de desarrollar otras enfermedades asociadas, como la diabetes.
Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Existen nuevos trastornos relacionados con el gluten diferentes a la enfermedad celíaca como la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento  y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos, pediatras, gastroenterólogos pediatras y nutricionistas.
El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, cinco casos clínicos y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Este formato permite al profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

16 October 2014

“Cambios relativamente pequeños en la ingesta y el gasto energético pueden ayudar a reducir el aumento de peso”

“Se define como equilibrio energético el estado que se alcanza cuando la ingesta energética equivale al gasto energético (…). Un equilibrio energético positivo, en el que la ingesta supera el gasto, produce aumento de peso del que aproximadamente entre el 60 y 80% será grasa corporal”. Estos son algunos de los aspectos recogidos en un trabajo científico publicado en la revista científica US Endoncrinology, y analizado durante el transcurso del Simposio “Balance energético, un nuevo modelo de gestión en salud” celebrado en el marco del  VI Congreso de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN) que se celebra del 16 al 18 de octubre en Valencia.

Según este estudio, los componentes del equilibrio energético son interdependientes y requieren ser regulados a varios niveles. Mientras la pérdida de peso exige grandes cambios de conducta que desencadenan reducciones compensatorias en el gasto energético (que a su vez facilitan la recuperación del peso), prevenir su aumento puede lograrse mediante cambios de conducta más pequeños, como reducir la ingesta de 100 calorías diarias y aumentar la actividad física (en la mayor parte de los casos).

“El cuerpo humano funciona mediante un complejo sistema de control fisiológico que hace que los componentes de la ingesta y gasto energético no se puedan alterar de forma individual sin cambios compensatorios en el otro elemento. Por eso, las estrategias para combatir la obesidad se deben centrar tanto en la entrada como en el gasto de energía”, afirma la Dra. Pilar Riobó, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y una de las expertas participantes en el Simposio.

Según la Dra. Riobó, “nuestro organismo está preparado para funcionar con una ingesta limitada de alimentos y ejercicio suficiente, y no al contrario, como sucede actualmente en muchos casos. Es necesario que el conjunto de la dieta sea variada, moderada y equilibrada,  que tenga en cuenta las necesidades de cada persona, y que se acompañe de un estilo de vida que incorpore actividad física diaria”, afirma.

La actividad física, una de las herramientas con mayor potencial para prevenir la obesidad

Para la Prof. Dra. Marcela González-Gross, Catedrática del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, miembro de CIBERobn y directora del grupo Imfine de investigación, y otra de las expertas participantes en el Simposio,  “comprender cómo funciona el equilibrio energético en nuestro organismo, y formar a la población en este sentido, son la base para la creación de estrategias de reducción de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad más efectivas”. Según esta experta, “la totalidad de la comunidad científica considera hoy el ejercicio físico como una de las herramientas de salud pública con mayor potencial para prevenir el sobrepeso y la obesidad, por eso es muy importante dotar a la población de las infraestructuras necesarias para ayudarles a desarrollar un estilo de vida más activo”. A este respecto, la Prof. Dra. González-Gross señala que diversos estudios han identificado cómo en los últimos 50 años la actividad física laboral se ha reducido en más de 100 kcal/día.

Ambas participantes en el Simposio han respondido además a diversas cuestiones realizadas por el Dr. Rafael Urrialde, Director del área de Nutrición y Salud de Coca-Cola Iberia, sobre el concepto de balance energético y salud en un novedoso formato de simposio basado en preguntas-respuestas, que ha permitido además ahondar en aspectos puramente científicos de una forma más comprensible y divulgativa, respondiendo a cuestiones como, ¿cuál es la mejor estrategia para mantener el balance energético a largo plazo?, ¿qué es más fácil: prevenir la obesidad o revertirla una vez que está presente? y ¿cómo podemos promover cambios de comportamiento en la población?, entre otras.




16 June 2012

Expertos nutricionistas desaconsejan ante la “operación bikini” las dietas que restringen alimentos básicos o las hiperprotéicas por ser perjudiciales para la salud


Expertos nutricionistas han desaconsejado hoy las dietas que restringen los alimentos básicos o las hiperprotéicas ya que pueden ser perjudiciales para la salud.

Así lo ha manifestado hoy Miguel Ángel Escarti, director médico de la clínica para el tratamiento de la obesidad IntraObes, quien ha señalado que para la operación “bikini” es aconsejable un régimen basado en cinco comidas diarias con alimentos frescos cocinados bajos en grasas, controlar la ingesta de sal y aceite, además de realizar ejercicio físico.

Escartí ha destacado que las dietas que aumentan la ingesta de proteínas en detrimento de los hidratos son efectivas a corto plazo para personas con sobrepeso de 15 a 25 kilogramos ya que les permite una rápida pérdida de peso. Sin embargo, ha indicado el director médico de IntraObes, “después de adelgazar, el paciente se estanca en la pérdida de peso y se produce un fenómeno rebote cuando el paciente vuelve a comer todo tipo de alimentos, de modo que recupera lo que pierde y algunos kilos más”.

Según ha comentado Escartí, en las dietas hiperprotéicas, sólo 2 de cada 100 pacientes que realizan estas dietas mantienen el peso perdido al año. “Pero además de fallar en prácticamente todos los casos, los pacientes sufren alteraciones en su función hepática (hemos visto casos con ictericia, es decir, ojos y piel amarillos) y su función renal, además de tener un déficit severo de algunos nutrientes.”

En esta línea ha agregado que “las dietas hiperprotéicas, con más de 50 años de historia, vuelven cada año con un nuevo nombre y aspecto, pero ya les fallaron a nuestras abuelas y a nuestras madres. Es sorprendente que todavía hoy la gente quiera perder 5 kilos en verano para engordar 8 en septiembre y hacer el problema cada vez mayor”.

Para Miguel Ángel Escartí es primordial realizar una dieta bajo supervisión de un profesional dietista-nutricionista, no confiar en determinadas dietas porque “a otros les funcionan” y apunta que “para perder peso hay que comer poco y para mantenerlo después, hay que comer de forma controlada y realizar al menos cuatro o cinco horas e actividad física a la semana”.


RECOMENDACIONES PARA UNA DIETA SANA Y EQUILIBRADA

Para la denominada “operación bikini” desde IntraObes se recomienda una dieta sana y equilibrada controlando el contenido calórico de los alimentos modificando la forma de cocción o el aliño. Por ello, es preferible utilizar el aceite de girasol, maíz o soja para aliñar en crudo y el de oliva para cocinar, restringiendo el consumo de aceite de oliva a dos cucharadas soperas al día.

En referencia al tipo de cocciones, IntraObes aconseja cocinar los alimentos a la plancha, al horno, la parrilla, papillote (papel de aluminio), vapor, hervido, escalfado y microondas y evitar las frituras, rehogados, rebozados, estofados, salsas y guisos. En esta línea, ha indicado que el vapor y el microondas implican poca pérdida de minerales y son técnicas que conservan mejor el color, el aroma y el sabor de los alimentos. Por el contrario, el hervido es la técnica que genera mayores pérdidas.

Miguel Ángel Escartí ha subrayado  que el microondas es muy recomendable para la realización de dietas bajas en calorías ya que permite cocinar de forma rápida y sencilla verduras y pescados sin añadir grasas. También la plancha, el grill, la brasa y el horno permiten una gran variedad en la forma de preparación de carnes, aves, pescados y algunas verduras con un mínimo de aceite añadido, pero ha recordado que ”no hay que olvidar quitar la grasa visible y la piel antes de cocinar el alimento y utilizar recipientes antiadherentes”.

Otras de las recomendaciones de IntraObes son beber poca agua durante la comida y mucha entre comidas, evitando los zumos, refrescos con azúcares, alcohol y bebidas con gas, escapar de los  pre-cocinados y envasados por su alto contenido en grasas, comer con tranquilidad, masticando bien los alimentos y dedicando al menos 20 minutos a cada comida sin saltarse ninguna.

Para entre horas, aconsejan tentempiés como media lata de berberechos (25 kcal), 1 zanahoria pequeña (15kcal), 1 bebida light (0 kcal), 1 cucharada de cereales de salvado (25kcal), un caldo de verduras o de pollo desgrasado (20 kcal) o infusiones.

En el caso de comer fuera de casa se recomienda mantener el pan a distancia, mantener la  copa de vino siempre llena de agua, compartir el primer plato y elegir de segundo un plato a la plancha o al vapor, con las salsas y aderezos aparte y sin patatas fritas.

A la hora de elegir bebidas refrescantes, es preferible el consumo de aquellas Light o sin azúcar ya que contienen muchas menos calorías. Cabe destacar como ejemplos los refrescos sin azúcares que contienen 0 Kcal. frente a los normales que tienen 140-150 Kcal o el granizado de limón con 195 Kcal frente al sin azúcar con 26 Kcal.

Más información sobre la comparativa de bebidas refrescantes  y propuestas de recetas sanas y bajas en calorías en:

http://www.intraobes.com/blogobesidad/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud