Traductor

Showing posts with label atención primaria. Show all posts
Showing posts with label atención primaria. Show all posts

30 August 2022

Andalucía realiza 102,6 millones de asistencias en Atención Primaria en 2021, un 27% más que 2020

                                       



 Los profesionales de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS), especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Enfermería, Trabajo Social, Odontología, Cirugía Menor y Radiología, realizaron en 2021 un total de 102.659.636 consultas en su actividad ordinaria y urgencias. Por especialidades, el total de consultas con médicos de familia asciende a 44.371.855; con pediatras, 6.432.713; con enfermería, 43.218.904; también se han atendido 5.549.473 urgencias; 528.112 consultas de trabajo social; 751.908 de odontología; 82.768 intervenciones de cirugía menor y se han realizado 1.723.903 placas o radiografías.

Estas cifras suponen un incremento de la actividad total del 27% con respecto a 2020 y del 22% con relación a 2019. Todas las categorías profesionales a cierre de año realizaron un mayor número de consultas con respecto al año completo 2020 (salvo en Pediatría y Odontología) y equiparables a las que se llevaron a cabo en 2019. El llamativo aumento en enfermería –de 26.669.436 en 2019; 26.728.831 en 2020 a 43.218.904 de 2022– se debe al sobresaliente trabajo realizado en la campaña de vacunación contra el Covid-19 y por la implementación de la Consulta de Acogida.

El sistema sanitario público de Andalucía cuenta con una red de 1.513 centros de Atención Primaria actualmente en funcionamiento, distribuidos por toda la geografía andaluza, para dar cobertura a casi 7,3 millones de usuarios mayores de 14 años y más de un millón de menores de esa edad.

Impulso a la Primaria

Desde el pasado año se impulsa el programa de mejora de la accesibilidad por cobertura excepcional de profesionales en Atención Primaria, mediante el cual, cuando un profesional se ausenta y no se encuentra otro que lo sustituya en la Bolsa Única de Empleo del SAS, se ofrece la posibilidad de cobertura de la actividad de dicho trabajador ausente por otro del centro en forma de atención extraordinaria. Así, los 34 distritos de Atención Primaria de la sanidad pública andaluza lo están implementando para las categorías de Médicos de Familia, Enfermería y Pediatría.

El objetivo de la Consejería de Salud y Consumo es seguir mejorando los tiempos de respuesta a la demanda asistencial y fomentar medidas de accesibilidad de la ciudadanía, como es la Consulta de Acogida. Todo gracias al compromiso y a la entrega de los profesionales de la sanidad pública, a los que la Administración sanitaria quiere reiterar su agradecimiento por su entrega diaria.

23 June 2022

La EASP forma a profesionales chilenos de Atención Primaria

 

 

 

           


La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de la Consejería de Salud y Familias, comienza la formación de más de 120 profesionales chilenos de Atención Primaria con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de esta estructura básica de la atención sanitaria y mejorar su calidad, la seguridad y el bienestar de profesionales y pacientes.

El Programa, financiado por el Ministerio de Salud de Chile, se pone en marcha en colaboración con la empresa chilena ATOM Capacitaciones, y consta de 4 actividades formativas que se prolongarán hasta finales de julio, dirigidas a profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en la Atención Primaria Municipal de Salud de Chile.

Las actividades estarán centradas en la prevención y manejo de la COVID19 dese Atención Primaria de Salud (APS), manejo de urgencias y emergencias en APS, salud mental de los equipos de salud y la población que atienden y el abordaje de las enfermedades crónicas.

La actividad se inicia con la presencia de la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel, el Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de Chile, Fernando Araos, la Gerente de ATOM capacitaciones, Verónica Loyola, y el profesor y coordinador del área de Internacional de la EASP, José Martínez Olmos.
 
Formación teórico-práctica para unos Servicios de Salud, más Accesibles, Equitativos y Eficientes
 
El objetivo es de este Programa es contribuir a la prestación de Servicios de Salud más accesibles, equitativos, eficientes, de mejor calidad técnica, con funcionarios comprometidos, que den respuesta a las expectativas de la población, a través del fortalecimiento de sus habilidades y competencias, garantizando la seguridad durante la atención de los usuarios en Atención Primaria.

La formación está diseñada combinando aspectos teóricos con un componente más práctico, para la adquisición de competencias, y conocimientos. Las actividades formativas combinarán seminarios en directo y trabajo en el Campus Virtual de la EASP, y se complementan con foros interprofesionales a través de los cuales se fomenta el intercambio profesional y la tutorización online permanente.
 
Para el desarrollo de estas actividades, la EASP ha trabajado en la preparación de una metodología basada en la interacción multidisciplinar y la complementariedad de perfiles. El equipo docente incluye a profesionales chilenos y sus equipos de Atención Primaria, manteniendo una de sus señas de identidad, como es la alianza entre profesionales académicos y asistenciales, y la experiencia nacional e internacional.

Promoción y Prevención de la Salud Mental

Este Programa tiene en cuenta el impacto emocional y psicológico sobrellevado por los equipos de APS durante la pandemia, dada la carga de trabajo y las condiciones del mismo. Resulta por tanto relevante ahondar en el desarrollo de acciones de promoción y prevención de la salud mental dirigidas a los equipos profesionales y a la ciudadanía, que promuevan el conocimiento y entrenamiento en el uso de diferentes herramientas para mejorar esta área de la salud, sí como un análisis del bordaje de la COVID-19 con una mirada basada en experiencias nacionales e internacionales que permita identificar lecciones aprendidas. La atención a la cronicidad, así como a urgencias y emergencias se ha visto afectada en el contexto de pandemia y será abordada en el programa.
 

  

13 July 2020

LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN EL DEPORTE EN FAMILIA DURANTE LAS VACACIONES COMO MEDIDA PARA COMBATIR LOS EFECTOS DEL CONFINAMIENTO EN LOS NIÑOS

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Promoción de Salud, recomienda practicar deporte en familia durante las vacaciones como medida para combatir los posibles efectos que el confinamiento ha podido tener en los niños. “Durante el confinamiento los niños han ganado algo de peso y han estado sometidos a una situación anómala que puede haberles provocado situaciones de estrés o ansiedad. El deporte es una de las mejores alternativas para reconducir esta situación ya que la actividad física estimula el sistema inmunológico, promueve la salud y reduce el estrés, además de que estar activo puede disminuir los problemas de comportamiento”, asegura el doctor Julio Álvarez Pitti, vocal de actividad física de dicho Comité.
“La forma ideal de practicar actividad física para los niños es realizarlo en familia. El ejemplo de los padres y madres es fundamental”, asegura este experto en actividad física en la edad pediátrica. ”En general, son preferibles las actividades en grupo, divertidas y al aire libre que permitirán un refuerzo positivo, consiguiendo que se mantengan como hábito divertido, y se incorporen a lo cotidiano con más facilidad que los ‘hábitos saludables’ impuestos y muy sacrificados para los niños”, explica el doctor Álvarez Pitti.  Es importante también asegurar que el entorno físico en el que se practique la actividad sea adecuado y sin peligros, al igual que es importante cumplir con las normas de seguridad básicas para la práctica de cualquier deporte: utilización de casco y protecciones en caso necesario, material reflectante para evitar atropellos, etcétera. 
El experto recomienda, siguiendo las guías internacionales, tres horas de actividad en diferentes intensidades (ligera, moderada y vigorosa) para los niños de entre 1 y 5 años; mientras que los niños de entre 6 y 18 años necesitan al menos una hora de actividad física moderada-vigorosa todos los días,. “Con los más pequeños resulta más sencillo, su espíritu inquieto hace que, a través de juegos, podamos conseguir estas tres horas”, explica este experto. Para ello tenemos juegos tradicionales como saltar a la comba, el escondite en casa, bailar, trabajar en la huerta o en el jardín. En relación a los más mayores, “si disponemos de algún dispositivo de fitness como bicicleta ergométrica, rodillo, tapiz rodante o aparatos similares es más fácil. Si no, marcha rápida, sentadillas, ejercicios como el skipping (llevar rodillas al pecho sin movernos de sitio), saltos verticales, saltar a la comba, son buenos ejercicios aeróbicos”, recomienda el doctor Álvarez Pitti. Estos se pueden combinar con actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo, 3 veces por semana, o los ejercicios con bandas elásticas. “Es importante seleccionar adecuadamente y, sobre todo, ajustar el tipo de ejercicio a la condición física de cada niño o adolescente, así como si tiene patologías asociadas o no. Es importante la supervisión por parte de un adulto”, asegura el doctor Álvarez Pitti.  
A la hora de hacer deporte hay que asegurar el aporte de líquidos, sobre todo cuando la actividad es intensa y el ambiente caluroso. En este sentido, el doctor Álvarez Pitti recomienda “hidratarse antes, durante y después del ejercicio”, ya que cualquier actividad física, aunque sea moderada, produce la eliminación de cierta cantidad de agua y sales minerales, sobre todo a través del sudor, cuando se dan unas condiciones ambientales de más de 25 °C de temperatura y, en especial, en zonas con alta humedad relativa. Por ello, es recomendable evitar en las horas centrales del día la práctica de actividad física de alta intensidad. “A estas horas es posible realizar otro tipo de actividad física que requiera menos esfuerzo como pasear o darse un baño, reservando el inicio o el final del día, cuando las temperaturas son más moderadas para practicar el ejercicio más intenso”, indica el doctor Álvarez Pitti.

Ejercicio en el parque  y mascarillas 
El juego en el parque se considera actividad física. La mascarilla es necesaria, según las recomendaciones sanitarias actuales. Por ello, en el parque los niños mayores de 6 años han de llevarla. “La mascarilla, puede dificultar en cierto grado al respiración- advierte el doctor Álvarez Pitti- por ello en estas circunstancias tendremos que estar atentos de que los niños no practiquen un juego extenuante, favorecer una hidratación adecuada y estar pendientes de cualquier signo de alarma que nos pueda avisar de excesivo agotamiento o dificultada respiratoria para sugerir descansos intermitentes”. 
La doctora María García-Onieva, secretaria de la AEP y pediatra de Atención Primaria, recuerda  que “el exceso de sudor  puede producir mayor irritación de la piel de la cara así como rojeces detrás de las orejas. En ocasiones, una sudoración excesiva puede producir  obstrucción de las glándulas sudoríparas y provocar un sarpullido”. Según los expertos, en los niños la dermatitis atópica predispone  a más problemas de irritación a consecuencia del uso de mascarillas, mientras que en los adolescentes la presencia de acné juvenil también puede agravarse por el uso de las mismas al no permitir la aireación de la piel y aumentar  el exceso de grasa en la misma. En este sentido, la doctora García-Onieva explica que los niños “toleran mejor las mascarillas quirúrgicas porque son menos oclusivas y, por lo tanto, transpiran mejor, siendo más recomendables para los niños”. 
Para evitar las rojeces se pueden utilizar productos aislantes como la vaselina y, cuando ya están presentes, podemos utilizar cremas reparadoras. Es importante tener en cuenta, asegura la doctora García-Onieva, que “cuando  el enrojecimiento es muy intenso y las molestias en el niño también lo sean, se debe acudir al pediatra, quien valorará la utilización de cremas con corticoides y, llegado el caso y si existen heridas, puede recomendar la aplicación de una crema antibiótica”.
Por último, la secretaria de la AEP recuerda que es importante conocer las características de las mascarillas y el número de horas que estas pueden usarse y si son, o no, reutilizables. “Estos datos los suministrará el fabricante pero, en general, no se recomienda su uso más de 4 horas”, asegura la doctora. “Para prevenir las infecciones, en general, y la producida por el coronavirus, en particular,- recuerda la doctora- las  medidas higiénicas son fundamentales”. Lavarse  las manos con agua y jabón adecuadamente, tal y como hemos aprendido durante estos meses, utilizando el gel hidroalcohólico en aquellas situaciones  en las que no tenemos agua y jabón a nuestro alcance y manteniendo, siempre que sea posible, la distancia social de seguridad. Y en caso de que esto no sea posible, utilizando de manera conveniente las mascarillas. 

29 April 2020

Andalucía: Los pediatras de Atención Primaria celebran la decisión de la Junta de incorporar la enfermería pediátrica en los centros de salud





 La Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap) y la Asociación Española de Pediatría de atención primaria (AEPap), de la que forma parte, llevan años denunciando la ausencia de enfermería pediátrica en la comunidad autónoma andaluza. Por ello, están gratamente sorprendidos por el anuncio del Plan Normalizado de Trabajo que ha publicado la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que por fin atiende sus demandas al estipular que, tras la actual situación generada por la COVID-19, se “retomará la atención pediátrica con la asignación de enfermera pediátrica con papel específico en los programas de salud en la infancia y seguimiento de pacientes pediátricos crónicos y con tratamientos paliativos”, dando a entender que dicha asignación será el pistoletazo de salida de la normalización en la atención pediátrica. 



Esto va a suponer que, por fin, más de un millón de niños y niñas de Andalucía tendrán a su disposición los cuidados de enfermería personalizados de los que hasta ahora carecían en Atención Primaria. AndAPap verá así colmada una de las principales reivindicaciones que ha planteado históricamente a los sucesivos titulares de la Consejería de Salud y de la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, sin que hasta la fecha hubieran recibido más que muestras de comprensión y buenos deseos.



Los pediatras andaluces de AP esperan y desean que este despliegue de un nuevo perfil profesional cuente con la colaboración tanto de los representantes de la enfermería pediátrica (AEEP), como de la propia AndAPap, así como de las sociedades científicas más cercanas a las necesidades de la infancia en nuestra comunidad en el entorno de la Atención Primaria. “Esperamos y confiamos en recibir una pronta llamada para comenzar la implantación de esta medida, que acabará con una de las situaciones de inequidad más flagrantes en el Servicio Andaluz de Salud. No debemos aplazar un encuentro por más tiempo. La actual tecnología permite que dicho encuentro pueda celebrarse de forma telemática”, recuerdan los representantes de AndAPap.



La asociación que agrupa a los pediatras de AP en esta comunidad ha hecho numerosas denuncias sobre la situación de la pediatría y de la enfermería pediátrica en Andalucía a través de varios estudios: 







La Junta Directiva de AndAPap, además, ha mantenido, tanto en las reuniones de trabajo en las que participa (Programa de Salud Infantil y del Adolescente de Andalucía, Comisión Asesora de Vacunaciones, Plan Integral de Obesidad Infantil, Atención Temprana, Comisión de Cuidados Paliativos Pediátricos...), como a través de comunicados, la necesidad de que la infancia en Andalucía cuente con unos cuidados de enfermería especializados:




No hay que olvidar que desde hace ya algunos años, la base de datos de usuarios del Sistema Sanitario Público Andaluz asigna a todos los usuarios mayores de 14 años un profesional de enfermería con nombre y apellidos, mientras que a los menores de 14 años únicamente les asigna una clave de enfermería que ha permanecido desierta.




13 April 2020

La Asociación Española de Pediatría (AEP) destaca el papel “crucial” que está desempeñando la Atención Primaria en la actual pandemia de la COVID-19




·    Esta sociedad científica sitúa a estos profesionales sanitarios en la “base” asistencial por participar en las primeras fases de transmisión comunitaria y en el seguimiento final de las altas hospitalarias.



·    También han destacado la labor de los pediatras de Atención Primaria para mantener durante esta pandemia intervenciones sanitarias habituales que permiten la prevención y diagnóstico precoz de enfermedades en los niños más pequeños.



Con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebra cada 12 de abril, la Asociación Española de Pediatría (AEP) quiere subrayar el papel fundamental que tienen los profesionales de Atención Primaria (AP) en el Sistema Nacional de Salud y, en concreto, el de la pediatría de Atención Primaria para mantener el modelo pediátrico español. Así, el doctor Juan Ruiz-Canela, vicepresidente de AP de la AEP, destaca que “ante la situación especial en la que estamos de crisis sanitaria por la COVID-19, la Atención Primaria española es, y continuará siendo, crucial en la gestión de la pandemia de la COVID-19, ya que está situada en la base asistencial de la curva epidemiológica, tanto en las primeras fases de transmisión comunitaria como en el seguimiento final de las altas hospitalarias”.



Por eso, en este contexto, la AEP quiere reiterar su apoyo y reconocimiento a todos los profesionales de la sanidad y otros trabajadores de sectores esenciales que están trabajando duro e incluso poniendo en riesgo su salud para salir de esta crisis, y en especial a los “pediatras de Atención Primaria que están desarrollando su labor asistencial en esta pandemia, en muchas ocasiones desprovistos del material de protección individual adecuado a estándares”, apunta el doctor Ruiz-Canela.



Así, la AEP lamenta el fallecimiento de profesionales sanitarios que “a pesar de las carencias en materia de protección, han afrontado el riesgo `desnudos´ ante la COVID-19, anteponiendo la asistencia de sus pacientes a su propia seguridad”, ensalza el vicepresidente de la AEP, y manifiesta su apoyo y condolencias a sus familiares y allegados.



Asimismo, en el marco de este Día de la Atención Primaria que se celebra en plena pandemia por COVID-19, la AEP destaca el papel que está haciendo la pediatría de atención primaria para mantener aquellas intervenciones sanitarias habituales que permiten la prevención y diagnóstico precoz de enfermedades, tales como las vacunaciones a los bebés hasta 15 meses o las revisiones del niño sano durante los primeros meses. “Se está haciendo un gran esfuerzo por mantener estas intervenciones que han demostrado ser muy eficaces, porque no podemos permitirnos relajarnos y que, mientras miramos a la COVID-19, enfermedades prevenibles o cuya identificación precoz es clave para su evolución se hagan un hueco”, concluye la doctora María García-Onieva, pediatra de Atención Primaria y secretaria del Comité Ejecutivo de la AEP.

01 August 2019

Los pediatras de Atención Primaria recuerdan que los menores extranjeros no acompañados, como los demás niños y adolescentes, necesitan protección



La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una declaración de apoyo a los menores extranjeros no acompañados en la que recuerda que, ante todo, se trata de niños y adolescentes que se encuentran solos en nuestro país, separados de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto, lo que obliga a la sociedad a extremar su protección y cuidado.
El hecho de ser menores y no estar acompañados de una persona adulta (lo que ha dado lugar a la denominación ‘mena’) sitúa a estos niños automáticamente en una situación de desamparo y de riesgo, “lo que plantea la necesidad de garantizar la máxima protección que marcan la legislación española y los convenios internacionales relativos a la protección de los menores de edad. Esta obligación jurídica, ética y humana, involucra a todos las administraciones públicas a nivel estatal, autonómico y municipal, y a toda la sociedad civil, incluido el conjunto de profesionales sanitarios”, ha señalado el Dr. José Ignacio Pérez Candás, portavoz de AEPap.
En España el fenómeno de los menores extranjeros no acompañados está mayoritariamente asociado a niños y adolescentes procedentes de los países del Magreb, fundamentalmente de Marruecos y Argelia. Sin embargo, hay menores no acompañados procedentes de países del este de Europa, del África Subsahariana, de Siria, y otros.
Aunque los especialistas de AEPap reconocen que no es un fenómeno fácil de cuantificar, los datos de la memoria de la Fiscalía de Menores de 2016 (correspondiente al ejercicio de 2015) apuntaban a la presencia de 3.660 menores de origen extranjero no acompañados en España y bajo la tutela de las comunidades autónomas. Según datos de UNICEF, nuestro país registró el año pasado 65.300 llegadas de extranjeros irregulares, de las cuales más de 6.000 corresponden a niños, niñas y jóvenes no acompañados que llegaron por la frontera sur. Una reciente publicación que cita datos aportados por el Defensor del Pueblo, en diciembre de 2018 el número de estos menores registrados era de 13.012, de los cuales el 63% son marroquíes. Se trata, pues, de un fenómeno que durante los últimos dos años ha crecido sustancialmente.
Cuando llegan a suelo español (sea cual sea el modo de llegada), el primer problema al que se enfrentan estos niños y adolescentes si no cuentan con documentación (algo habitual), es determinar si son menores de edad, algo con obvias dificultades en el caso de los adolescentes de 16 y 17 años. “Un menor clasificado por error como mayor de edad inicia un camino de inseguridad y desamparo sin fin, por lo que es necesario que los servicios de fronteras cuenten con los medios necesarios y procuren la máxima fiabilidad y celeridad para cumplimentar estas tareas previas”, alerta el Dr. Pérez Candás.
Cuando las pruebas determinan que se trata de menores de edad y no es posible la devolución voluntaria a sus familias en su país de origen, comienza un proceso de acogida tampoco exento de dificultades. Algunos ejemplos son los centros de menores especializados que a menudo no cuentan con suficientes medios para asegurarles una asistencia digna. Finalmente, llega la siguiente dificultad, la falta de apoyo a su integración una vez que cumplen la mayoría de edad.
La Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989 ratificada por España en 1990, establece que “los Estados reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”. La atención a los problemas de salud mental está expresamente contemplada como una obligación más de los Estados firmantes de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El modelo de atención a estos menores en las distintas CCAA no es homogéneo, y los sistemas de protección infantil han tenido que adaptarse rápidamente al reciente y creciente fenómeno de los menas, casi siempre con recursos muy limitados. No se trata solo de procurarles alojamiento, manutención, educación y sanidad, se trata sobre todo de construir vínculos con la sociedad de acogida. Algunas comunidades, como Cantabria, Galicia y Murcia completan de forma aceptablemente rápida los procesos de ratificación de la minoría de edad y la tutela por parte de la administración autonómica, mientras que otras demoran este proceso varios meses.
Mientras se lleva a cabo el proceso de tutela, los adolescentes se alojan en “hogares de urgencia”, aunque la realidad es muy dura en muchas ciudades, pues no cuentan con los recursos suficientes y con frecuencia estos menores son alojados en instalaciones policiales que no están preparadas para esta función.
La transición a la vida como adulto, una vez que cumplen los 18 años es con mucha frecuencia una caída al vacío, pues estas personas pierden la protección de la administración pero no cuentan con formación o recursos para valerse por sí solos, quedando en franco riesgo de caer en la marginalidad y expuestos a la manipulación de otros grupos interesados.
En los últimos meses se ha tenido noticia de protestas vecinales por la proximidad de algún centro de menores tutelados, atribuyéndoles la autoría de agresiones y otros hechos delictivos mientras que los datos indican que la participación de adolescentes tutelados en hechos delictivos es excepcional[x].
Por todo ello, desde la AEPap solicitamos:
1.       Que las autoridades busquen la coordinación y elaboren un plan de atención a estos menores que garantice los objetivos propuestos por la legislación española y los convenios internacionales.
2.       Que se garantice el alojamiento y la estancia en centros, domicilios o familias, en condiciones dignas, nunca en centros de detención o similares.
3.       Que se garantice el acceso en condiciones plenas de todos los menas al sistema educativo y sanitario.
4.       Que la transición a la vida adulta esté acompañada y facilitada por las instituciones públicas, procurando la formación e inserción laboral y social.
5.       Que se dote del personal suficiente, conformando equipos multiprofesionales (educadores, trabajadores sociales, etc.) y de los recursos necesarios a los centros de atención a los menas.
6.       Que se inicie una campaña de concienciación social que desmonte los prejuicios infundados en torno a la conflictividad de estos adolescentes, que involucre a todas las capas de la sociedad.
7.       Responsabilidad y objetividad a los medios de comunicación y moderación en las redes sociales evitando la difusión de contenidos que inciten al odio.
8.       Convendría disponer de un registro por comunidades y también centralizado de cuántos son, sus edades y sus ubicaciones en nuestro país para conocer la magnitud real del problema y adecuar la organización de recursos.
9.       El sistema sanitario y educativo deberían adaptarse a las nuevas circunstancias y preparar sus dispositivos para atender las necesidades de este colectivo de niños y adolescentes.
Para todo ello, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado su disposición a colaborar con las autoridades y todas las administraciones, nacional, regional y local, en la medida que sea necesario para avanzar entre todos hacia la consecución de este objetivo.
 

28 October 2017

La Medicina Genómica pide paso en la Atención Primaria




El Big Data es ya una realidad en nuestro medio, y se ha situado como un desafío y una oportunidad en el ámbito de la salud. Conscientes de estas potencialidades, los organizadores del 39º Congreso Nacional de SEMERGEN, que se ha clausurado hoy en Granada con una participación de más de 4.600 profesionales, han considerado oportuno dar un rol protagonista a este tema, situándolo como eje de la conferencia magistral que ha cerrado la reunión.
El Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y experto en Big Data e Inteligencia Artificial, ha centrado su conferencia en el papel del médico ante el mundo de los datos. Existen tecnologías exponenciales, que de forma contraintuitiva, explotan de golpe y cambian sectores enteros; según ha comentado, “la salud es uno de los sectores que se encuentra al borde de una transformación, por medio de algo tan exponencial como son los grandes datos y los algoritmos de inteligencia artificial que de ellos se derivan”.


--Una realidad imparable
En su alocución, el Dr. Hernández Medrano ha aportado numerosos argumentos sobre la necesidad de que el médico de Familia empiece a asumir ya, como necesario e incluso positivo para su profesión, el conocimiento sobre Big Data. Entre otros motivos, ha destacado que “desde el momento en el que en Internet acumula suficiente Big Data empiezan a generarse algoritmos diagnósticos, terapéuticos, e incluso predictivos, que cada vez aciertan más. Por eso, estar al día es imprescindible, tanto que ahora mismo ser un buen médico va a depender en parte de entender y gestionar bien el Big Data y estos sistemas de información”.

Sin embargo, quedan muchas barreras por superar: entre ellas, la formación. “Los médicos de Familia no están suficientemente formados en el manejo del Big Data”. Y es que, según admite el Dr. Hernández Medrano, “los médicos en ocasiones tendemos a pensar que todo esto es accesorio, que lo importante es lo que veníamos haciendo antes; pero esto no será así, por ejemplo, cuando dentro de poco tiempo todos los pacientes tengan el genoma secuenciado y acudan a la consulta con complejas tramas de datos medidos por sensores: será como para los banqueros fue enfrentarse a la banca digital".
Para afrontar sin miedos estos retos, el experto de Big Data ha aconsejado a los médicos de Familia que “refresquen sus apuntes de Genética, usen software de apoyo (como la historia clínica digital) con la misma profesionalidad con la que auscultan y, si tienen tiempo y ganas, pongan los datos de sus pacientes en manos de científicos de datos: ¡es increíble lo que puede surgir de estas colaboraciones”.
Una de las herramientas digitales que ya se utilizan en la rutina clínica es la “receta” de webs. Para el Dr. Hernández Medrano, “las webs tienen información útil que frecuentemente no tenemos tiempo de dar en la consulta; además, si no orientamos, los pacientes acceden a cualquier otra fuente de información, con el riesgo de que acaben en lugares donde se dicen cosas que no tienen la necesaria rigurosidad científica”.

12 June 2017

Difundir información falsa sobre las vacunas confunde a la población y pone en peligro la salud infantil


·        Los pediatras de Atención Primaria reaccionan ante los recientes comentarios vertidos en medios sobre la relación entre el autismo y las vacunas
·        Gracias a las vacunas se evitan cada año millones de muertes y enfermedades, no solo infantiles
  
 La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) lamenta profundamente que una herramienta de salud pública de tanta efectividad y seguridad como son las vacunas sea cuestionada, de nuevo, con argumentos rebatidos hace tiempo desde todos los foros científicos. Gracias a las vacunas se evitan cada año millones de muertes y enfermedades, no solo infantiles. Además, su seguridad ha sido ampliamente demostrada científicamente. 

En esta ocasión en concreto, se trata de un programa radiofónico al que no vamos a hacer publicidad, que saca a la luz la relación entre autismo y las vacunas, relación que está científicamente descartada. Quien vuelve a poner en antena un tema como éste, debería saber que difundir este tipo de opiniones, que como se ha demostrado son falsas, es una muestra de irresponsabilidad e ignorancia, ya que esto confunde a la población y pone en peligro las coberturas vacunales por las que tanto hemos trabajado. Algunos padres que hayan escuchado estos comentarios, pueden llegar a plantearse no vacunar a sus hijos y, en consecuencia se ponen en peligro a muchos niños.

Definitivamente, el autismo no está relacionado con las vacunas. No obstante, desde nuestra Asociación siempre “estamos dispuestos a argumentar las razones de esta tajante afirmación y a debatir, con rigor, cualquier otro aspecto relacionado con las vacunaciones que sea motivo de preocupación entre las familias, ya que es una de las principales tareas de nuestro cometido profesional, con la satisfacción, además, de estar entre uno de los países del mundo que mejores tasas de vacunación infantil tienen”, concluyen desde la AEPap.

08 January 2017

La diabetes y la atención a pacientes crónicos centran las líneas de investigación en Atención Primaria en Andalucía

Las áreas de diabetes y nutrición y atención a pacientes crónicos pluripatológicos son los dos ámbitos en los que principalmente se centran las investigaciones desarrolladas por los profesionales sanitarios de Atención Primaria de la sanidad pública andaluza. A estas temáticas le siguen otras como enfermedades infecciosas, enfermedades respiratorias, cuidados intensivos, demencia, depresión, enfermedades cardiovasculares o terapias alternativas, entre otras.
Actualmente existen en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía 37 proyectos de investigación activos liderados por profesionales de Atención Primaria, nivel asistencial en el que se está incrementando la práctica científica en los últimos años. De hecho, y en comparación con el año 2015, los proyectos activos han aumentado un 37%.
Además de proyectos de investigación, también se encuentran activas otras ayudas relacionadas con la investigación: tres de recursos humanos (destinadas al refuerzo de la práctica científica mediante capital humano); una para la realización de acciones complementarias a la investigación; una para la participación en la Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (RETIC); y un Premio de Investigación concedido por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). En total, en 2016, hay 43 ayudas de investigación en proceso en el ámbito de Atención Primaria frente a las 31 del año anterior.
Para el total de estas ayudas, el presupuesto disponible en 2016 ha rondado el medio millón de euros (491.583 euros), el montante más alto de los últimos años.
Este incremento en el número de proyectos de investigación responde, entre otros motivos, a que la Consejería de Salud ha puesto en marcha por primera vez una convocatoria específica para financiar proyectos de investigación en Atención Primaria. En el marco de ella, que tiene carácter permanente y está abierta todo el año, se han financiado 15 proyectos de investigación (el 5,5% del total de los proyectos activos) y se prevé que el número aumente una vez acabe el año y se terminen las evaluaciones de las propuestas presentadas.
21 proyectos activos en la provincia de Málaga
El Distrito Sanitario de Atención Primaria de Málaga es donde mayor actividad se realiza, con un total de 20 proyectos en activo. En esta provincia andaluza, además, se desarrolla el proyecto con más dotación presupuestaria, financiado con 147.620 euros por el Instituto de Salud Carlos III. Se trata de un trabajo que pretende prevenir la depresión a través de una intervención personalizada basada en nuevas tecnologías y algoritmos predictivos de riesgo.
Asimismo, en el Hospital Universitario Regional de Málaga y en el Centro de Salud La Lobilla, de Estepona, se lleva a cabo un proyecto de investigación europeo enmarcado en la convocatoria H2020. Este trabajo, en el que participan otros centros asistenciales y hospitales de Europa, pretende establecer una plataforma inteligente de apoyo para el paciente con alzhéimer y sus familiares, así como la promoción de la adherencia al tratamiento y mejora la calidad de vida. El sistema recuerda a los pacientes tomar sus medicamentos y ofrece un portal intuitivo para mejorar la relación mental y física para su bienestar en diferentes momentos.
Apoyo a la investigación en Atención Primaria
La convocatoria de la Consejería de Salud exclusiva para profesionales de Atención Primaria es pionera a nivel nacional y no es la única medida que se ha venido desarrollando para el fomento de la práctica científica en este nivel asistencial en Andalucía.
En este sentido, en la última década, la Consejería de Salud ha destinado alrededor de 3,3 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación e intensificación de la actividad investigadora en las Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria. Concretamente, 104 proyectos de investigación y 39 ayudas de intensificación de la actividad investigadora para estas unidades, participando más de 900 profesionales.
El interés de los profesionales de Atención Primaria por la práctica científica se pone de manifiesto al resaltar que más de 1.300 médicos de familia han participado, en los últimos seis años, en las convocatorias de proyectos de la Consejería de Salud. De igual modo, han participado en ocho proyectos de investigación financiados por la Unión Europea en convocatorias competitivas de enfermedades raras, dietética y nutrición infantil, e-salud y demencia, vida saludable, diabetes e interacción social.
Por último, cabe destacar que hasta la fecha existen 19 registros de propiedad industrial generados por profesionales de Atención Primaria. Entre las solicitudes se encuentra una invención de un equipo de profesionales de Enfermería que ha desarrollado un regulador de flujo para mejorar la nutrición enteral por sonda y que soluciona problemas de accesibilidad a la hora de ajustar el flujo deseado del fluido nutricional.


04 January 2017

La EASP colabora con el Ministerio de Salud de Marruecos en la Reforma de la Atención Primaria


visitacentro-salud_2 Marruecos
La EASP resultó adjudicataria de dos licitaciones internacionales lanzadas por el Ministerio de Salud de Marruecos.
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha resultado adjudicataria de dos proyectos de reforma de la atención primaria en el Reino de Marruecos. Los proyectos que se obtuvieron en un proceso competitivo internacional se están desarrollando para y en colaboración con el Ministerio de Salud de Marruecos. El objetivo es definir un nuevo modelo para 11 Centros de Salud en las Regiones sanitarias de Casablanca y Tánger. Una vez se defina el nuevo modelo basado en el desarrollo de la medicina familiar, se realizará la puesta en marcha de esos centros pilotos que servirán de referencia y estímulo para los centros del resto del país.
El equipo de profesionales sanitarios desplazado por la EASP está integrado por profesionales de medicina, enfermería, gestión y técnico, en su mayoría del Servicio Andaluz de Salud, con amplia experiencia en gestión de servicios de salud, especialmente en Atención Primaria y en Medicina de Familia y Salud Comunitaria. El director del proyecto, Francisco Alarcón Trujillo, que liderará al grupo de expertos desde Marruecos, ha dirigido varios hospitales y Centros de salud en Andalucía, y ha colaborado en numerosos proyectos de la EASP.
Ángel Gómez, coordinador del proyecto desde la sede de la EASP destaca la presencia en el equipo de expertos como Asmaa El Azhari, es una médica marroquí formada en Granada y especialista en Medicina de Familia y Salud Comunitaria, que actualmente dirige la unidad de cuidados paliativos en Casablanca. El Dr. Gómez destaca “el gran interés del Ministerio de Salud de Marruecos en desarrollar un Modelo de Atención primaria teniendo como referencia el modelo español, basado en el desarrollo de la especialidad de Medicina Familiar, especialidad que aún no existe en Marruecos”.
A mediados de enero se realizará un taller de planificación en la EASP que contará con la presencia además de los expertos andaluces, de Amina Sahel quién es la directora de Atención Primaria del Ministerio de Salud de Marruecos quien lidera el proyecto por parte del Ministerio de Salud y es la gran impulsora de las reformas del sistema de atención primaria en ese país.

Estancias de formación para profesionales marroquíes
Además de este proyecto de asistencia técnica al Ministerio de Salud la EASP realizará en 2017 estancias formativas en el Sistema Sanitario Público Andaluz para un total de 110 profesionales marroquíes, en su mayoría de medicina, que tendrán oportunidad de conocer los servicios de atención primaria de Granada y Málaga. También visitarán el Complejo Hospitalario Universitario de Granada la Facultad de Ciencias de la Salud y la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Granada.
Las acciones se desarrollan en el contexto del Proyecto Averroes de “Refuerzo de los Servicios de Atención Primaria de Salud de Marruecos”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID.


28 November 2016

Los futuros pediatras se forman en el curso práctico de la AEPap, que mejora sus habilidades para atender a los niños en AP

En el marco de la 6º edición del curso práctico para residentes de pediatría organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

  
·         El objetivo de la Pediatría de Atención Primaria (AP) se centra en la atención integral a la salud del niño en todas sus etapas, con especial énfasis en  la prevención y promoción de la salud

·         Más de 100 residentes MIR de Pediatría de todas las Comunidades Autónomas han participado en la 6º edición del Curso Práctico AEPap

·         Los problemas dermatológicos suponen de entre un 5% y 30% de las consultas en la Pediatría de AP

·         Existen numerosos estudios que aportan pruebas sobre la efectividad de una buena comunicación clínica entre médico y paciente

·      La formación de los residentes en Pediatría de Atención Primaria es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud