Traductor

Showing posts with label EAACI. Show all posts
Showing posts with label EAACI. Show all posts

10 November 2016

EAACI celebrates 60 years of influencing policy and medical practice in Europe and beyond

 The European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) celebrates today in Florence 60 years of successful activities in advancing allergy care.
Since its establishment in 1956, EAACI has dedicated its resources to improving the health of people affected by allergic diseases, becoming the primary source of expertise in Europe for all aspects of allergy and clinical immunology.
Allergies constitute a public health concern of pandemic proportions, requiring constant and concerted actions across borders. Currently, 150 million people in Europe suffer from chronic allergic diseases. Of these, 17 million suffer from food allergies70 million from asthma and 100 million from allergic rhinitis, not including an estimated 45% of allergy patients that are undiagnosed (see Fig.1).

Fig 1: Allergy Epidemiology
These figures provide a concerning picture of a situation that is not destined to improve, unless serious actions are taken. More than 50% of all Europeans are estimated to be affected by allergies by 2025. This will also have dramatic economic and social impacts: asthma and allergic rhinitis alone are predicted to cost more than 100 million lost workdays and missed school days every year in Europe.
The increasing cost of allergies may prove detrimental to governments, business and public health economies in Europe, if not properly controlled. However, if patients were treated correctly with available cost‑effective treatments like Allergen Immunotherapy, an average savings of €142 billion could be achieved every year.
EAACI’s commitment to tackle a global problem
Aiming to mitigate this concerning scenario where a growing number of people are affected by allergies, EAACI works unrelentingly to improve allergy care worldwide. These efforts have particularly intensified over the last 15 years thanks to an increasing support from experts around the world. Health professionals joining the EAACI community have grown from 3,000 members in 2001 to over 9,500 individual members worldwide (see Fig.2)

Fig 2: Worldwide membership development of EAACI.
Foster education and research for health professionals
As a part of its efforts to improve allergy care, EAACI provides interactive platforms for discussion through regular scientific meetings which have proven to be the most rewarding way to improve knowledge. The Annual Congressrepresents the biggest forum for allergies and will be held in Helsinki in 2017, where more than 8,000 peers can exchange new findings and experiences. Focused Meetings on specialised subfields are aimed to facilitate healthcare professionals to get the latest information on specific areas of interest – e.g. on severe asthma (ISAF), skin allergy (SAM), paediatric allergies (PAAM), hypersensivity (DHM), food allergies and anaphylaxis (FAAM), molecular allergology (ISMA) and on experimental rhinology and immunology (SERIN), to mention only some of the  events organised by EAACI.
Furthermore, EAACI provides education and research for health professionals with solid reference tools. A broad range of open access scientific resources are accessible on the EAACI website: The Global Atlas of AsthmaAllergy and Allergic Rhinitis and Chronic Rhinosinusitis. The latest reference book is the Molecular Allergology User`s Guide. This book presents straightforward guidance on interpreting the recent advancements of the role of molecules in allergic reactions, on cross reactions as well as their use for tailoring the diagnosis and personalising immunotherapy.

The way ahead – “On the road to prevention and healthy living”
In line with its motto “On the road to prevention and healthy living”, in 2017 EAACI will continue to implement key actions for prevention and better quality of life for patients. Next spring, EAACI will feature the launch of a “Political Call to Action” at the level of the European Parliament. It will consist of a joint initiative among the Interest Group on Allergy and Asthma of the European Parliament, the 52 National Allergy Societies and the 28 Patient’s organisations.
The aim of this Call to Action is to highlight the role of early diagnosis and proper management of allergic diseases in saving social and economic costs for the overall community at the national and EU level.
All stakeholders and high-level politicians will be asked to join forces to:
  • Recognise allergy as a major public health issue,
  • Give allergy a higher political priority and
  • Develop programmes on both, at the European and national level to adequately respond to the challenges posed by the growing number of affected people.
These efforts will be furthered during the 3rd High-level EU Stakeholder Workshop, organised in the context of the EAACI Annual Congress in Helsinki in June 2017. On that occasion, EAACI will once again host policymakers, health regulators, physicians, researchers, patient organisations and industry partners to leverage synergies and contribute to the allergy cause

02 September 2015

UN TERCIO DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS SE INICIA EN LA ESCUELA

El número de alérgicos a alimentos se ha duplicado en los últimos diez años. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) alerta de que las cifras de afectados han pasado de rondar el 2% o el 3% en 1992, a situarse en torno al 7% en 2005; un porcentaje considerable que parece seguir aumentando[1].

El mayor incremento se observa en niños y adolescentes, dos grupos de población que pasan la mayor parte del día en el colegio. “Un tercio de las reacciones alérgicas en los niños se da por primera vez en la escuela. Es un entorno donde pasan muchas horas y donde los factores de riesgo se multiplican: comida en comedores, tomar comidas de los compañeros, cumpleaños, etcétera -explica la doctora Paloma Ibáñez, presidenta del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC.

Epidemia de asma
Junto con la alergia a alimentos, el asma es la otra manifestación alérgica más frecuente en la infancia, y en algunos países del mundo se relaciona el mes de septiembre con la “epidemia de asma”. El verano es la mejor estación porque disminuyen sus síntomas, y al comenzar el curso coinciden varios factores que hacen aumentar las hospitalizaciones y las visitas a urgencias por agudizaciones de la patología.

“El verano suele marcar un periodo de descanso de los síntomas entre las fases críticas de primavera y otoño. Por este motivo, y bajo la falsa sensación de control de la enfermedad, los pacientes dejan de tomar sus medicamentos, -comenta la alergóloga. La interrupción del tratamiento contra el asma durante los meses estivales puede agravar los síntomas a la llegada del otoño. Por eso recomendamos proseguir con la toma de los medicamentos prescritos por el especialista, para evitar recaídas en septiembre”.

Prevención y tratamiento precoz
En este sentido, desde la SEAIC se reclama mayor formación e información en las escuelas ante los casos de alergia grave. En palabras de la doctora Ibañez, “con prevención y tratamiento de urgencia se podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr peligro. En publicaciones recientes se ha demostrado un aumento considerable de casos de anafilaxia por alimentos en los niños de 4 a 9 años2. Además, las reacciones graves por alergia a alimentos se potencian en niños que sufren asma y pueden llegar a presentar una reacción de anafilaxia más fácilmente”.

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir. “Es de vital importancia reconocer inmediatamente un episodio de anafilaxia, cuando se producen los primeros síntomas de reacción alérgica y no demorar inútilmente el tratamiento con los dispositivos de adrenalina autoinyectable, pues es lo que puede marcar la diferencia entre una reacción controlada y una reacción grave con riesgo de muerte. Posteriormente, es esencial que el  alergólogo realice un diagnóstico enfocado a determinar la causa que desencadenó la reacción y, educar al paciente, a sus familiares y a los educadores sobre cómo evitar la causa desencadenante, cómo reconocer la reacción alérgica y cómo actuar ante posibles nuevos episodios”, comenta la experta.
Pautas de actuación
La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha trabajado en la elaboración de un documento sobre Estándares Mínimos Internacionales para la Alergia Infantil en la Escuela que tiene como objetivo homogeneizar el mínimo de requisitos para la seguridad de cualquier niño que sufra alergia en todo el mundo. El documento, que ofrece recomendaciones y pautas de actuación, establece entre sus conclusiones la necesidad de reconocimiento de esta condición en los niños como el primer paso para su correcta atención.

Recientemente se ha publicado en nuestro país el “Documento de consenso sobre recomendaciones para la escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex”. Se trata de un documento realizado por representantes de educación y sanidad de las administraciones central y autonómica, con un doble objetivo: por un lado, facilitar propuestas que ayuden a la escolarización y a la gestión de un ambiente más seguro para este alumnado. Por otro, orientar sobre la forma de actuar ante una emergencia sanitaria producida en el centro educativo.


19 June 2012

El número de alérgicos a los alimentos se ha duplicado en los últimos 10 años


   El número de alérgicos a los alimentos se ha duplicado de una manera considerable en los últimos 10 años. En concreto, el incremento más notable se observa en los niños y jóvenes, especialmente en el número de alergias de alto riesgo, y es que el número de admisiones de niños en hospitales por estas causas se ha incrementado siete veces en la última década.
   En este sentido, en Europa continental las alergias más comunes en niños son las provocadas por el huevo, la leche de vaca y las nueces, mientras que en los adultos se dan más casos de alergia a la fruta, las nueces y las verduras. Por su parte, en el Reino Unido, la mayor amenaza la suponen las nueces, las avellanas y los cacahuetes causando el 50 por ciento de las reacciones alérgicas potencialmente mortales.
   Asimismo, la alergia al marisco y al bacalao se imponen en los países escandinavos y en el Norte de Europa. En Europa, la alergia alimentaria es el factor principal desencadenante de anafilaxia en niños entre 0 y 14 años.
   Por estos motivos, la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) ha lanzado este lunes su campaña sobre la 'Alergia Alimentaria', con el objetivo de concienciar del importante crecimiento de la anafilaxia en niños, una reacción alérgica grave y de alto riesgo para la vida de las personas.
   Asimismo, también pretende educar al público en general para reconocer los síntomas y los desencadenantes y ayudar a la hora de reaccionar en caso de emergencia, por ejemplo, enseñando a cómo usar un lápiz de adrenalina. Además, el primer elemento a tener en cuenta en esta campaña es el lanzamiento de los Estándares Mínimos Internacionales para la Alergia Infantil en la Escuela, que establece los requisitos mínimos necesarios para la seguridad de los niños alérgicos en la escuela.
   Se calcula que un tercio de todas las reacciones alérgicas de alto riesgo se dan en lugares donde los niños están expuestos a nuevas comidas y, por tanto, pueden estar en contacto con alimentos desencadenantes.

ALERGIAS ALIMENTARIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

   Por otra parte, la campaña también quiere enseñar a distinguir entre intolerancias alimentarias y alergias alimentarias. En concreto, las intolerancias alimentarias no están relacionadas directamente con el sistema inmunitario y, por lo tanto, no pueden medirse con pruebas para alergias.
   La intolerancia a la lactosa es fruto de una hipersensibilidad no alérgica y las reacciones a los aditivos de los alimentos son en su mayoría no alérgicas. En general, los síntomas de hipersensibilidades no alérgicas son más leves y por lo tanto raramente representan una amenaza para la vida de las personas.
   La campaña sobre Alergia Alimentaria de la EAACI también quiere involucrar a las autoridades de la Unión Europea para mejorar el etiquetado de los alimentos y facilitar el acceso a los tratamientos
de emergencia de la anafilaxis.
   Y es que, algunos alimentos llevan la etiqueta 'Puede contener cacahuetes' o 'Puede contener leche', que no están regulados y resultan de la propia iniciativa de los fabricantes de alimentos. Por tanto, el problema está en que los distintos fabricantes pueden utilizar distintos criterios para las etiquetas del tipo 'puede contener'.
   Por ello, la etiquetas 'pueden contener' que se utilizan en la actualidad representan distintos niveles de contaminación y, de esta forma, distintos niveles de riesgo.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA ALERGIA INFANTIL EN LA ESCUELA

   Por otra parte, el documento sobre Estándares Mínimos Internacionales para la Alergia Infantil en la Escuela tiene como objetivo homogeneizar el mínimo de requisitos para la seguridad de cualquier niño que sufra alergia en todo el mundo.
   Será impulsado por los grupos de trabajo de EAACI sobre el Niño Alérgico en la Escuela y el Comité de Organizaciones de Pacientes, en colaboración con la Asociación del Educador (ATEE).
   Además, la EAACI trabajará a lo largo del año 2012-3013 para establecer las directrices necesarias sobre Alergia Alimentaria y Anafilaxia, incluyendo el diagnóstico, tratamiento, manejo de la enfermedad a nivel comunitario y la prevención.
   Asimismo, engloba a su vez a las distintas partes implicadas como los médicos, inmunólogos, epidemólogos, tecnólogos de alimentos, departamentos de investigación en alimentación industrial, órganos reguladores, representantes relacionados y organizaciones de pacientes entre otros.

**AGENCIA EUROPA PRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud