Traductor

Showing posts with label SEAIC. Show all posts
Showing posts with label SEAIC. Show all posts

25 June 2017

CUATRO ALERGÓLOGOS ESPAÑOLES ENTRAN EN EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Cuatro alergólogos españoles de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) han pasado a formar parte del Comité Ejecutivo de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI - European Academy of Allergy and Clinical Immunology) según se ha dado a conocer en el Congreso Internacional celebrado esta semana en Helsinki (Finlandia).

El doctor José María Olaguibel, presidente de SEAIC entre 2010 y 2014 y actual coordinador de la Unidad de Asma Grave del Complejo Hospitalario de Navarra, ha sido nombrado vocal de la Junta Directiva de la EAACI (Member at Large) en sustitución del doctor Tomás Chivato. En su nuevo cargo, trabajará fundamentalmente en el área de educación para el desarrollo del nuevo programa específico europeo de la especialidad de Alergología, en el que se definirán los requerimientos de formación de los nuevos especialistas. Esta homogenización facilitará la libre circulación de profesionales de este ámbito por toda la Unión Europea.

El doctor Darío Antolín, del servicio de Enfermedades del Sistema Inmune-Alergia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares en Madrid y secretario de la SEAIC, se convierte en editor del Boletín de Noticias (Newsletter Editor) de la Academia; por su parte, el doctor Ibón Eguíluz y la doctora María José Torres, ambos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y miembros del Grupo de Investigación de Alergia del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ocuparán respectivamente el cargo de Presidente de los Miembros Junior (Chair of Junior Members Assembly Board) y Representante de los Grupos de Interés (Interest Groups Representative) en sustitución del doctor Santiago Quirce

De esta manera, la Alergología española continúa ganando peso en los órganos directivos de la EAACI, lo cual refleja la relevancia profesional de los profesionales españoles que son el colectivo más numeroso de miembros de dicha sociedad científica.
  

16 March 2016

LOS ALÉRGICOS AL POLEN SE ENFRENTAN A UNA PRIMAVERA INTENSA EN EL SUROESTE PENINSULAR



Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30% de la población, esto es, 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas. “Este año los ocho millones de alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa en Extremadura y Andalucía, con una concentración que oscila entre los 5.920 granos por metro cúbico de aire en Sevilla, los 8.240 en Badajoz y los 8.940 en Cáceres”, revela el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

“Todas las plantas se reproducen por pólenes, pero por suerte no todos dan problemas alérgicos,comenta el especialista. En nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia”.

Existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, nos ha permitido establecer el nivel de intensidad de esta primavera, en diferentes zonas geográficas, en colaboración con el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha. Atendiendo al número de gramíneas recogido, podemos clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).

A pesar de que las precipitaciones durante el otoño y el mes de diciembre han sido muy inferiores a la media, las intensas lluvias del invierno han situado la precipitación acumulada desde octubre hasta la fecha en 333 mm, un 9% menos que la media de los últimos 30 años (366 mm). Las precipitaciones no han alcanzado el 75% del valor normal en Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. 

Las concentraciones diarias más elevadas de pólenes de gramíneas se produjeron la segunda semana de mayo en ciudades como Badajoz, Cáceres, Jaén y Sevilla. La primavera pasada, los días pico más altos se produjeron en Cáceres el 9 de mayo con 1.237 granos/m3 y en Badajoz el 11 de mayo 847 granos/m3.

Polen de olivo
Las concentraciones anuales de pólenes de olivo más elevadas de la primavera pasada, se produjeron en Jaén, que tiene la cuarta parte de los olivos registrados en España, con 177.434 granos/m3, seguido a distancia de Sevilla con 22.545 granos/m3. La pasada primavera en Jaén se recogieron dos días con niveles muy elevados de pólenes de olivo, el 9 de mayo 19.924 granos/m3 y el 13 de mayo 19.840 granos/m3. El nivel más alto de pólenes de olivo recogido a nivel mundial, se produjo en Jaén el 13 de mayo de 2013 con 20.577 granos/m3.

En el olivo se produce el fenómeno de la alternancia o vecería, por el que se alternan años con emisiones elevadas de pólenes y otros en los que se observa una escasa concentración polínica. Se debe a la competencia por las sustancias nutritivas de la planta entre la producción de aceituna de una temporada y las flores de la temporada siguiente, y tendría como consecuencia una alternancia en la producción: un rendimiento alto de flores y aceitunas se alterna con otro bajo. Esta primavera se espera niveles de pólenes de olivo moderados con respecto al año anterior y, por tanto, un descenso en la producción de aceituna el próximo invierno.

Herramientas para el control de la alergia
La patología alérgica dificulta en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómico. Tal y como afirma el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, “las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente, sobre cómo convivir mejor con su enfermedad”.

La inmunoterapia o vacunación antialérgica debe considerarse siempre como una herramienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos. “La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud inducidos por la enfermedad alérgica respiratoria, reduciendo tanto los gastos indirectos (pérdida de productividad laboral y calidad de vida del paciente) como los gastos directos (costes por actos médicos y gasto en fármacos para el control de síntomas)”,apunta el doctor Sastre. Los datos más relevantes son los referidos a estos costes directos: la inmunoterapia disminuye un 40% los gastos en servicios médicos y un 30% el referido a uso de fármacos de alivio sintomático. “Es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica. Por lo tanto, a la hora de abordar el tratamiento integral del paciente alérgico hay que valorar todos los costes asociados”, concluye el presidente.

30 January 2016

LAS NUEVAS PATOLOGÍAS ALÉRGICAS REQUIEREN DE UNA COMBINACIÓN COMPLEJA DE HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS QUE AYUDEN A IDENTIFICARLAS

Nuevas patologías alérgicas, cuyo incremento y difusión en los medios de comunicación está  anticipando y sobrepasando la evidencia científica, están generando debate entre los médicos. Las consultas de Alergia y Digestivo se están llenando de pacientes que, por ejemplo, se sienten mejor sin consumir o reduciendo la ingesta de gluten. Otros que unas horas después de comer pescado o tomar leche presentan un cuadro de malestar general y vómitos intensos que termina en Urgencias.

Este y otros controvertidos temas, puestos de manifiesto por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) durante la XII Reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA) que se celebra hoy y mañana en Madrid, se acompaña de una demanda: mejores herramientas para el diagnóstico y formación específica.

Alergias “digestivas”

Tal y como explica el doctor Javier Molina-Infante, gastroenterólogo del Hospital San Pedro Alcántara de Cáceres “la sensibilidad al gluten no celíaca es una enfermedad nueva no alérgica en la que individuos en los que se ha descartado enfermedad celíaca y alergia al trigo experimentan síntomas gastrointestinales (diarrea, dolor o hinchazón abdominal) y extraintestinales (cansancio, dificultad para la concentración, cefaleas, dolores musculares o articulares) dependientes de la exposición y la retirada de los alimentos que contienen gluten. No existe ningún biomarcador diagnóstico, por lo que es un diagnóstico de exclusión, que sólo se puede realizar tras haber descartado la enfermedad celíaca y la alergia al trigo”.

Se ha postulado que entre el 5%-10% de la población general puede sufrir esta condición, si bien los primeros ensayos clínicos han demostrado que sólo entre un 15%-33% de los pacientes con sospecha de sensibilidad al gluten no celíaca desarrollan más síntomas con gluten que con una sustancia placebo. Pese a incluir el gluten en el nombre de la enfermedad, se desconoce si es este componente del trigo, otras proteínas distintas del gluten o los hidratos de carbono (fructanos) los que desencadenan la sintomatología. “Las ventas de alimentos sin gluten se han multiplicado por seis en la última década, y ya hay más consumidores de estos productos no celiacos que celiacos”, añade el experto.
Otras alergias alimentarias no mediadas por IgE cuya prevalencia está aumentando de manera notable son las enterocolitis por proteínas. Aparecen a cualquier edad aunque afectan más a la población infantil en el momento de introducción del alimento, entre la primera y cuarta vez que se toma. Leche, cereales, pescado y huevos son las causas más comunes. “Aunque se trata de una patología benigna y limitada en el tiempo, los episodios son muy llamativos. Aparece entre 30 minutos y seis horas después de la ingesta y cursa con diarrea, vómito, postración y hasta un 20% de los pacientes puede presentar hipotensión”, comenta el doctor Pablo Rodríguez del Río, alergólogo del Hospital Niño Jesús de Madrid.

“El mayor inconveniente es la falta de una herramienta diagnóstica. Nos basamos en la impresión clínica, la observación y el seguimiento del paciente. Es muy importante no confundirlo con una intolerancia y se recomienda hacer pruebas de alergia específicas para descartar un patrón mixto de alergia alimentaria y enteropatía”, señala el alergólogo.

¿Asma o EPOC?

Existe un 20% de pacientes con asma grave, fumadores en su mayoría, que desarrolla una obstrucción al flujo aéreo persistente. Estas personas pueden ser diagnosticadas erróneamente de asma o EPOC cuando lo que presentan es el denominado Síndrome ACOS (Asthma/COPD overlap syndrome), una patología intermedia. “El problema, explica el doctor Luis Prieto, jefe de la Sección de Alergología del Hospital Doctor Peset de Valencia y uno de los coordinadores de la Jornada CYNA,- es que un diagnóstico equivocado se traduce en un tratamiento radicalmente distinto del más eficaz y que además puede ser contraproducente”.

“Los alergólogos debemos hacer un esfuerzo adicional hasta que se desarrollen marcadores funcionales o biológicos específicos para este proceso y tener en cuenta datos indirectos que permiten identificar este síndrome con cierta precisión: tabaco, eosinofilia elevada, otros problemas alérgicos como rinitis o eccema atópico, etcétera”, matiza Prieto.

Novedades diagnósticas
Para algunas de las alergias con diagnóstico controvertido, como la alergia a medicamentos o a alimentos, en las que puede existir discrepancia entre la clínica y el prick test o la IgE específica, se está investigando para mejorar las herramientas.

En este sentido, hace unos años se desarrolló el Test de Activación de Basófilos (TAB), una prueba novedosa para la determinación de alergias in vitro, que analiza mediante citometría de flujo la activación de unos leucocitos de la sangre (basófilos), una de las células efectoras en las reacciones alérgicas.

La doctora Montserrat Fernández Rivas, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y también coordinadora de la Reunión considera que este test funcional tiene ciertas ventajas porque “puede confirmar un diagnóstico de sospecha de alergia a fármacos o a alimentos evitando la realización de pruebas de provocación, lo que resulta más seguro para los pacientes y ahorra costes y tiempo. Entre las limitaciones para aplicarlo están la falta de estandarización de las condiciones de activación y los alérgenos a utilizar, y la necesidad de disponer de un equipamiento y de personal técnico entrenado que pueda procesar las muestras de sangre en las 24 horas siguientes a la extracción”.

12 años actualizando conocimientos

La reunión Controversias y Novedades en Alergias (CYNA), organizada por duodécimo año, reunirá hoy y mañana en Madrid a expertos mundiales en Alergología, incluidos más de 400 especialistas de todo el territorio nacional y la asistencia online de otros muchos.

Por primera vez existen sedes alternativas para seguir la jornada en directo en Valladolid, Badajoz y Santiago de Compostela. También puede seguirse en Twitter con el hashtag #cyna2016.
“El encuentro es ya una ‘tradición’ en esta especialidad. Además, el alto nivel de los ponentes convierte a esta reunión en una de las mejor valoradas por los alergólogos, especialmente porque se abordan  temas originales e interesantes, que son tratados por los principales expertos internacionales en cada campo, y se favorece la interacción con los participantes”, concluye el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC.

11 November 2015

Novartis analiza en el I Simposio Internacional de Urticaria Crónica los mecanismos fisiopatológicos y aspectos clínicos de la enfermedad

Los mecanismos fisiopatológicos y aspectos clínicos de la urticaria crónica han centrado dos mesas redondas organizadas por Novartis en el marco del primer Simposio Internacional de Urticaria Crónica (UC), de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), un encuentro cuya finalidad es tratar la importancia del abordaje diario de la patología por parte de los alergólogos, así como exponer los últimos avances terapéuticos disponibles.
Moderadas por la directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la Dra. Marta Ferrer; el presidente de la SEAIC, el Dr. Joaquín Sastre, y el alergólogo del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Antonio Valero, las mesas pusieron en debate la fisiopatología, exploración y diagnóstico, manejo y monitorización y el tratamiento conomalizumab (Xolair®), el primer tratamiento autorizado para pacientes con urticaria crónica espontánea que no responden a antihistamínicos.
A nivel mundial, la prevalencia de la patología es del 1%, y en España hay más de 400.000 casos de UCE, una enfermedad dermatológica grave y preocupante que se caracteriza por la aparición de ronchas o habones con intenso prurito, enrojecimiento e hinchazón. La patología puede afectar significativamente a la calidad de vida de una persona, ya que provoca interfiere con el sueño nocturno  y se asocia a comorbilidades psicológicas como depresión y ansiedad. Las investigaciones indican que la alteración de la calidad de vida es equivalente a la afectación de los pacientes que han sufrido un triple by-pass aortocoronario, que experimentan falta de energía, aislamiento social y molestias emocionales.
En la mesa redonda sobre “Mecanismos fisiopatológicos de la Urticaria Crónica”, el Dr. Allen P Kaplan, de la Medical University of South Carolina, ha analizado la fisiopatología de la urticaria crónica, las novedades y hacia dónde nos dirigimos; y el Dr. Clive Grattan, del Norfolk & Norwich University Hospital, ha hablado sobre los retos diagnósticos y de tratamiento de la enfermedad. En la segunda mesa, sobre “Aspectos clínicos en el manejo de la Urticaria Crónica”, el Dr. Ignacio Jauregui Presa, del Hospital Universitario de Basurto, ha dedicado su intervención a la exploración y diagnóstico de la UC; el Dr. Joan Bartra Tomás, del Hospital Clinic, al manejo y monitorización de la patología; y la Dra. Ferrer al algoritmo de tratamiento y a los ensayos clínicos con omalizumab.
En este sentido, la Dra. Ferrer, remarca que hasta ahora “cuando el paciente no respondía a los antihistamínicos pasaba a una tercera línea de tratamiento con fármacos que además de estar fuera de indicación tienen un perfil de eficacia o seguridad no muy favorable. La llegada de omalizumab es de gran importancia: al inhibir de forma selectiva los mecanismos que inducen la liberación de histamina (IgE) es más eficaz en un número más alto de individuos. Además es un fármaco más seguro”.
Tal y como determina la experta, investigadora principal implicada en el desarrollo clínico de la molécula para la indicación de urticaria crónica espontánea, “el hecho de que el omalizumab (anti-IgE) esté resultando efectivo para el control de la urticaria crónica hace pensar que la IgE tenga un papel a través de mecanismos indirectos, de forma que el omalizumab al captar y eliminar la IgE provoca de forma indirecta que las células responsables de la formación del habón, como los mastocitos y basófilos, dejen de activarse”.
“Hemos publicado que omalizumab también puede disociar la IgE pre-ligada al receptor de los mastocitos y basófilos. Este mecanismo de acción adicional explica la eficacia en controlar una enfermedad como la urticaria crónica espontánea tan rápido como en las primeras 24 horas”, concluye la especialista.
La aprobación de Xolair para el tratamiento de la urticaria crónica ha supuesto para Novartis la culminación de más de cuatro años de investigación. Para los pacientes, implica el control de la enfermedad en un porcentaje elevado, recuperando la calidad de vida perdida debido a su incómoda sintomatología.

02 September 2015

UN TERCIO DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS SE INICIA EN LA ESCUELA

El número de alérgicos a alimentos se ha duplicado en los últimos diez años. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) alerta de que las cifras de afectados han pasado de rondar el 2% o el 3% en 1992, a situarse en torno al 7% en 2005; un porcentaje considerable que parece seguir aumentando[1].

El mayor incremento se observa en niños y adolescentes, dos grupos de población que pasan la mayor parte del día en el colegio. “Un tercio de las reacciones alérgicas en los niños se da por primera vez en la escuela. Es un entorno donde pasan muchas horas y donde los factores de riesgo se multiplican: comida en comedores, tomar comidas de los compañeros, cumpleaños, etcétera -explica la doctora Paloma Ibáñez, presidenta del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC.

Epidemia de asma
Junto con la alergia a alimentos, el asma es la otra manifestación alérgica más frecuente en la infancia, y en algunos países del mundo se relaciona el mes de septiembre con la “epidemia de asma”. El verano es la mejor estación porque disminuyen sus síntomas, y al comenzar el curso coinciden varios factores que hacen aumentar las hospitalizaciones y las visitas a urgencias por agudizaciones de la patología.

“El verano suele marcar un periodo de descanso de los síntomas entre las fases críticas de primavera y otoño. Por este motivo, y bajo la falsa sensación de control de la enfermedad, los pacientes dejan de tomar sus medicamentos, -comenta la alergóloga. La interrupción del tratamiento contra el asma durante los meses estivales puede agravar los síntomas a la llegada del otoño. Por eso recomendamos proseguir con la toma de los medicamentos prescritos por el especialista, para evitar recaídas en septiembre”.

Prevención y tratamiento precoz
En este sentido, desde la SEAIC se reclama mayor formación e información en las escuelas ante los casos de alergia grave. En palabras de la doctora Ibañez, “con prevención y tratamiento de urgencia se podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr peligro. En publicaciones recientes se ha demostrado un aumento considerable de casos de anafilaxia por alimentos en los niños de 4 a 9 años2. Además, las reacciones graves por alergia a alimentos se potencian en niños que sufren asma y pueden llegar a presentar una reacción de anafilaxia más fácilmente”.

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir. “Es de vital importancia reconocer inmediatamente un episodio de anafilaxia, cuando se producen los primeros síntomas de reacción alérgica y no demorar inútilmente el tratamiento con los dispositivos de adrenalina autoinyectable, pues es lo que puede marcar la diferencia entre una reacción controlada y una reacción grave con riesgo de muerte. Posteriormente, es esencial que el  alergólogo realice un diagnóstico enfocado a determinar la causa que desencadenó la reacción y, educar al paciente, a sus familiares y a los educadores sobre cómo evitar la causa desencadenante, cómo reconocer la reacción alérgica y cómo actuar ante posibles nuevos episodios”, comenta la experta.
Pautas de actuación
La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha trabajado en la elaboración de un documento sobre Estándares Mínimos Internacionales para la Alergia Infantil en la Escuela que tiene como objetivo homogeneizar el mínimo de requisitos para la seguridad de cualquier niño que sufra alergia en todo el mundo. El documento, que ofrece recomendaciones y pautas de actuación, establece entre sus conclusiones la necesidad de reconocimiento de esta condición en los niños como el primer paso para su correcta atención.

Recientemente se ha publicado en nuestro país el “Documento de consenso sobre recomendaciones para la escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex”. Se trata de un documento realizado por representantes de educación y sanidad de las administraciones central y autonómica, con un doble objetivo: por un lado, facilitar propuestas que ayuden a la escolarización y a la gestión de un ambiente más seguro para este alumnado. Por otro, orientar sobre la forma de actuar ante una emergencia sanitaria producida en el centro educativo.


01 June 2015

Rino-ebastel® optimiza la App Polen Control para un mejor control de los síntomas de la alergia

Con el fin de facilitar a los pacientes el seguimiento de sus síntomas, Rino-ebastel®  (de la compañía farmacéutica Almirall) ofrece  a éstos la App Polen Control, una aplicación para el móvil (Android y iPhone), desarrollada conjuntamente por Almirall S.A. y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAiC) que permite realizar el seguimiento de la evolución sintomática de los pacientes, con la finalidad de que el profesional médico pueda cruzar y relacionar dichos datos con los niveles polínicos existentes.

La App Polen Control permite informarse sobre los niveles de pólenes de la zona gracias a las predicciones del Comité de Aerobiología de la SEAiC. Además, permite activar un servicio de alarmas para recordar la introducción de datos, generar informes de evolución y consultar el historial personalizado de un solo vistazo. Asimismo, permite enviar el informe de seguimiento a su médico y/o farmacéutico para que pueda efectuar un mejor seguimiento, entre otras funciones.

La aplicación se ha actualizado recientemente incorporando las siguientes mejoras:

-        Incorporación de nuevos puntos de recogida de polen permitiendo una mayor cobertura de zonas geográficas.
-        Incorporación de un sistema de alarma, informando a los pacientes del nivel de polen y la posibilidad de que padezcan síntomas de alergia.
-        Incorporación del nombre del paciente en el informe recibido por el médico.
-        Mejora del seguimiento del paciente incorporando tratamientos más específicos y sus síntomas.
-        Incorporación del farmacéutico en la recomendación y difusión de la App.
-        Adaptación de la APP a los nuevos sistemas operativos IOS y Android (con el fin de que se pueda visualizar perfectamente la pantalla).

La App Polen Control puede descargarse gratuitamente en la App store y Play store o en la web www.polencontrol.com, donde los usuarios encontrarán un vídeo explicativo de la aplicación e instrucciones de su funcionamiento.

Rino-ebastel® es el medicamento líder sin receta para la rinitis alérgica estacional. Alivia los síntomas nasales y oculares de la alergia gracias a la combinación de la acción antihistamínica de la ebastina y la acción anticongestiva de la pseudoefderina, con la ventaja de que no produce sedación. Además, su administración es muy cómoda ya que sólo requiere 1 cápsula al día, lo que facilita el cumplimiento terapéutico.  

La rinitis alérgica estacional

La rinitis alérgica estacional es un conjunto de síntomas que se presentan en la nariz y los ojos, generalmente, debido a la exposición al polen. Se origina principalmente en primavera, cuando los árboles alcanzan su mayor grado de polinización. Según señala la SEAiC, la rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente y el primer motivo de consulta en la especialidad de Alergología, 50,9% de los pacientes.

Y un estudio llevado a cabo en seis países de Europa, sitúa la incidencia de la rinitis alérgica en España en un 21,5% de la población.

La rinitis alérgica, también se asocia a una pérdida de la calidad de vida de los pacientes. Éstos pueden manifestar un grado importante de fatiga y cambios de humor, cierta disminución de la función cognitiva, depresión y ansiedad. Por ello el deterioro del rendimiento laboral y escolar es frecuente, especialmente con síntomas moderados/graves.

Los síntomas mal controlados de la rinitis alérgica también contribuyen a una pérdida o alteración del sueño. El grado de afectación de la rinitis alérgica en el entorno laboral es variable, pero se admite que influye de forma clara en el absentismo laboral y en la reducción de productividad, y llegan a ser uno de los factores que más contribuyen al coste total del absentismo relacionado con la salud. El tratamiento adecuado de la rinitis alérgica mejora claramente la productividad laboral4.

13 April 2015

La rinitis alérgica cuesta 1.700 euros por paciente al año según un estudio de la SEAIC

La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más común y afecta a entre el 10% y el 40% de la población mundial, especialmente a la población más joven; su prevalencia está aumentando de manera notable, y según un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Alergeología e Inmunología Clínica (SEAIC), los costes derivados de su tratamiento alcanzan los 1.708 euros por paciente al año.
SEAIC1
“La rinitis alérgica no es una enfermedad grave ni supone una amenaza para la vida, pero tiene dos características que le dan una gran relevancia socioeconómica: su alta prevalencia y el notable deterioro de la calidad de vida de quien la padece, a través de las importantes limitaciones que causa en las actividades cotidianas”, explicó la doctora Teresa Dordal, presidenta del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Teniendo en cuenta su prevalencia, el coste socioeconómico global de la rinitis alérgica supera al de otras enfermedades más graves como el asma o la EPOC. Estos datos, que reveló el Estudio FERIN: Farmacoeconomía de la Rinitis, elaborado por la SEAIC, se pusieron de nuevo sobre la mesa en el marco de la Semana Mundial de la Alergia.
Según se desprende de este estudio, en el que participaron 70 servicios de Alergología y medio millar de pacientes, el coste medio total (suma de los costes directos e indirectos) de la rinitis alérgica es de 1.708 euros por paciente al año. Los costes directos, derivados del gasto farmacéutico y de la utilización de los recursos sanitarios, suman un promedio de 584 euros al año, mientras que los costes indirectos (absentismo y reducción de la productividad laboral) se estiman en 1.125 euros.
Una afección que va en aumento
La rinitis alérgica es la manifestación alérgica más común, con el veintiún por ciento de la población general afectada, y supone la principal causa de consulta en España, ya que concentra más de la mitad de las visitas al alergólogo, un 55% según datos del `Informe Alergológica 2005´. En las cuatro últimas décadas, la prevalencia de la rinitis alérgica se ha incrementado, incapacitando a quienes la padecen, causando 

14 December 2014

SIETE DE CADA DIEZ REACCIONES ALÉRGICAS GRAVES OCURREN CUANDO LA GENTE COME FUERA DE CASA

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) aconseja a los pacientes alérgicos a alimentos extremar la precaución durante las fiestas navideñas. Los casos de reacciones alérgicas suelen aumentar durante la Navidad debido al mayor consumo de alimentos altamente alergénicos (dulces, mariscos, etcétera), así como al inicio en el consumo de ciertos productos. Frutos secos, marisco, pescado o algunas frutas son los que con mayor frecuencia se relacionan con reacciones alérgicas en estas fiestas. A esto debemos añadir las comidas y cenas de empresa, en las que el alérgico está más expuesto a sustancias encubiertas en los platos.
“Para eliminar la exposición al alimento, el paciente o sus cuidadores deberán conocer de qué alimentos privarse, dónde se encuentran, leer atentamente las etiquetas de alimentos elaborados, evitar la exposición accidental adoptando medidas para prevenir la contaminación cruzada, y procurando no exponerse a situaciones de riesgo”, explica el doctor Joan Bartra, presidente del Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC. “Además sabemos que siete de cada diez reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa, algo muy frecuente en estas fechas”.
La alergia a alimentos supone un riesgo cotidiano de reacción en los pacientes alérgicos. Para minimizarlo, es preciso disponer de información e instrucción suficiente sobre cómo reconocer y actuar ante una reacción alérgica y cómo evitarla”, añade el especialista.
Los expertos recuerdan además que las personas alérgicas deben llevar un “kit” de medicación adicional y que aquéllas con diagnóstico de anafilaxia, en cuyos casos puede producirse una reacción alérgica más grave, es fundamental disponer de una inyección intramuscular de adrenalina.

Refuerzo legal
La alergia a los alimentos es un problema de salud pública en auge que afecta a más de 17 millones de personas sólo en Europa. Tres millones y medio de los europeos que la padecen son menores de 25 años y el aumento más notable de las alergias alimentarias ocurre en los niños y la gente joven. Además, el número de reacciones alérgicas graves y que potencialmente amenazan la vida debidas a la alergia a los alimentos también está aumentando.
Tal y como comenta el doctor Bartra, “establecer una normativa clara de etiquetado de los alérgenos en alimentos procesados disminuiría el riesgo de reacciones alérgicas en aquellas personas que padecen una alergia alimentaria”.
En este sentido, en el plazo de tres años desde su entrada en vigor (es decir, a partir del 13 de diciembre de 2014) será obligatorio que el consumidor pueda tener acceso a la información sobre los ingredientes de obligada declaración en todos los alimentos, envasados o no, incluidos los puestos a su disposición en bares y restaurantes, comedores escolares u hospitales, y los vendidos a granel.

11 December 2014

I Congreso Médico Virtual, con participación online en conferencias y stands, para especialistas españoles

 Por primera vez, los profesionales sanitarios han podido participar en un Congreso Médico Virtual para especialistas, un encuentro científico pionero en esta modalidad que ha logrado que 2.000 alergólogos, otorrinos, neumólogos y pediatras de toda España se registraran para participar.  El Congreso ha permitido la formación a distancia de estos especialistas con la misma calidad en los cursos y ponencias que los congresos tradicionales, sin requerir como éstos la presencia física de los participantes, lo que supone un importante avance en este tipo de formación. Se trata de una iniciativa de la compañía MSD que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), y cuyo objetivo es poner en valor la importancia de la formación en el ámbito médico dentro del área de las enfermedades respiratorias. 
Los participantes han podido ver online las conferencias, ponencias o cirugías que se han llevado a cabo en el marco del congreso, y han tenido acceso a más de 60 recursos de formación.  Las ponencias se han podido seguir en directo, a la hora programada en el calendario de actividades, o bien en diferido, con la comodidad que esto supone para los médicos participantes. 
“Es un acierto acercar la formación a todos de forma gratuita y de forma flexible estando disponible las 24 horas del día”, opina el Dr. Jaime Sanabria, especialista en Otorrinolaringología de la Fundación Jiménez Díaz.  El Dr. Santiago Quirce, responsable del Servicio de Alergología de la Hospital La Paz (Madrid), considera esta iniciativa “de gran interés”.  “Debemos aprovechar las ventajas y facilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación científica, la formación médica continuada y favorecer la difusión del conocimiento, lo que redundará en beneficio de todos”, asegura el Dr. Quirce.
Según los organizadores, la ventaja de este formato online es que las ponencias están disponibles las 24 horas del día, lo que permite entrar a la plataforma en cualquier momento y consultar aquellas en las que se tenga interés.  Los médicos inscritos han podido ver videoconferencias relativas a distintas dolencias respiratorias impartidas por reconocidos portavoces nacionales e internacionales. También se pone a disposición del especialista material de interés para su formación y para la mejora en su práctica clínica diaria, entre los que destacan cursos, artículos científicos, vídeos de cirugía, apps o banco de imágenes.
“El congreso es bastante intuitivo y sencillo, permite descargas y tanto el auditorium como la zona de stands te hacen pensar que estás en un congreso pero con la comodidad de estar en tu casa o despacho”, afirma el Dr. Sanabria. Entre los temas que se han tratado en el Congreso, se encuentran los nuevos tratamientos para asma o la poliposis nasosinusal, la genética de las enfermedades alérgicas, las patologías de la voz, la cirugía plástica facial, el diagnóstico y tratamiento de la disfagia o la puesta al día sobre la fibrosis pulmonar idiopática.  También se han podido seguir en directo cirugías del aparato respiratorio.
Por último, mediante el hastagh #CongresoVirtualMSD los asistentes han podido compartir vía Twitter sus impresiones acerca del contenido del Congreso, constituyendo un canal más de comunicación entre los participantes. 

17 November 2014

Hasta una quinta parte de los pacientes con rinitis alérgica no tienen bien controlada su enfermedad

Las formas moderadas y graves de rinitis alérgica, que suponen entre un 15-20% del total de casos, no responden adecuadamente a los tratamientos actualmente comercializados, por lo que cientos de miles de pacientes en España (en conjunto, se estima que un 21% de la población adulta tiene este problema) no tienen a su disposición recursos terapéuticos que le permitan controlar adecuadamente sus síntomas.
 “Hasta una quinta parte de los pacientes con rinitis alérgica no están siendo bien controlados con las terapias actuales; este porcentaje pertenece fundamentalmente a aquellos que tienen formas de la enfermedad más severas”, afirma el Dr Antonio Valero Santiago, Jefe de Servicio de Alergia del Hospital Clínic de Barcelona y vicesecreatrio-tesorero de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC). Para este experto, “no cabe duda que necesitamos tratamiento nuevos, más eficaces y rápidos para los pacientes con rinitis moderada/grave”.

Resolviendo necesidades
Esta demanda se espera solventar próximamente, con la comercialización en España de un nuevo fármaco, que estará disponible a partir de enero. Como destaca el Dr. Valero, “la combinación de azelastina y propionato de fluticasona en un spray nasal aporta un beneficio diferencial respecto a las terapias disponibles en cuanto a eficacia, seguridad, cumplimiento y comodidad”.
De hecho, en opinión de este especialista, “es un fármaco que necesitábamos en nuestro arsenal terapéutico, que estábamos esperando y que puede convertirse en el gold estándar para el manejo de los pacientes con rinitis moderada-grave, que son los que más cuesta controlar y los que más recursos económicos consumen”.
            Actualmente, para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional se utilizan fundamentalmente los antihistamínicos (por vía tópica o sistémica), dejándose habitualmente los corticoides tópicos nasales para los casos más graves. Como informa el Dr. Valero, “estos fármacos solventan gran parte de los problemas que plantean estos pacientes, aunque no todos”; además, añade, “sobre todo es en aquellas formas más graves y mixtas de la enfermedad donde se detectan importantes lagunas y posibilidades de mejora, siendo deficitario el control de los síntomas”.

            Mucho más que una combinación
            La mayoría de los pacientes usa múltiples tratamientos en un intento de conseguir un mejor y más rápido alivio de sus síntomas. “La posibilidad de disponer de un fármaco que aúna dos principios activos de probada eficacia en un único dispositivo no solo mejora la eficacia en el control de los principales síntomas de la rinitis alérgica, sino que también mejorará el cumplimiento”, resalta el alergólogo del Hospital Clínic de Barcelona, quien apunta que “al combinar un antiinflamatorio (un corticoide) y un antihistamínico en un mismo spray nasal estamos potenciando la eficacia, algo que resultará de especial utilidad para los pacientes que no se benefician completamente de los tratamientos actuales”.
            Este incremento de la eficacia, sin embargo, no se asocia con más efectos adversos, ya que “al administrarse por vía tópica y no por vía sistémica se reducen los riesgos de eventos secundarios”, destaca el Dr. Antonio Valero, quien afirma que “el nuevo fármaco que tendremos en España a partir de 2015 va a suponer que los pacientes con rinitis alérgica estén mejor tratados y que aumente la tasa de cumplimiento”.
            Según Laboratorios MEDA, la empresa que lo comercializará en España, este fármaco es mucho más que una combinación. Y es que, aparte del efecto potenciador que tiene el uso combinado de azelastina y propionato de fluticasona, la formulación y el propio dispositivo que se utiliza ofrece beneficios clínicos.
Según detalla el Dr. Antonio Valero, “se emplea una formulación mejorada, con una suspensión con menor viscosidad y menor tamaño de gota; además, el dispositivo que se ha diseñado permite un mayor volumen de spray liberado por actuación y un mayor ángulo de dispersión en comparación con la fluticasona actualmente comercializada; en definitiva, consigue que el fármaco entre donde realmente debe llegar, lo que nos permite pasar de la eficacia a la efectividad”. De esta forma, se consigue mayor área de contacto y mayor tiempo de contacto en la mucosa nasal, “mejorando la distribución y el efecto de la fluticasona”.

      Un problema de salud pública
La rinitis alérgica afecta a más de 500 millones de personas en el mundo y su prevalencia sigue aumentando. Hasta un 25% de la población la sufre en Europa y el 30% de la población en EEUU. En  España, la prevalencia general de rinitis alérgica es de aproximadamente un 21,5% en la población adulta.

“La rinitis alérgica es, a menudo, trivializada por la falta de una amenaza inmediata para la vida del paciente. Sin embargo, tiene consecuencias perjudiciales debido a su impacto en la calidad de vida del paciente, la actividad física, el comportamiento  del sueño, el rendimiento escolar y laboral”, afirma el Dr. Valero, quien valora muy positivamente que “pronto se disponga de un fármaco que resuelva rápida y eficazmente los síntomas de la enfermedad, lo que supondrá una precoz recuperación de la calidad de vida del paciente”.

28 October 2014

El Dr. Joaquín Sastre, nuevo presidente de la SEAIC

El Dr. Joaquín Sastre, jefe del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz (IDCsalud) en Madrid, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y, desde 1985 es doctor y profesor en Medicina. Cursó la especialidad de Alergología en el Servicio de Alergia-Neumología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y completó su formación en Alergia e Inmunología clínica en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans (EE.UU.) durante dos años.
Tras su paso por el Servicio de Alergia de la C.S La Paz y por el departamento de Investigación y Desarrollo del grupo Farmacéutico Montedison, en la actualidad ocupa la jefatura del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y es profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Recientemente, con la puesta en marcha del Hospital General de Villalba ha asumido también la jefatura del Servicio de Alergología en dicho centro.
Durante los próximos años, la nueva Junta Directiva de la SEAIC orientará sus esfuerzos, según indica el doctor Sastre, "a definir los criterios de calidad y seguridad en la asistencia alergológica y trabajar por la mejora continua de la gestión, con el fin último de ofrecer al paciente una atención de la máxima calidad".
En esta misma línea "se trabajará de la mano de la Administración sanitaria para intentar que todos los servicios de salud autonómicos tengan una Cartera de Servicios que garantice la adecuada asistencia y dotación de especialistas". Asimismo, el doctor Sastre señala que "durante esta legislatura, que concluirá en 2018, la SEAIC continuará las líneas de actuación establecidas en el Plan Estratégico que apuesta por la gestión del conocimiento y el desarrollo profesional continuado, el apoyo a la investigación en alergología y la búsqueda de nuevas vías de colaboración y sinergias con las asociaciones de pacientes, otras sociedades científicas y la industria farmacéutica".
La nueva Junta Directiva de la SEAIC está compuesta por:
- Presidente: Dr. Joaquín Sastre.
- Vicepresidente: Dr. Ignacio Dávila.
- Secretario: Dr. Darío Antolín.
- Vicesecretario-Tesorero: Dr. Antonio Valero.
Vocales:
- Dra. Elisa Gómez Torrijos (vocal).
- Dra. Matilde Rodríguez Mosquera (vocal).
- Dra. María José Giménez Romero (vocal).
- Dr. Antonio Martorell Aragonés (vocal).
- Dr. Javier Montoro Lacomba (vocal).
- Dra. María José Álvarez Puebla (vocal).
- Dra. Nancy R. Ortega Rodríguez (vocal).
- Dra. Virginia Rodríguez Vázquez (vocal).
- Dra. Juan Fraj Lázaro (vocal).
- Dra. Juan Carlos Miralles López (vocal).
Disminuir fuente

27 October 2014

Seis de cada diez alérgicos podrían detener su enfermedad mediante la vacunación


La administración de vacunas para la alergia constituye la herramienta más eficaz para el control de la enfermedad y es el único tratamiento que actúa sobre la causa de la alergia, siendo capaz de modificar su curso y prevenir el desarrollo de nuevas sensibilizaciones, según señalan los expertos reunidos en el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) de Salamanca.
"La inmunoterapia específica es el tratamiento con vacunas que modifica el desarrollo de la enfermedad alérgica, aumentando la tolerancia en la exposición al alérgeno que provoca los síntomas en el paciente. Esta tolerancia se manifiesta a corto plazo, durante todo el proceso de vacunación y se mantiene una vez terminado el mismo", señala la doctora Carmen Vidal, presidenta del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC.
"A lo largo de los más de cien años de uso de la inmunoterapia en alergología, continua la experta, se han producido avances gracias al conocimiento de los mecanismos que subyacen en la enfermedad alérgica y a los intentos de actuar sobre ellos y modificarlos", añade.
Hasta hace algunos años el único tratamiento disponible para tratar la alergia a determinados elementos se basaba en evitar totalmente el alérgeno. El problema radica en que el paciente alérgico puede exponerse de forma accidental al mismo y sufrir una reacción grave.
La inmunoterapia consiste en la administración repetida y habitualmente gradual de una sustancia alergénica durante un periodo generalmente, de entre tres y cinco años, con intención de lograr su tolerancia. La vacunación, que puede ser por vía subcutánea o por vía sublingual en gotas o comprimidos, modifica las células del sistema inmune que regulan el fenómeno de la alergia e induce una tolerancia.
La inmunoterapia es eficaz contra enfermedades alérgicas respiratorias como el asma, la rinitis, la polinosis... y la alergia a veneno de himenópteros -avispas y abejas-, así como a la alergia a alimentos, una de las enfermedades alérgicas que más se han incrementado en los últimos años. De hecho, según los expertos, en España aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes alérgicos puede beneficiarse de esta terapia y diversos estudios muestran su eficacia para detener la enfermedad alérgica ya que los pacientes continúan sin síntomas hasta diez años después de terminar el tratamiento.
Diagnóstico molecular eficiente
Los avances realizados en el diagnóstico molecular permiten definir con gran precisión el perfil de sensibilización de los pacientes, identificando las moléculas responsables de los síntomas. "Las vacunas utilizadas han mejorado cuantificando y controlando los niveles de las distintas moléculas de modo que el médico dispone de información sobre el perfil molecular de la vacuna, pudiendo tratar de adoptar aquel que más se aproxime al adecuado para el paciente", aclara la doctora Vidal.
La reacción del sistema inmune a la vacunación es rápida, y, según los últimos estudios, a los cuatro meses de iniciar el tratamiento el paciente siente una notable mejoría y al año, se ha alcanzado el 80 por ciento de los objetivos del tratamiento. La eficacia terapéutica de la inmunoterapia está condicionada por la identificación precoz del agente causante de la alergia, el establecimiento de las dosis necesarias y el tiempo adecuado de tratamiento puede hablarse de desaparición completa de los síntomas.
En opinión de los expertos, conocer la causa específica de las enfermedades alérgicas permite desarrollar vacunas más precisas, que inciden específicamente en la sensibilización de cada paciente y aumentan notablemente su eficacia, disminuyendo así las urgencias e ingresos hospitalarios. Según datos de la Sociedad Castellano-Leonesa de Alergia, integrada en la SEAIC, el uso del diagnóstico molecular para conocer las causas de la alergia es capaz de ahorrar de 317 a 437 euros por paciente sólo en los tres primeros años.

24 October 2014

Los alérgicos a ácaros mejoran su productividad laboral al ser tratados con inmunoterapia


Según los resultados de un estudio presentado hoy por Stallergenes Ibérica en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la rinitis alérgica a ácaros sufrida por pacientes adultos es menos frecuente y sus síntomas más leves al cabo de un año de tratamiento con inmunoterapia. Para los autores del estudio ENERGY, “estos resultados confirman la utilidad en la práctica clínica habitual de iniciar el tratamiento con ITA”.

La rinitis alérgica suele afectar de forma significativa a la calidad de vida: su impacto sobre las actividades cotidianas y el rendimiento laboral es, con el paso del tiempo, cada vez mayor si no se utiliza el tratamiento adecuado. El estudio presentado hoy demuestra que la calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento con inmunoterapia es superior a la de los sujetos que sólo toman medicación sintomática.

ENERGY es un estudio multicéntrico, observacional y transversal para el que fueron reclutados 269 adultos con rinitis alérgica de moderada a grave por ácaros, no controlada mediante tratamiento sintomático.
En ENERGY han participado alergólogos de diversos centros de España, coordinados por el doctor Albert Roger, investigador principal del estudio y especialista de la Unidad de Alergia del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud