Traductor

Showing posts with label El País. Show all posts
Showing posts with label El País. Show all posts

12 June 2012

Jorge Oksenberg en EL PAIS :“La herencia genética explica el 50% de la esclerosis”



El argentino Jorge Oksenberg (Avellaneda, 1954) es un experto en esclerosis múltiple. Su última visita a Madrid fue para participar en unas jornadas organizadas por Nature y laFundación Ramón Areces sobre enfermedades autoinmunes. Este grupo de patologías es de las más desconocidas. Tanto que incluso hay dudas de incluir la esclerosis múltiple. “No se puede decir que lo sea al 100%, pero sí que hay evidencias de que así sucede, aunque haya un virus que la provoque. Porque lo que no sabemos es la causa. Tenemos más claro el efecto: una grave discapacidad crónica del sistema nervioso central”, dice el médico.
La última teoría la relacionaba con un virus, el de Epstein-Barr, pero aquellos datos parece que se han desinflado. Oksenberg, sin embargo, no se muestra tajante al descartarlo. “Hay una enorme cantidad de datos epidemiológicos y evidencias de laboratorio que lo relacionan”, dice.
Las enfermedades autoinmunes han ganado relevancia en los últimos años. El lupus, la artritis reumatoide, el síndrome fosfolipídico o, incluso, la colitis ulcerosa parecen relacionadas. Lo único que parece claro es que hay una predisposición genética, pero todavía no se ha descubierto una relación unívoca “que permita hacer una prueba para el diagnóstico precoz”, dice el neurólogo.
“Pero el entorno también influye. Por ejemplo, hay un estudio magnífico de un argentino, Jorge Corrale, que demuestra que algunas enfermedades parasitarias tienen un efecto protector. Se produce una neuromodulación porque la respuesta inmune es diferente”. La idea recuerda a esa hipótesis de que los niños que viven en entornos extremadamente limpios luego contraen más infecciones. “Sí, esa hipótesis todavía está entre nosotros”, afirma Oksenberg, no demasiado convencido.
Pero al investigador, en este momento, le preocupa menos conocer la causa de la enfermedad que desarrollar tratamientos. “Lo que está claro es que la esclerosis múltiple es multifactorial. Sabemos mucho de los genes implicados y podemos la herencia genética explica el 50% de la enfermedad. Esta tiene dos fases. Una inflamatoria, primero, y una neurodegenerativa, después. La inflamatoria supone el 80% de los casos, pero para esa etapa hay una fantástica línea de productos”. Mucho peor está la segunda fase, “porque todavía no sabemos cómo reparar el cerebro”, dice.
La situación puede mejorar. La mayor popularidad y conocimiento de este tipo de dolencias “ayuda”. Aunque Oksenberg no descarta que esta fama no sea intencionada. “Hasta hace poco no había tratamiento, y por eso la esclerosis no salía del armario. Ahora hay una gran esperanza de nuevos productos, y eso activa al lobby de los laboratorios. Hay que tener en cuenta que los antiinflamatorios pueden ser muy caros y muy rentables. Además, la enfermedad tiene un desarrollo muy largo, y eso es muy interesante para los laboratorios”, dice.
No todo son motivos tan interesados. “Además, esta enfermedad tiene un elevadísimo coste social porque es devastadora; es una gran causa de discapacidad”, dice el médico. “Antes la percepción era de que no era tan mala, pero lo es. Y mucho”.
**Publicado en "EL PAIS"

04 November 2009

El País y TV3, ganadores de la 23ª Edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina


Boehringer Ingelheim ha entregado los galardones de la 23ª Edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, en un acto presidido por la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, celebrado ayer en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El trabajo premiado en la categoría de prensa escrita ha recaído este año en "Viaje a las fronteras de la ciencia", de Milagros Pérez Oliva, publicado en El País. Mientras que en la categoría de medios audiovisuales ha resultado ganador el trabajo "Un presidente contra el Alzheimer", del equipo del programa "Quèquicom"; formado por Jaume Vilalta, Marc Boada, Joan Torrents i Míriam Martí; emitido en TV3. Cada trabajo ganador ha recibido un premio de 12.000 euros.
El Premio Boehringer Ingelheim es el galardón decano del periodismo español y durante sus 23 años de historia ha premiado a más de 40 periodistas de entre los cerca de 1.900 periodistas que se han presentado.

-La entrega de premios
En el acto celebrado ayer por la tarde asistieron destacadas personalidades del ámbito institucional, político, científico, médico, farmacéutico y de la comunicación. La ceremonia contó con la ponencia magistral del reconocido Profesor Ciril Rozman, Catedrático de Medicina y Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona, considerado uno de los expertos mundiales en la leucemia linfática crónica.
Bajo el título "La vocación de médico", el Profesor Ciril Rozman destacó que: "Tan sólo un buen hombre puede ser un buen médico", tras defender la esencia de ser médico, revisar la evolución histórica del juramento hipocrático y analizar con detalle tres capítulos de la práctica profesional en los que, según Rozman, hay que ser particularmente cuidadoso con el respeto por los principios éticos: trato con los pacientes y sus familiares, conflictos de intereses en la investigación clínica, y contribución a la sostenibilidad del sistema sanitario.


-Casi 300 trabajos presentados en 2009 en la 23 Edición
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es un referente de participación de periodistas, ya que en esta 23ª Edición se han presentado un total de 295 trabajos, entre los cuales estaban representados la mayoría de los medios de comunicación españoles. Cabe destacar que en esta vigésimo tercera edición se ha batido el récord de participación en ambas categorías, 206 para prensa escrita y 89 para audiovisual.
Además, el galardón se ha renovado en su 23 edición al introducirse en las redes sociales respondiendo a las necesidades de comunicación de todos sus públicos. De este modo, la compañía farmacéutica también convocó al premio a través de Facebook, donde igualmente se han dado a conocer a los ganadores y donde des hoy se pueden obtener detalles de la entrega de premios, como fotografías, ponencia, etc. a través del evento "Entrega de premios" que el Premio Boehringer Ingelheim ha creado para la ocasión.
Con esta iniciativa, Boehringer Ingelheim realiza, año tras año y desde 1985, una modesta aportación a la importante labor que desarrollan los medios de comunicación y los periodistas españoles en la divulgación de temas que contribuyen a mejorar el conocimiento de la población sobre la salud y la calidad de vida.

-Boehringer Ingelheim y su compromiso con la divulgación científica
El Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina es fiel a su compromiso de reconocimiento e incentivo de la divulgación médica y científica sobre temas relacionados con la salud a través de los medios de comunicación.
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja con 138 afiliadas en 47 países y tiene 41.300 empleados. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.
Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y actualmente cuenta con más de 1.700 colaboradores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud