Traductor

Showing posts with label Esteve. Show all posts
Showing posts with label Esteve. Show all posts

30 July 2020

ESTEVE colabora con Nutrició sense Fronteres y FESBAL para ayudar a familias desfavorecidas con la donación de 7.600 menús

ESTEVE sigue impulsando iniciativas solidarias para ayudar a paliar el impacto de la crisis sanitaria causada por la COVID-19. Las más recientes han sido con las ONG Nutrició sense Fronteres y FESBAL. La compañía ha donado 200 menús diarios durante 32 días, es decir, 6.400 menús en total, para que Nutrició sense Fronteres los reparta entre distintas entidades y comedores sociales. Además, los trabajadores de ESTEVE han donado parte de su nómina a FESBAL, lo que se ha traducido en más de 1.200 menús para esta entidad.

ESTEVE siempre ha sido una compañía comprometida con su entorno impulsando varias iniciativas solidarias en este período de pandemia. Una de las primeras fue la donación de fruta a los hospitales y ahora ha querido aprovechar la alianza con Nutrició sense Fronteres, para velar por la nutrición de los más vulnerables. En el caso de FESBAL, la compañía farmacéutica colabora desde hace muchos años con esta entidad. 

Menús caseros y nutricionalmente completos



El equipo de cocina de ESTEVE es quien se encarga de elaborar los menús para Nutrició sense Fronteres. Desde la declaración del estado de alarma en España y el confinamiento por la COVID-19 las cocinas que servían menús a los empleados de la compañía permanecían cerradas, a partir de esta colaboración se han reabierto para dar respuesta a las necesidades de varias entidades sociales de Barcelona y su área metropolitana.

Los menús que se elaboran son caseros, con producto de proximidad (km 0) y tienen un gran aporte nutricional y de calidad. Incluyen legumbres, arroces y pasta, y un 20% de Proteínas. Además, se acompañan de agua y fruta y los alérgenos están marcados en las etiquetas que Nutrició sense Fronteres ha facilitado a ESTEVE. Todo ello se realiza cumpliendo con unos estrictos protocolos sanitarios para el personal, la manipulación de alimentos y la distribución de los platos, que garantizan la calidad y la seguridad de todo el proceso, desde que los ingredientes entran por la puerta hasta que la comida se entrega a aquellas familias que más lo necesitan.

Actualmente, Nutrició sense Fronteres colabora con 28 entidades sociales, como CAS Lluís Companys, Àmbit Dona, Aldees Infantils, Fundació Roure o Casa Cadis. 

A esta colaboración se suma la donación de una parte de la nómina que han realizado los trabajadores de ESTEVE a la Federación Española de Bancos de Alimentos. En total, esta ONG recibirá más de 1.200 menús para ayudar a personas en riesgo de exclusión.

Otras iniciativas solidarias

Una de las primeras preocupaciones de ESTEVE fue la protección de los profesionales sanitarios. En este sentido, ha donado equipos de protección individual (EPIs) para los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con COVID-19 a través del Ministerio de Sanidad, de la Unión Catalana de Hospitales y de SEMERGEN, quienes los han distribuido por diversos centros hospitalarios de España. Concretamente, la compañía ha donado 400 trajes de protección, 1.200 batas de protección, 30.000 guantes, 2.000 mascarillas, 1.600 cubre zapatos y 4 termómetros digitales a distancia.

Asimismo, la compañía participa en 3 proyectos europeos para la identificación y/o reposicionamiento de fármacos con actividad frente a la COVID-19; para la detección del SARS-CoV-2 (el coronavirus causante de la pandemia por COVID-19); y para analizar la implicación del receptor sigma-1 en ciclo de infección viral. 


09 July 2020

ESTEVE y LEITAT anuncian una alianza estratégica en investigación y desarrollo

 ESTEVE y LEITAT han anunciado hoy la firma de un acuerdo para crear WeLab, una alianza que tendrá su sede en las instalaciones hasta ahora ocupadas por ESTEVE en el Parc Científic de Barcelona (PCB).
El acuerdo brinda a ambas empresa una magnífica oportunidad para marcar la diferencia en su modelo de innovación. Por parte de ESTEVE, la contribución a este acuerdo se materializa con la transferencia de su equipo de profesionales expertos en el descubrimiento de nuevas entidades moleculares, así como de su infraestructura ubicada hasta la fecha en el PCB, que pasarán a formar parte de WeLab a partir del 1 de agosto. Los derechos de ESTEVE sobre sus moléculas patentadas no se incluyen en esta transacción. 
Esta alianza presenta ventajas para ESTEVE desde varias perspectivas: en primer lugar, WeLab le permitirá reforzar la experiencia y los conocimientos de su equipo humano para seguir desarrollando su portafolio de I+D.  Y, en segundo lugar, flexibilidad de acceso a la innovación, ya que ESTEVE tendrá vía directa y preferencial a la innovación y a las tecnologías más avanzadas en el campo biomédico mediante la red de LEITAT, así como a otras fuentes externas de innovación. Asimismo ESTEVE presidirá la Comisión Estratégica de WeLab. 
Esta alianza reforzará el posicionamiento internacional en el campo de la investigación y la innovación en biomedicina y farmacia de LEITAT, un centro tecnológico que trabaja para crear valor social y empresarial mediante el talento y el conocimiento y para mejorar las sinergias de las instituciones locales e internacionales. Para lograr estos objetivos, se invitará a empresas e instituciones a participar en esta iniciativa, que solicitará fondos europeos y nacionales adicionales con el fin último de crear una bioincubadora, una aceleradora empresarial y un centro de excelencia pionero en la investigación farmacéutica en España.
En palabras de Joan Parra, vicepresidente ejecutivo de LEITAT, «para el grupo será un impulso que permitirá crear un nuevo actor internacional en investigación de fármacos en un momento en el que todo el mundo entiende la importancia de esta actividad».  
Según Staffan Schüberg, CEO de ESTEVE, «esta alianza, canalizada a través de WeLab, sienta las bases para una colaboración a largo plazo y es un paso más en nuestro viaje estratégico de convertirnos en un grupo farmacéutico internacional especializado e innovador».
Según la Consellera de Empresa i Coneixement, Àngels Chacón, «este acuerdo es un gran paso en el fortalecimiento de la I+D en la industria farmacéutica y biomédica en Cataluña, una colaboración entre una empresa y un centro tecnológico que están a la vanguardia y que juntos reforzarán el posicionamiento internacional de Cataluña en este sector. Desde el departamento de Empresa y Conocimiento, a través de ACCIÓ —la agencia pública para la competitividad de la empresa catalana—, la aplicación del sistema catalán de transferencia de tecnología es una prioridad y, sin ninguna duda, acuerdos como este contribuyen sustancialmente a ello».

03 April 2019

ESTEVE nombra a Thomas B. Riisager Chief Corporate Strategy & Business Development Officer


 


ESTEVE ha anunciado hoy el nombramiento de Thomas B Riisager como Chief Corporate Strategy & Business Development Officer (Director Corporativo de Estrategia y Desarrollo de Negocio) para liderar la estrategia corporativa y de negocio del grupo farmacéutico. A partir del 1 de mayo, Riisager se incorporará a la compañía como miembro del Executive Management y reportando directamente a Staffan Schüberg, CEO de ESTEVE. 

La creación de esta nueva posición forma parte del plan estratégico aprobado en 2018 y que tiene como prioridad transformar ESTEVE en una compañía farmacéutica, con producto propio y dirigida al mercado de la medicina especializada. Esto requiere complementar el portafolio de I+D interna de ESTEVE con productos o activos de alto valor procedentes de fuentes externas. En su proceso hasta convertirse en una compañía farmacéutica especializada propietaria, ESTEVE requiere incrementar el acceso a la innovación externa mediante alianzas, adquisiciones o acuerdos estratégicos. 

Thomas Riisager tiene más de 15 años de experiencia en desarrollo de negocio, tanto en el ámbito del licensing-in como de licensing-out y ha liderado relevantes operaciones de adquisición tanto de productos como de empresas. Ha ocupado diversas posiciones en el ámbito de desarrollo de negocio global, en el de fusiones y adquisiciones y de gestión de portafolio. Hasta su llegada a ESTEVE, era Vice-Presidente y Responsable de Desarrollo de Negocio Global y Estrategia en Lundbeck en Dinamarca

Posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Copenhague y estudios en dirección de Fusiones, Adquisiciones e Inversiones por la Escuela de Negocios de Copenhague y la Universidad de Massachussets en Amherst (Estados Unidos).

"Thomas tiene una sólida trayectoria en el establecimiento de alianzas, gestionando adquisiciones en compañías globales”, según Staffan Schüberg, CEO de ESTEVE. ”Estoy seguro de que nos ayudará en nuestro emocionante viaje de transformación hacia una compañía propietaria global en el sector de las neurociencias”.

Por su parte, Thomas Riisager ha manifestado que “estoy orgulloso de formar parte de este importante y tan interesante cargo como responsable de Corporate Strategy and Business Development en ESTEVE. Estoy seguro de que –mediante una estrecha colaboración con el equipo directivo de ESTEVE y el resto de los colaboradores de la empresa- tendremos éxito a la hora de convertirnos en una compañía farmacéutica global especializada”. 

12 April 2018

Un proyecto médico de San Pedro Alcántara finalista de la VII Premios ESTEVE “Unidos por la atención al paciente”



El día 18 de abril tendrá lugar la ceremonia de entrega de los VII Premios ESTEVE “Unidos por la Atención al Paciente”, en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago de Compostela. En esta séptima edición, el acto contará con la presencia del secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, José Javier Castrodeza; el consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Almuiña; y Albert Esteve, presidente de ESTEVE.
Los encargados de desvelar el nombre de los ganadores serán Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF); y Florentino Pérez, presidente de la Organización Colegial de Enfermería (CGE).
Estos Premios, organizados por ESTEVE en colaboración con la OMC, el CGCOF y la CGE, son un reconocimiento al esfuerzo, la creatividad y la iniciativa de los profesionales sanitarios, premiando aquellas iniciativas que fomentan el lado más humano de la profesión y que mejoran la atención y la comunicación con los pacientes.
Los VII Premios ESTEVE han sido un éxito de convocatoria, recibiendo un total de 175 proyectos, 74 en el Área Médica, 31 en el Área Farmacéutica, y 70 en el Área Enfermera. Consulta el listado de los proyectos finalistas en cada una de las tres categorías de esta séptima edición en la página siguiente.
En esta edición hay un proyecto finalista de Marbella. El doctor Roberto Medina y su proyecto Conecsalud desde San Pedro Alcántara.
LOS FINALISTAS DE ESTE AÑO EN CADA CATEGORÍA
ÁREA MÉDICA
– “APP en Salud +Appop (powered by Doodle)”, de Eugenia Negredo, médico adjunto de la Fundación Lucha contra el Sida de Badalona (Barcelona), y equipo.
– “Proyecto Conecsalud: la humanización de la asistencia sanitaria en la Consulta No Presencial (CNP)”, de Roberto Medina, del Centro de Salud Virtual Docline de San Pedro Alcántara (Marbella), y equipo.
– “Programa de adecuación terapéutica en pacientes hospitalizados con insuficiencia renal. Abordaje multidisciplinar”, de Silvia González, médico especialista del Servicio de Nefrología del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), y equipo.
ÁREA FARMACÉUTICA
– “Determinación del riesgo cardiovascular en la provincia de Toledo”, de Guillermo Estrada, vocal de Docencia e Investigación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, y equipo.
– “Optimización del tratamiento con Infliximab en enfermedad inflamatoria intestinal: implantación de la monitorización”, de Núria Padullés, farmacéutica adjunta del Hospital Universitari de Bellvitge. IDIBELL, de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y equipo.
– “Eficiencia de la terapia biológica en pacientes con enfermedades reumáticas: aplicación de la estrategia ‘treat to target’ a la práctica clínica”, de María Eugenia Núñez, farmacéutica especialista de área en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid), y equipo.
ÁREA ENFERMERA
– “APANICU 1.0. Sistema automático para la valoración del dolor de los neonatos ingresados en las unidades de Cuidados Intensivos”, de Josep Oriol Casanovas, enfermero de urgencias del Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Tarragona).
– “Evaluación del dolor y ansiedad en la retirada de yeso en pediatría con o sin la utilización de realidad virtual”, de Ana Gómez, enfermera del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugas de Llobregat (Barcelona), y equipo.
– “Innovando con la educación sanitaria en atención especializada, propiciando el empoderamiento del paciente”, de Francisco José Alemany, enfermero del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe de Bormujos (Sevilla), y equipo.

13 January 2018

ESTEVE traducirá los prospectos de medicamentos a la lengua de signos



La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y ESTEVE han firmado un acuerdo de colaboración para traducir los prospectos de los medicamentos a la lengua de signos española. De este modo, y simplemente visualizando un vídeo, las personas sordas podrán acceder sin barreras a la información que contienen los fármacos, y evitar posibles problemas para su salud.

La falta de accesibilidad a la información y a la comunicación en el ámbito sanitario implica serias dificultades para las personas sordas y tiene un impacto directo en su salud. Una de las barreras a los que se enfrenta este colectivo es la comprensión adecuada de los prospectos de los medicamentos. En España, se calcula que hay más de un millón de personas con distintos grados de sordera (el 2% de la población), de las cuales, un alto porcentaje presenta dificultades de lectoescritura.

Ante esta situación, la CNSE y ESTEVE han decidido poner en marcha esta iniciativa, para la que contarán con la colaboración de Visualfy, la única plataforma internacional dedicada al desarrollo de software y tecnología accesible para personas con pérdida auditiva.


Como primer paso, se elaborará un texto que describa en qué consiste un prospecto y cuáles son sus secciones. Este texto servirá de base para elaborar un video que tendrá su traducción a la lengua de signos y que estará disponible en la página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Asimismo, ESTEVE está trabajando en un glosario de términos utilizados habitualmente en el prospecto. Este mismo proceso se seguirá de cara a la traducción de los prospectos de los medicamentos de ESTEVE, cuidando de ser actualizados cada vez que haya variaciones, y siempre de la mano de ESTEVE y con el aval de la CNSE.  

08 March 2017

El farmacéutico comunitario es esencial para un abordaje integral de la paciente con cáncer de mama

Sequedad de la piel, caída del cabello, pérdida del apetito, insomnio, sequedad vaginal y disminución de la libido,… son algunas patologías que frecuentemente acompañan al tratamiento del cáncer de mama y que pueden abordarse de forma efectiva desde la farmacia comunitaria mejorando la calidad de vida de las pacientes. El primer Taller Innovador para tu Farmacia “Atención Farmacéutica Especializada a Mujeres con Diagnóstico y/o Tratamiento Oncológico” se celebra en Valencia con motivo del Día Internacional de la Mujer y es una iniciativa de mujeres para mujeres organizada por Pensa Pharma (PENSA), compañía del grupo ESTEVE especializada en medicamentos genéricos.  

Por sus conocimientos, su proximidad y su cercanía, el farmacéutico comunitario desempeña un papel activo muy importante en la atención de las mujeres con cáncer de mama, sobre todo de las patologías que se asocian a una enfermedad cuya tasa de incidencia a nivel nacional es de 65-70 casos por 100.000 habitantes (se calcula que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de 1 de cada 9 mujeres). En la Comunidad Valenciana se realizan mamografías cada dos años a mujeres de 45 a 70 años y, en 3 de cada 1.000 que se realizan la prueba se detecta un cáncer de mama. 

Jaime Giner, presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, ha sido el encargado de presentar este taller. Giner, por su parte, ha destacado que “la humanización es fundamental, ya que los profesionales sanitarios debemos considerar que en todo momento tratamos con personas que ante la enfermedad se sienten vulnerables, llenos de miedos y dudas”. Asimismo ha destacado el papel que desempeña la farmacia que “ha de verse como un espacio de salud desde el cual se pueden difundir campañas sanitarias para formar a las mujeres sobre los métodos existentes en la detección precoz del cáncer de mama y en la importancia de la aplicación de los mismos”

Según Maite Climent, doctora en farmacia y presidenta de SEFAC en la Comunitat Valenciana, “se trata de actualizar los conocimientos acerca del cáncer de mama, desde la incidencia hasta los factores de riesgo, la prevención, el diagnóstico, los estadios o el tratamiento, informar sobre las consecuencias físicas y psicológicas que tiene esta enfermedad y ofrecer consejos profesionales para la adecuada atención de estas pacientes desde la  farmacia comunitaria, ofreciendo respuestas que contribuyan a mejorar su calidad de vida”.

Añade que “las pacientes ya cuentan con el consejo de los profesionales que las atienden en el hospital, pero los farmacéuticos comunitarios podemos seguir aconsejándolas gracias a nuestra proximidad, a la empatía que podemos generar con la mujer y al hecho de que no es necesario pedir hora para hacernos una consulta”. 


El Primer Taller Innovador para Tu Farmacia “Atención Farmacéutica Especializada a Mujeres con Diagnóstico y/o Tratamiento Oncológico” es un encuentro organizado y patrocinado por Pensa Pharma (PENSA), la filial de medicamentos genéricos de ESTEVE coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. Pensado por y para mujeres, está impartido por Maite Climent, doctora en farmacia y presidenta de SEFAC en la Comunitat Valenciana, y Cristina Pérez Broseta, doctora en farmacia y miembro del Consejo ejecutivo de la Asociación Española contra el Cáncer de Valencia, y ha contado con la asesoría del Dr. Antonio Llombart Cussac, jefe del servicio de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia).

Abordaje integral desde la farmacia comunitaria

Los tratamientos prescritos por el médico para el cáncer de mama se asocian a diversos efectos secundarios que es necesario abordar para mejorar la calidad de vida de la paciente y donde la figura del farmacéutico comunitario es una figura clave para realizar un abordaje integral. Así por ejemplo, en la terapia hormonal son comunes los sofocos, la sequedad vaginal o la pérdida de libido, mientras que en los tratamientos no hormonales son frecuentes los dolores articulares o la pérdida de masa ósea.

En el caso de la quimioterapia es necesario contemplar otras cuestiones. Entre ellas el cuidado de la alimentación, ya que la paciente puede experimentar pérdida de apetito, náuseas, vómitos o diarrea. O también el cuidado de la piel, dado que la agresividad de este tratamiento puede causar alopecia y problemas dermatológicos severos donde el consejo del farmacéutico es fundamental en temas como la necesidad de una correcta higiene, de la hidratación y de la fotoprotección.

Durante el taller también se han abordado una serie de recomendaciones relacionadas con el ejercicio, los trastornos del sueño, la prevención de infecciones, los síntomas menopáusicos o la depresión, entre otros. Siempre teniendo en cuenta las consecuencias físicas del cáncer de mama y también las psicológicas. Posteriormente, se ha realizado un brainstorming entre los asistentes para repasar los conceptos trasladados durante el taller Atención Farmacéutica Especializada a Mujeres con Diagnóstico y/o Tratamiento Oncológico y para sensibilizar sobre el abordaje de este tipo de pacientes desde la farmacia comunitaria.      

  

13 February 2017

Un mal desarrollo pulmonar en la infancia aumenta el riesgo de EPOC en la edad adulta




El tabaquismo es la principal causa de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC), siendo responsable de más del 80% de los casos. Pero no la única. No haber desarrollado al 100% la capacidad pulmonar debido a infecciones por virus, una mala nutrición o asma en la infancia, entre otros factores, predispone a tener EPOC en la edad adulta. Esto es así en el 50% de los pacientes. Con un abordaje multidisciplinar, el simposio “La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio”, organizado por ESTEVE, los especialistas han debatido sobre la EPOC congénita, pediátrica y en el adulto  joven. 

Según el Instituto Nacional de Estadística, la EPOC es la cuarta causa de mortalidad en la población adulta. Esta enfermedad, progresiva, grave e invalidante, afecta al 10% de la población adulta, es decir, a unos dos millones de españoles entre los 40 y los 80 años, de los que el 73% no está diagnosticado y no recibe tratamiento. Caracterizada por una inflamación de las vías aéreas frente a la inhalación de partículas y gases nocivos (principalmente el humo del tabaco), su principal consecuencia es una alteración permanente de la función pulmonar y la pérdida de elasticidad de las vías respiratorias, dificultando la respiración, y su incidencia aumenta con la edad. 

 “La EPOC siempre se ha asociado a la edad. Esto es y sigue siendo así. Pero un mal desarrollo pulmonar también conlleva un riesgo elevado de EPOC en la edad adulta. En ello intervienen factores como la genética, una mala nutrición, asma o infecciones recurrentes en la infancia, el tabaquismo activo o pasivo…” ha explicado el Dr. Alvar Agustídirector del Instituto Respiratorio del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Guía GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de consenso mundial sobre el abordaje de la EPOC. “Entre el 20% y el 30% de las personas con buena función pulmonar pero fumadoras acaban teniendo EPOC, pero este porcentaje es superior en aquellas con mal desarrollo pulmonar, sobre todo si también son fumadores”.

Por su parte el Dr. Pere Almagro, Coordinador de la Unidad de Pacientes Crónicos y Complejos del Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona), ha puntualizado que “anatómicamente el pulmón está completamente desarrollado, pero su capacidad pulmonar no es la que correspondería a la edad del paciente”. Es un tema que está de actualidad. Tanto, que la nueva edición de la Guía GOLD4, resalta por primera vez la importancia del papel del crecimiento y desarrollo pulmonar anormal durante la gestación o la infancia en el aumento del riesgo individual de desarrollar EPOC. Además, el documento también incluye estrategias para el tratamiento de comorbilidades importantes como las cardiovasculares y destaca la importancia del riesgo de futuras exacerbaciones.

El objetivo del Simposio La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio”, es dar visibilidad a aquellos temas que pueden llegar a pasarse por alto en el abordaje de los pacientes con EPOC. De ahí el título de este encuentro, que además va dirigido a todos los especialistas, no sólo de neumología, que están implicados en el tratamiento de esta enfermedad. 


Tras una exacerbación grave, el riesgo de infarto se multiplica por dos

Los pacientes viven mucho tiempo con comorbilidades asociadas. La EPOC aumenta la predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón y también incrementa la probabilidad de contraer infecciones recurrentes de las vías respiratorias. El Dr. Agustí ha explicado que “la EPOC provoca un estado inflamatorio que afecta al pulmón pero también al resto del organismo, incluidos los vasos sanguíneos. Además, cabe tener en cuenta que el tabaco no sólo es el principal factor de riesgo de EPOC, sino también de cáncer de pulmón y de enfermedades cardiovasculares”. 

El Dr. Almagro ha añadido que “los pacientes con una EPOC menos grave tienen más riesgo de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular que la población general. De hecho, su riesgo de tener diabetes, hipertensión o colesterol elevado comparado con el resto de población es el doble. Además, se ha comprobado que  tras una exacerbación el riesgo de tener un infarto de miocardio en las semanas posteriores se multiplica por dos”. 

Las exacerbaciones son episodios de empeoramiento de los síntomas que ponen en peligro la vida del paciente, acelerando el deterioro de su capacidad pulmonar y condicionando su peor pronóstico y, además, también generan un importante consumo de recursos sanitarios, como la hospitalización y la atención en la Unidad de Cuidados Intensivos. En el 50% de los casos se presentan tras una infección respiratoria. Según el Dr. Almagro, “las agudizaciones que requieren atención en urgencias o ingreso hospitalario conllevan una mayor caída de la función pulmonar y un aumento de la mortalidad en los 2 o 3 meses posteriores. De hecho, la mortalidad en EPOC está muy relacionada con las exacerbaciones, sobre todo en los meses posteriores”.

En este punto, es importante destacar los costes de la EPOC en España, revisados en el documento Estrategia en EPOC del Ministerio de Sanidad y Consumo y que se sitúan entre los 750 y los 1.000 millones de euros al año5, incluidos los costes directos, indirectos e intangibles.  Las exacerbaciones también contribuyen de modo significativo a estos costes, así como la existencia de comorbilidades, que pueden generar un aumento importante.  

La EPOC supone una parte importante de las consultas de neumología pero también en otros servicios. Por este motivo, el Simposio “Encuentros para la Innovación en Respiratorio” de ESTEVE se ha dirigido a especialistas en Neumología, Medina Interna y Atención Primaria y todos aquellos profesionales de la salud que están implicados en el abordaje de los pacientes con EPOC.   
  

09 January 2017

Laxadina de ESTEVE, ahora en microenemas ¡Y olvídate del estreñimiento ocasional!

22 December 2016

Los colaboradores de ESTEVE donan más de 13 toneladas de alimentos y de ropa a los más necesitados




Gracias a las campañas solidarias “Cómete el hambre” y “Haz renacer tu ropa”, que un año más se han convocado en verano y Navidad en España y las filiales internacionales

Se han recogido 12.116 kilos de alimentos y 1.669 kilos de ropa que se harán llegar a las familias más necesitadas a través de distintas entidades benéficas

   En esta edición de las campañas solidarias “Cómete el hambre” y “Haz renacer tu ropa”, los colaboradores de ESTEVE han aportado 12.116 kilos de alimentos no perecederos y 1.669 kilos de ropa, que varias entidades benéficas y sociales harán llegar a las familias más necesitadas. 

En la campaña ‘Cómete el hambre’ han participado colaboradores de todos los centros de ESTEVE en España y de las filiales de Portugal, Italia, Turquía, México y China. En total, se han recogido más de 12 toneladas de alimentos básicos no perecederos (pasta, arroz, legumbres, leche, harina, sal, azúcar, conservas, aceite…), la mitad aportados directamente por los colaboradores y la otra mitad por la compañía.

La donación se ha entregado a entidades sociales y organizaciones benéficas, con quienes ESTEVE lleva colaborando desde hace años, para que desde allí estos alimentos se hagan llegar a aquellas familias que más los necesitan.

Esta campaña también se ha acompañado de una acción de voluntariado: la colaboración en la clasificación de los alimentos del Gran Recapte de Barcelona, donde este año han participado 100 voluntarios de ESTEVE.  

La otra campaña solidaria, “Haz renacer tu ropa”, se ha convocado en todos los centros de ESTEVE en España y ha conseguido recoger 1.669 kilos de ropa que se han entregado a la Fundación Formació i Treball, una entidad perteneciente a Cáritas que se dedica a la inserción laboral de personas con dificultades personales, sociales y laborales y que se encargará de gestionar el abastecimiento de ropa y de otros recursos a familias.

Es el séptimo año que los colaboradores de ESTEVE participan en ambas iniciativas y el tercero consecutivo que las campañas se han convocado durante el verano y en otoño para, así, poder realizar una contribución aún mayor. Ambas campañas se enmarcan en el Plan de Voluntariado Corporativo de ESTEVE, que tiene en cuenta a la población más vulnerable de nuestro país (Cuarto Mundo) y de países en vías de desarrollo (Tercer Mundo).  
  

12 December 2016

Latidosquesuman. Mueve tu corazón para que otros se pongan en marcha



  • Tu corazón te pide apuntarte a:

    #LATIDOSQUESUMAN

    Ayúdanos a sumar 70.000 kilómetros y conseguir hasta 20 desfibriladores. Proyecto en colaboración con la Asociación España Salud, patrocinado por ESTEVE.
    Cada paso, cada latido, cuenta. Corre, anda, nada, pedalea y todos los metros que recorras, dónalos a esta causa solidaria. Mueves tu corazón y haces que el de otra persona se ponga en marcha.
    Y AYÚDANOS A SALVAR VIDAS


  • ¿En qué consiste esta iniciativa?

    Profesionales sanitarios de toda España podréis donar los kilómetros que recorréis andando o practicando un deporte para ayudarnos a alcanzar 70.000 km.
  • ¿Qué beneficio te aporta a ti y a los demás?

    Estamos incentivando una vida sana entre quienes participan y gracias a tu solidaridad conseguiremos instalar hasta 20 desfibriladores en todo el territorio nacional.
  • ¿Por qué hacen falta desfibriladores?

    La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardíaca de una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado, siendo el tratamiento más eficaz para revertir la situación la desfibrilación.
    En España el número de desfibriladores por habitante, según fuentes de la Asociación España Salud, es de 1/59.000 habitantes, siendo inferior que en otros países como Alemania, Francia o Japón.
    Ante esta situación, desde Esteve con la colaboración de la Asociación España Salud, queremos contribuir en que haya más desfibriladores cerca de quien lo pueda necesitar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud