Traductor

Showing posts with label Farmaceútico. Show all posts
Showing posts with label Farmaceútico. Show all posts

25 March 2017

El 96% de las mujeres que necesitan la píldora del día después confía en el farmacéutico para decidir cuál utilizar

Una rotunda mayoría de las mujeres (96%) que necesitan la píldora del día después tras un fallo de la anticoncepción habitual, confía en el consejo del farmacéutico para decidir qué anticonceptivo de urgencia es el más adecuado en su caso. Ante una relación sexual desprotegida y si la mujer no desea quedarse embarazada en ese momento, la actuación del farmacéutico comunitario y su formación son factores clave para el futuro de la mujer.

Por esta razón y en el marco de Infarma, la compañía HRA Pharma, que pone a disposición de las mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia la píldora del día después, ellaOne® (acetato de ulipristal), ha organizado el taller de formación práctico ‘La intervención del farmacéutico comunitario en la anticoncepción de urgencia: actualización y novedades’.

Desde la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia en España, el farmacéutico comunitario es el profesional sanitario al que primero se acude para solicitar la píldora del día después. En este sentido, es fundamental que conozca la fisiología reproductiva de la mujer, las diferencias entre los métodos de anticoncepción de urgencia, el protocolo de dispensación de las opciones farmacológicas y cómo abordar esta situación desde el punto de vista emocional.

Los accidentes en las relaciones sexuales pueden ocurrir y los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no planificado son, principalmente, cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora, incumplimiento de los plazos de situación o retirada del anillo vaginal y rotura o retención del preservativo. En cualquiera de estas situaciones la mujer puede estar en riesgo de embarazo.

Al respecto, Neus Caelles, farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) explica “los farmacéuticos tenemos que tomar conciencia de que cuando una mujer acude a nosotros como profesionales sanitarios porque necesita la píldora del día después estamos proporcionando la última oportunidad para evitar un embarazo no planificado y por ello debemos facilitarle la opción que mejor se ajuste a su caso, y si lo consideramos sugerir que acuda al médico para pautar anticoncepción regular”.

Por su parte, el Dr. Rafael Sánchez Borrego, Ginecólogo y Director Médico de Diatros, Clínica de Atención a la Mujer de (Barcelona), explica “la sexualidad es una de las áreas más íntimas de la vida y hablar de ello puede ser incómodo para la mujer pero debemos pensar que evitar un embarazo no planificado es un comportamiento responsable”.

Las píldoras del día después no son todas iguales: principales diferencias entre ellaOne® (acetato de ulipristal) y levonorgestrel
En España, existen principalmente dos tipos de píldoras del día después: acetato de ulipristal (AUP) y levonorgestrel (Norlevo®, Postinor® y genéricos). La anticoncepción de urgencia se debe tomar lo antes posible tras haber tenido una relación desprotegida o tras un fallo en el método de anticoncepción de uso regular. Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación pero ellaOne® es la única que ha demostrado una mayor eficacia en los días de máximo riesgo de embarazo.

AUP es la única píldora del día después que actúa en estos días, es decir, en la fase preovulatoria precoz y tardía, cuando levonorgestrel no es eficaz y solo tiene efecto placebo. En este sentido, ellaOne® ha demostrado ser 3 veces más eficaz que levonorgestrel en la prevención de embarazo de riesgo no deseado. Este dato representa que de cada 1.000 mujeres que toman anticoncepción de urgencia 24 horas después de una relación sexual sin protección, solo 9 quedarían embarazadas con ellaOne® mientras que 23 lo estarían con levonorgestrel.
La probabilidad de embarazo se incrementa hasta un 30% durante la fase folicular, cuando el ovario libera un óvulo preparado para la fecundación, el día antes de la ovulación v. Según datos recientes, durante esta fase, tanto ellaOne® como levonorgestrel retrasan e inhiben la ovulación y por lo tanto no habría fecundacióniii. Sin embargo, en los dos días previos a la ovulación levonorgestrel no sería eficaz mientras que ellaOne® es capaz de retrasar o inhibir la ovulación al menos durante 5 días, un factor importante si se tiene en cuenta que la vida media del espermatozoide es de 3 a 5 días en el aparato genital de la mujer.

Para el 50% de los farmacéuticos la principal razón para recomendar ellaOne® es la eficacia seguida de la efectividad La eficacia es también el criterio más valorado por las mujeres (85%) a la hora de acudir a la anticoncepción de urgencia.

El farmacéutico comunitario ante la anticoncepción de urgencia
Según datos de HRA Pharma, en una puntuación del 1 al 10, los farmacéuticos califican con un 8,5 su implicación en la dispensación de la píldora del día después, pero un 28% de los farmacéuticos no sabría explicar con exactitud el mecanismo de retraso en la ovulación de las píldoras del día después. Respecto a las mujeres que acuden a la farmacia, un 39% ya ha decidido cuál de las píldoras del día después quiere utilizar, otro 39% está casi convencida y un 20% busca información al respecto. En cuanto a su actitud, un 56% son neutrales, un 25% sienten vergüenza y un 18% se sienten perdidas y/o nerviosas.

Las preguntas más frecuentes que realizan los farmacéuticos son el momento del ciclo de la mujer en el que ha ocurrido la relación desprotegida (76%), si la mujer ya ha tomado la píldora del día después en ese mismo ciclo (49%), edad (32%), método anticonceptivo habitual (28%) y un 21% se interesa por otra medicación habitual que tome la mujer. Ante esta información, el 70% de los farmacéuticos recomienda solo una opción de anticoncepción de urgencia.

Como conclusión, Neus Caelles recuerda “las píldoras del día después son seguras para la salud y tienen efectos secundarios menores. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada”. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento y en ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo.



08 March 2017

El farmacéutico comunitario es esencial para un abordaje integral de la paciente con cáncer de mama

Sequedad de la piel, caída del cabello, pérdida del apetito, insomnio, sequedad vaginal y disminución de la libido,… son algunas patologías que frecuentemente acompañan al tratamiento del cáncer de mama y que pueden abordarse de forma efectiva desde la farmacia comunitaria mejorando la calidad de vida de las pacientes. El primer Taller Innovador para tu Farmacia “Atención Farmacéutica Especializada a Mujeres con Diagnóstico y/o Tratamiento Oncológico” se celebra en Valencia con motivo del Día Internacional de la Mujer y es una iniciativa de mujeres para mujeres organizada por Pensa Pharma (PENSA), compañía del grupo ESTEVE especializada en medicamentos genéricos.  

Por sus conocimientos, su proximidad y su cercanía, el farmacéutico comunitario desempeña un papel activo muy importante en la atención de las mujeres con cáncer de mama, sobre todo de las patologías que se asocian a una enfermedad cuya tasa de incidencia a nivel nacional es de 65-70 casos por 100.000 habitantes (se calcula que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de 1 de cada 9 mujeres). En la Comunidad Valenciana se realizan mamografías cada dos años a mujeres de 45 a 70 años y, en 3 de cada 1.000 que se realizan la prueba se detecta un cáncer de mama. 

Jaime Giner, presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, ha sido el encargado de presentar este taller. Giner, por su parte, ha destacado que “la humanización es fundamental, ya que los profesionales sanitarios debemos considerar que en todo momento tratamos con personas que ante la enfermedad se sienten vulnerables, llenos de miedos y dudas”. Asimismo ha destacado el papel que desempeña la farmacia que “ha de verse como un espacio de salud desde el cual se pueden difundir campañas sanitarias para formar a las mujeres sobre los métodos existentes en la detección precoz del cáncer de mama y en la importancia de la aplicación de los mismos”

Según Maite Climent, doctora en farmacia y presidenta de SEFAC en la Comunitat Valenciana, “se trata de actualizar los conocimientos acerca del cáncer de mama, desde la incidencia hasta los factores de riesgo, la prevención, el diagnóstico, los estadios o el tratamiento, informar sobre las consecuencias físicas y psicológicas que tiene esta enfermedad y ofrecer consejos profesionales para la adecuada atención de estas pacientes desde la  farmacia comunitaria, ofreciendo respuestas que contribuyan a mejorar su calidad de vida”.

Añade que “las pacientes ya cuentan con el consejo de los profesionales que las atienden en el hospital, pero los farmacéuticos comunitarios podemos seguir aconsejándolas gracias a nuestra proximidad, a la empatía que podemos generar con la mujer y al hecho de que no es necesario pedir hora para hacernos una consulta”. 


El Primer Taller Innovador para Tu Farmacia “Atención Farmacéutica Especializada a Mujeres con Diagnóstico y/o Tratamiento Oncológico” es un encuentro organizado y patrocinado por Pensa Pharma (PENSA), la filial de medicamentos genéricos de ESTEVE coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. Pensado por y para mujeres, está impartido por Maite Climent, doctora en farmacia y presidenta de SEFAC en la Comunitat Valenciana, y Cristina Pérez Broseta, doctora en farmacia y miembro del Consejo ejecutivo de la Asociación Española contra el Cáncer de Valencia, y ha contado con la asesoría del Dr. Antonio Llombart Cussac, jefe del servicio de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia).

Abordaje integral desde la farmacia comunitaria

Los tratamientos prescritos por el médico para el cáncer de mama se asocian a diversos efectos secundarios que es necesario abordar para mejorar la calidad de vida de la paciente y donde la figura del farmacéutico comunitario es una figura clave para realizar un abordaje integral. Así por ejemplo, en la terapia hormonal son comunes los sofocos, la sequedad vaginal o la pérdida de libido, mientras que en los tratamientos no hormonales son frecuentes los dolores articulares o la pérdida de masa ósea.

En el caso de la quimioterapia es necesario contemplar otras cuestiones. Entre ellas el cuidado de la alimentación, ya que la paciente puede experimentar pérdida de apetito, náuseas, vómitos o diarrea. O también el cuidado de la piel, dado que la agresividad de este tratamiento puede causar alopecia y problemas dermatológicos severos donde el consejo del farmacéutico es fundamental en temas como la necesidad de una correcta higiene, de la hidratación y de la fotoprotección.

Durante el taller también se han abordado una serie de recomendaciones relacionadas con el ejercicio, los trastornos del sueño, la prevención de infecciones, los síntomas menopáusicos o la depresión, entre otros. Siempre teniendo en cuenta las consecuencias físicas del cáncer de mama y también las psicológicas. Posteriormente, se ha realizado un brainstorming entre los asistentes para repasar los conceptos trasladados durante el taller Atención Farmacéutica Especializada a Mujeres con Diagnóstico y/o Tratamiento Oncológico y para sensibilizar sobre el abordaje de este tipo de pacientes desde la farmacia comunitaria.      

  

15 April 2016

La carpa ‘El farmacéutico que necesitas’ muestra en Madrid el potencial de los servicios farmacéuticos para mejorar el uso de los medicamentos y la salud pública


  • Esta carpa se ha ubicado en la calle Misterios s/n (Ciudad Lineal) y ha ofrecido servicios relacionados con la prevención y el control de la hipertensión arterial y el cálculo del riesgo vascular, la diabetes, la nutrición, la salud pulmonar y la educación sobre el uso de los medicamentos.
  • La carpa ha sido instalada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y ratiopharm.
  • La carpa ha sido visitada por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, entre otras autoridades, representantes del sector sanitario, asociaciones de pacientes y políticos.
  • El objetivo de esta iniciativa es mostrar a la población el potencial asistencial que tienen los farmacéuticos comunitarios y sus servicios en materia de medicamentos y de prevención y promoción de la salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud